Informe Alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de AngloGold Ashanti en Cajamarca, Tolima, Colombia
La empresa AngloGold Ashanti (AGA), cuyas acciones se transan en la bolsa de Londres, y su proyecto La Colosa en el departamento colombiano de Tolima, son tema de un importante debate en Colombia por las implicaciones sociales, ambientales y económicas que conlleva la minería de oro a cielo abierto. Frente a las bondades de la minería postuladas por el gobierno y frente a la publicidad de AGA para seducir a la opinión pública, se han generado, por parte de académicos, periodistas, comunidades y organizaciones ambientales, serios cuestionamientos tanto a la política minera del gobierno como a las actuaciones de AGA. Este estudio busca dar una mirada de conjunto y más detenida sobre el comportamiento empresarial de AGA, con base en documentos y trabajo de campo.
Seguir leyendo →
UN ESTADO DEMOCRATICO RESPETA LA SEGURIDAD Y LIBERTAD DE LIDERES POLITICOS Y SOCIALES Denunciamos las ilegales acciones de reglaje y espionaje que gobierno realiza para favorecer intereses de grupos de poder económico. Marco Arana Zegarra, miembro de la dirección nacional de Tierra y Libertad, condenó el seguimiento que realizan efectivos de inteligencia del Ministerio del Interior (DIGIMIN) a un grupo de conocidos líderes ambientalistas y líderes políticos de oposición al gobierno que apoyan la resistencia ciudadana pacífica al cuestionado proyecto minas Conga y a otras actividades económicas contaminantes e irresponsables que existen en el país. Bastaron 3 sexenios para dar concesiones a extranjeros por casi la misma cantidad de tierras repartidas tras la Revolución Mexicana Por: Ricardo Mendoza Reséndiz Mientras crecen las protestas por la Reforma Energética y surgen rumores de supuestos grupos clandestinos que amenazan con perjudicar proyectos petroleros y mineros, las cifras oficiales revelan que en 18 años se entregaron a empresas mineras más de 94 millones de hectáreas en concesiones ventajosas y con una precaria responsabilidad ambiental y civil, información que se pretende esconder. Escribe: José De Echave C. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ha declarado que el proyecto minero Tía María ya tiene licencia social para operar, porque la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental finalmente se pudo realizar el pasado 19 de diciembre. Lo que olvida decir el ministro es que para que la accidentada audiencia se pueda realizar necesitó trasladar más de dos mil policías, un número que supera largamente a los asistentes a la audiencia. El tema más complicado o el tema más álgido fue el tema de la mina, principalmente la explotación del mercurio. En entrevista el Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado (SEDESU), Marcelo López Sánchez, explicó que el estudio publicado en recientes días por la Semarnat, que coloca a Querétaro como una de las tres entidades del país más contaminadas con residuos peligrosos, se debe a la explotación de las minas de mercurio que se realiza de manera rudimentaria y no con las herramientas óptimas para este proceso. La situación de un sector de la población del distrito de Morococha, en la región Junín, afectados por el proyecto minero Toromocho a cargo de la minera china Chinalco no ha sido resuelta aún. Ellos se encuentran expuestos a los peligros de la actividad minera. Es por ello que el Arzobispo Metropolitano de Huancayo, Monseñor Pedro Ricardo Barreto, exhortó al Gobierno del presidente Ollanta Humala y a los congresistas de la República a prestar atención a este tema. Compartimos el documental “Enquanto o trem não passa” (Mientras no pasa el tren) producido por el colectivo de medios de comunicación Mídia NINJA y que trata de la realidad de las comunidades afectadas por la actividad minera en Brasil. Su realización fue posible gracias al apoyo del Comité Nacional de Defensa de los Territorios Impactados por la Minería de ese país. Las imágenes pertenecen a los estados de Minas Gerais, Maranhão y Pará. Mídia Ninja recorrió más de 4 mil kilómetros en 21 días para mostrar las consecuencias de que Brasil apunte a destacar en el mundo de la explotación minera. El documental fue proyectado al inicio de una audiencia pública que tuvo lugar el pasado 5 de diciembre en el Senado brasileño. Luego de la misma se conoció que la votación para aprobar el nuevo Código de Minería, programada para el 10 de diciembre, será en 2014. La mayor operación fue la venta del 26,5% de su participación en el capital da VLI, a la inmobiliaria Brookfield por unos US$849 millones. La minera brasileña Vale vendió este jueves parte de su participación en dos empresas logísticas locales para reducir su exposición en activos no productivos, informó la empresa. La mayor operación fue la venta del 26,5% de su participación en el capital da VLI, empresa de carga controlada por Vale, a la inmobiliaria Brookfield por 2.000 millones de reales (unos US$849 millones). Tras la operación, que depende de la aprobación de las autoridades de defensa de la competencia, Vale mantendrá 37,6% del capital de VLI, según un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo. Vale, la mayor productora de hierro del mundo, también anunció la venta del total de su participación en la empresa logística Log-in en una subasta realizada en la bolsa de Sao Paulo en la que recaudó 233 millones de reales (unos US$99 millones). Log-in ofrece servicios de transporte de cargas por barco y carretera y tiene 16 unidades en Brasil y en Argentina y opera también en Uruguay. ...
El desarrollo del Rajo Inca permitirá a la división triplicar su producción de cobre. Faena entrará en funcionamiento el 2019 y su construcción comenzará a fines de 2015. Una de las tareas pendientes que tenía la administración de Codelco liderada por su presidente ejecutivo, Thomas Keller, era el futuro de su división más deficitaria: Salvador. Tras varios análisis, que implicaron este año desembolsos cercanos a los US$ 9 millones, la corporación decidió dar luz verde al desarrollo del proyecto Rajo Inca, que permitirá explotar a cielo abierto la mina que hoy funciona como subterránea en la III Región. Dice que recaudaría más que propuesta de Bachelet, se eliminaría el royalty minero y serviría para crear un Fondo Soberano para Educación. Una alternativa a la reforma tributaria que plantea Michelle Bachelet y que pueda generar aun más recursos para la educación. ¿Es posible? Según Juan Villarzú, ex presidente de Codelco, solamente basta con que se imponga un tributo que grave a todas las empresas que tengan utilidades extraordinarias, es decir, a aquellas compañías que exhiban márgenes operacionales -la diferencia entre los ingresos que reciben y los costos de producir- de más de 30%. En vez de subir los impuestos a las empresas y eliminar el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias), como propone la Presidenta electa, el economista y ex ministro sostiene que se podría terminar con el royalty minero, hacer que todas las compañías se acojan al sistema general de tributos y también modificar el DL 600. Lo clave es imponer una “sobretasa” para las ganancias “excesivas” y que estos recursos vayan a un fondo soberano que se use solo para la educación. Si bien esta “sobretasa” afectará principalmente a las grandes mineras, también gravaría a compañías no mineras. “Algunas, muy pocas, ...
Gobierno de Humala debe cesar espionaje a líderes sociales y opositores políticos
Entregaron la mitad de México a mineras
El p´royecto minero Tía María y los estudios de Impacto ambiental
Minas de mercurio colocan a Querétaro con el 3º con más residuos tóxicos del país
Arzobispo pide atender a pobladores no reasentados por minera Chinalco
Las consecuencias de la minería sobre el medio ambiente y el pueblo brasileño
Minera Vale vende participaciones en empresas logísticas
Codelco afina plan por US$ 3 mil millones para extender operación de Salvador a 2054
Villarzú propone reemplazar reforma tributaria por sobretasa a utilidades extraordinarias de las grandes empresas