Rolando Alza 29/05/2025
La explotación se podrá realizar exclusivamente entre junio y noviembre de 2025 en seis polígonos ubicados fuera del Monumento Natural.
Entre los requisitos exigidos a Quiborax destaca la entrega de un Plan de Trabajo detallado que delimite con precisión los polígonos de extracción.
El Primer Tribunal Ambiental resolvió modificar parcialmente la medida cautelar que regía desde septiembre de 2024 sobre las operaciones de Quiborax en el Salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota. La nueva resolución autoriza la carga, retiro y transporte del material acopiado en el salar, así como una explotación limitada de ulexita fuera del Monumento Natural “Salar de Surire”, bajo estrictas condiciones ambientales y conforme a un Plan de Trabajo que deberá presentar y validar la empresa.
La decisión se tomó tras la audiencia de revisión celebrada el 13 de mayo, donde participaron las partes de la causa y terceros coadyuvantes. Con dos votos a favor y uno en contra, el Tribunal permitió extender la autorización excepcional para nivelación de áreas intervenidas en 2024 y el retiro de ulexita hasta noviembre de 2025. Además, se aprobó un régimen de explotación restringido en sectores ...							
						Chile: Tribunal Ambiental flexibiliza restricciones de inversión minera en el Salar de Surire
Rolando Alza 29/05/2025
La explotación se podrá realizar exclusivamente entre junio y noviembre de 2025 en seis polígonos ubicados fuera del Monumento Natural.
Entre los requisitos exigidos a Quiborax destaca la entrega de un Plan de Trabajo detallado que delimite con precisión los polígonos de extracción.
El Primer Tribunal Ambiental resolvió modificar parcialmente la medida cautelar que regía desde septiembre de 2024 sobre las operaciones de Quiborax en el Salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota. La nueva resolución autoriza la carga, retiro y transporte del material acopiado en el salar, así como una explotación limitada de ulexita fuera del Monumento Natural “Salar de Surire”, bajo estrictas condiciones ambientales y conforme a un Plan de Trabajo que deberá presentar y validar la empresa.
La decisión se tomó tras la audiencia de revisión celebrada el 13 de mayo, donde participaron las partes de la causa y terceros coadyuvantes. Con dos votos a favor y uno en contra, el Tribunal permitió extender la autorización excepcional para nivelación de áreas intervenidas en 2024 y el retiro de ulexita hasta noviembre de 2025. Además, se aprobó un régimen de explotación restringido en sectores ...							
						


31/05/2025
El gobierno de Panamá anunció este viernes que inició un plan para evitar daños ambientales por el material acumulado en una mina canadiense de cobre, suspendida en 2023 tras fuertes protestas, sin reactivar las operaciones.
El plan de mantenimiento se realizará mientras el gobierno panameño analiza la posibilidad de reabrir esta mina de la filial local de la compañía canadiense First Quantum Minerals (FQM), pese a la existencia de una moratoria minera.
«Es una medida técnica necesaria que se aplica cuando una mina suspende sus operaciones o las cierra. Su propósito es evitar, sobre todo, daños ambientales», dijo el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, en conferencia de prensa.
«Esta decisión (…) no implica la reactivación de la mina», aclaró el funcionario, que indicó que los trabajos serán realizados por la compañía y supervisados por 10 instituciones públicas panameñas.
En un comunicado, First Quantum aseguró que financiará los trabajos «mediante la exportación de 121.000 toneladas métricas secas de concentrado de cobre, actualmente almacenadas en el sitio».
Sin embargo, la ambientalista Raisa Banfield rechazó la idea porque la compañía «no puede gestionar la mina», tras la anulación del contrato de concesión ...							
						
26/05/2025
OLCA
Algo se ha acelerado en Chile, y no son solo los proyectos de inversión. Lo que hoy vemos en una “Crónica para el futuro” es una embestida del empresariado nacional y transnacional que busca no solo avanzar con su agenda extractivista, sino que también eliminar cualquier atisbo de democracia y justicia ambiental en el país. Sin embargo, estas ideas no son nuevas y tampoco es una ofensiva espontánea: está cuidadosamente dirigida por el gran empresariado —con El Mercurio como director de orquesta para sorpresa de nadie, y Ex Ante como el nuevo medio regalón para hacer sus descargos— y respaldada, incluso, desde el Gobierno y por una “oposición” que hace tiempo dejó de disimular su comodidad con los privilegios del modelo: una alianza público-privada en todo su esplendor
Este proceso, que comenzó con un pataleo de los grandes grupos económicos, terminó convertido en proyecto de ley por parte del Ejecutivo a inicios del año pasado. ¿Cuál es el eslogan? Permisología. ¿Qué busca? Darle coherencia a sus proyectos de inversión sin trabas. ¿Cuáles son las trabas? Los derechos ambientales de las personas. ¿Qué significa en la práctica? Expandir sus ganancias a ...							
						
Diego Del Barrio Vásquez 28/05/2025
La opacidad en torno al informe de Morgan Stanley, cuyos fundamentos y proyecciones permanecen confidenciales, impide la evaluación independiente y rigurosa del acuerdo. La falta de acceso a información clave, como las estimaciones de precios y escenarios de demanda, imposibilita la verificación de los supuestos sobre los que se sustenta la rentabilidad estatal y la magnitud de eventuales pérdidas fiscales superiores a US$ 11.000 millones.
El manejo del litio en Chile, particularmente la reciente adjudicación del Salar de Atacama, revela deficiencias significativas desde una perspectiva de economía institucional y gobernanza de recursos naturales. La ausencia de un proceso licitatorio competitivo representa una renuncia explícita a los principios de eficiencia y maximización del valor público. En mercados donde los recursos estratégicos atraen inversiones globales de alto calibre, la adjudicación directa limita la posibilidad de obtener mejores condiciones contractuales para el Estado, reduce incentivos para la innovación tecnológica y ambiental, y debilita los mecanismos de comparación técnica y financiera entre oferentes.
La exclusión de los accionistas minoritarios de SQM en decisiones de alto impacto constituye una vulneración a los estándares de buen gobierno corporativo. Los marcos regulatorios modernos enfatizan ...							
						
