“Majaz, los guardianes del agua” es el nombre de un reportaje audiovisual difundido por Telesur sobre la amenaza del proyecto Río Blanco (ex Majaz) que afectaría ecosistemas muy frágiles conformado por los bosques de neblina o páramos que abastece de agua a las poblaciones de cuencas de Piura y Cajamarca.
Leer masMarchan a embajada de Canadá para exigir anulación de contrato con Barrick
Cientos de personas marcharon este miércoles a la embajada de Canadá para exigir que el Estado renegocie o anule el contrato de concesión de una mina de oro a la canadiense Barrick Pueblo Viejo, por considerar que es desventajoso para República Dominicana.
“No estamos dispuestos a seguir entregando nuestro oro; esta vez no por espejitos, sino por espejismos”, dijo Fidel Santana, dirigente del Frente Amplio, una de las organizaciones que participó en la protesta.
Leer mas¿Son constitucionales el referéndum y las consultas populares ante proyectos extractivos
El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL) rebatió la posición de la Defensoría del Pueblo expresada en una carta pública al presidente del Gobierno Regional de Cajamarca porque restringe inconstitucionalmente el derecho fundamental a la participación y la libertad de opinión de la población de Cajamarca.
Leer mas20 años de minería a tajo o cielo abierto en Cajamarca y las heridas siguen abiertas
Minera Yanacocha filial de la trasnacional Newmont celebró este 12 de enero, junto a sus mejores aliados (Cámara de Comercio con Jorge Vergara, el Ministro de Energía y Minas del actual Gobierno, entre otros) los 20 años de destrucción de nuestras lagunas, zonas de bofedales, humedales, ríos, quebradas y biodiversidad - ecosistemas frágiles – además de los paisajes naturales que caracterizan a nuestro territorio, destacándolo entre otros territorios de nuestra patria grande porque somos – todavía – una región que tiene muchos pisos ecológicos que dotan y generan fuentes de trabajo en agricultura y ganadería, al extremo de ser todavía - pese a la presencia minera – la zona que provee de alimentos para las regiones del norte del Perú.
‘Minería, territorio y conflicto en Colombia’
El libro es la más reciente radiografía de los principales problemas sociales y ambientales del país ligados a la extracción de recursos naturales.
Los indígenas nasas, en el Cauca, han declarado su rechazo a la locomotora minera que impulsa el Gobierno, /Oscar Pérez
Son más de 500 páginas que guardan testimonios, investigaciones, posturas políticas y recopilaciones históricas sobre la expansión de la minería en el país. El libro Minería, territorio y conflicto en Colombia, presentado ayer por la Universidad Nacional en Bogotá recoge la más reciente radiografía de las principales problemáticas sociales y ambientales que se viven alrededor de los proyectos de extracción de recursos naturales en suelos colombianos.
Leer masBarrick entierra los glaciares bajo el polvo de Pascua Lama
La Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, detectó que superficie de glaciares próximos a Pasca Lama está cubierta por material particulado de varios centímetros. Autoridad ambiental inició tres procesos sancionatorios y comunidades fueron a la Justicia. Pide sancionar a Pascua Lama por incumplir con protección de glaciares.
Leer masReclamamos una amplia discusión sobre minería en la sociedad
En su comparecencia hoy ante la comisión parlamentaria que analiza el proyecto de ley de minería de gran porte, el Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) planteó que, antes de una decisión legislativa, se debe dar una amplia discusión en la sociedad uruguaya para que la decisión sea tomada en una instancia nacional, ya sea en elecciones o en plebiscito, debido a la importancia de este tema.
Leer masLa locomotora minera de Ecuador
En Colombia se llama “la locomotora minero-energética” a la política -diseñada para toda América Latina- de extraer intensivamente minerales y petróleo, y construir represas para abastecer de energía sobre todo a los proyectos mineros.
Leer masLa internacionalización de empresas brasileñas: consensos y conflictos
Ana Saggioro Garcia
Doctora en Relaciones Internacionales, PUC-Rio. Investigadora del Centro de Estudos e Pesquisa BRICS y del Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul (PACS)
Las empresas multinacionales son uno de los principales motores del desarrollo económico en el capitalismo. Tienen un papel central en la explotación de recursos, transferencia de las riquezas, en innovaciones tecnológicas para sus ganancias -pero presentadas como innovaciones para toda la sociedad- y en la transformación de países en potencias hegemónicas a lo largo de la historia del capitalismo. Por detrás de una gran empresa hay siempre un Estado fuerte, que la financia y estructura el campo jurídico y político para que ella actúe. Y por detrás de un Estado hegemónico hay siempre empresas multinacionales que actúan dentro y fuera del país, llevando su marca y creando su imagen junto a la imagen del país potencia. En algunos casos, la relación entre empresas y Estado se explicita con la penetración de agentes de las empresas en el aparato estatal, influenciando políticas públicas directamente. Esa relación dinámica entre capital y Estado es característica de la hegemonía capitalista, en la que los intereses de las clases dominantes son presentados como ...
El extractivismo amenaza a los indígenas en Puebla
- Decenas de comunidades de la Sierra Norte del estado de Puebla, donde el 25 por ciento del territorio está concesionado, rechazaron proyectos mineros a fin de garantizar su supervivencia. En el siguiente artículo Jaime Quintana Guerrero de la web Desinformémonos revela los oscuros mecanismos a los que recurren las grandes empresas para imponerse.
Por Jaime Quintana Guerrero*
Leer mas