27/05/2025
Comuneros exigen compensación por falta de agua de 2024 al 2052. Compañía pide evaluar caso del año pasado. Sobre el periodo restante dice que no puede compensar por supuestos daños de años que aún no ha transcurrido
Enfrentamiento comuneros y barrick.jpg
El conflicto entre la compañía minera Barrick Perú y los comuneros de Atupa y Anteurán, del distrito de Jangas, en la provincia de Huaraz, región Áncash, se ha agudizado y, tras el intercambio de documentos que hubo ayer entre ambas partes, la posibilidad de que cese la protesta parece más lejana.
A tres días del inicio de la toma de la unidad minera Pierina, de propiedad de Barrick, y las protestas que se realizan en esa zona, ayer la compañía remitió un documento a los comuneros donde les invita a deponer de sus protestas y asistir hoy a una mesa de diálogo.
Respecto a su pedido de indemnización de 360 millones de soles, la empresa dijo que la exigencia de esa “enorme suma de dinero” por un supuesto incumplimiento en la entrega de dotación de agua para riego no puede ser atendido porque incluye un periodo que aún no ha ...							
						
EDITORIAL
28/05/2025
La semana pasada, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció en conferencia de prensa que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) llegará a su fin este año y que tendremos una nueva ley de minería artesanal y pequeña minería (Ley MAPE):
“No habrá Reinfos, por ende, esta disposición ya no estará vigente el próximo año, llega hasta donde llega el proceso de formalización con el Reinfo, máximo 31 de diciembre del año 2025, por lo tanto, se extingue el Reinfo y se extinguen todas las normas vinculadas al Reinfo, y esto sucederá en algún momento de este año, fecha máxima posible 31 de diciembre del 2025. El próximo año no habrá Reinfos, el próximo año tendremos la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal”.
Lo que no ha dicho el ministro Montero es que ni la Ley MAPE ni la ampliación de la vigencia del Reinfo, en realidad, dependen él: dependen, sobre todo, del Congreso de la República. Y se sabe que, en este espacio ―sobre todo, en la Comisión de Energía y Minas― las presiones de los gremios de mineros y los cálculos políticos ...							
						
En la Asamblea Legislativa se encontraban pendientes de aprobación dos contratos con empresas extranjeras para industrializar el litio. El país tiene una de las mayores reservas a nivel mundial
28/05/2025
La firma de los contratos
La firma de los contratos era para la explotación de litio en el salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia. Quedaron suspendidos esta semana. Foto: ABI
Un juzgado de Bolivia ordenó la “suspensión inmediata” del tratamiento legislativo de dos contratos para la industrialización de litio que el Gobierno de Luis Arce había gestionado con empresas de Rusia y China. Adicionalmente se instruyó a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y al Ministerio de Hidrocarburos abstenerse de ejecutar cualquier acción administrativa vinculada a los contratos hasta que se resuelva el fondo del proceso.
La determinación se dio luego de que la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez, del departamento de Potosí, presentara una acción popular en defensa del medioambiente y de los derechos indígenas de más de 50 comunidades que viven en la región próxima al salar de Uyuni (sudoeste), donde se implementarían los proyectos.
“El juez dictó medidas cautelares históricas que frenan el avance ...							
						
Viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez/ ABI
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, ratificó que ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, ni la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) fueron notificados sobre ningún proceso penal, ni sobre la medida cautelar concedida en la víspera por un juzgado en Potosí contra los dos contratos.
EFE 28/05/2025
El Gobierno de Luis Arce insistió este miércoles en que no fue notificado sobre el fallo judicial que ordenó frenar la aprobación en el Legislativo de dos contratos con empresas de Rusia y China para la explotación del litio boliviano, por lo que exhortó al Parlamento a avanzar en el tratamiento de ambos documentos.
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, ratificó que ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, ni la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) fueron notificados sobre ningún proceso penal, ni sobre la medida cautelar concedida en la víspera por un juzgado en la región andina de Potosí contra los dos contratos.
"Mientras nosotros no seamos notificados, seguimos avanzando dentro de la aprobación de estos contratos", sostuvo Arnez en una rueda de prensa.
La autoridad indicó que están a ...							
						
28/05/2025
La Cámara Latinoamericana del Litio amplió una denuncia penal que revela maniobras sistemáticas de subfacturación en la venta al exterior del litio argentino. El informe advierte sobre graves pérdidas para el país y cuestiona la falta de controles estatales.
Argentina, el quinto productor mundial de litio, podría alcanzar un nuevo techo en producción en 2025. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y los datos provistos por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se proyecta una producción de 130,800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para este año.
Este hito se debe, sobre todo, a la incorporación de nuevos proyectos operativos y la expansión de plantas ya existentes. La cifra representaría un incremento del 75 % en comparación con 2024, según informó este martes la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
La guerra de los pueblos andinos en Argentina contra el litio
Los proyectos mineros en los que invierte el presidente Milei para revitalizar el país ponen en peligro a las comunidades locales que han decidido plantar cara.
Durante una presentación conjunta de la CAEM y la Asociación Internacional del Litio (ILiA) en Buenos Aires, referentes del sector ...