Obligan a la SE a revelar coordenadas de las concesiones mineras en México

24 junio, 2014

concesiones mineras mexLa Secretaría de Economía (SE) deberá dar a conocer las coordenadas geográficas de las concesiones mineras de la República mexicana, correspondientes al periodo del 4 de febrero de 2013 a la misma fecha de 2014.

En un comunicado el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), dijo que a solicitud de un particular, el ente obligado respondió mediante la Dirección General de Regulación Minera, que no cuenta con dichas coordenadas.

Lo anterior debido a que “los mapas referidos fueron generados en archivo shape, a partir de las coordenadas del punto de partida y de los polígonos constituidos por rumbos y distancias”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Intentan abrir mina submarina de fosfato en San Juanico

minafosfato-300x190El Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste denunció los intentos por establecer en San Juanico una mina submarina de fosfato autorizada por la Secretaría de Economía que no presentó su Manifestación de Impacto Ambiental ante la SEMARNAT.

Se trata de la compañía Exploraciones Oceánicas, S.de R.L de registrada para operar en la bahía de San Juanico en el municipio de Comondú, con un permiso de la SE con vigencia del 28 de junio de 2102 al 27 de junio de 2062.

El desarrollo del proyecto minero implica –señalan los denunciantes—el uso de buques de dragado que removerán hasta 3 metros de fondo marino de una superficie de 268 mil 328 hectáreas, para la explotación de fosfato, para reintegrar el resto al océano sin ninguna maniobra de mitigación.

Leer mas
Seguir leyendo →

Exigirán revisión del EIA del proyecto minero Antapacay

espinar1906Las comunidades campesinas de Espinar exigirán la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Antapacay, a fin de que se incluya a aquellas localidades y sectores que no han sido consideradas como afectadas en el área de influencia directa por las operaciones mineras.

La decisión fue acordada durante el II Congreso de Analisis de Impactos Ambientales, Sociales, Territoriales y Económicos de la Mineria en las Comunidades Campesinas de Espinar, realizado el pasado jueves 19 de junio en el local comunla de la comunidad de Alto Huancané.

Leer mas
Seguir leyendo →

Argumentos económicos contra el extractivismo

extractivismoEn toda Sudamérica hay enormes exportaciones en volumen (toneladas de petróleo, carbón, mineral de hierro, soya, madera, cobre...) y sin embargo varios países (Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, Ecuador) no logran apenas pagar sus importaciones. Argentina está entre caer o no en déficit comercial. Colombia, Brasil, Perú, Ecuador ya lo hicieron en 2013 y principios de 2014. Sus exportaciones no pagan sus importaciones. Un ejemplo: Colombia vende al exterior unas cinco veces más toneladas que lo que compra de él, y sin embargo no puede pagar sus importaciones con las exportaciones que, en este caso, son en buena parte de carbón.

Persiste una estructura desfavorable en el comercio exterior, se exportan más toneladas que se importan, y se vende mucho más barato por tonelada que lo que se compra. Y esa gran exportación física no consigue ya pagar las importaciones o lo consigue apenas. Las balanzas comerciales de estos países medidas en dinero están ya en déficit, excepto en Argentina, que tiene todavía con un pequeño superávit.

Leer mas
Seguir leyendo →

Se verifica la concentración más grande contra mineras en Ixtacamaxtitlán

4813-pue-07Más de mil 500 personas tomaron parte este domingo de un foro contra la minería organizado por el Consejo Tiyat Tlali en el municipio de Ixtacamaxtitlán, donde la trasnacional de origen canadiense Almaden Minerals tiene amplias concesiones de terreno para la explotación de yacimientos de oro y plata a cielo abierto.

El acto se convirtió así, sin duda alguna, en el más concurrido de los que ha habido en el estado de Puebla para protestar por las actividades de extracción de minerales.

Participaron, además de los vecinos del municipio anfitrión, vecinos de Libres, Zautla, Tetela, Ixtla, Cuetzalan, Xochitlán y Zoquiapan.

Leer mas
Seguir leyendo →

Alistan proyectos de desalinización para la minería en el norte chileno

desalinizadorasAntofagasta lidera las iniciativas con inversiones totales por USD 1.620 millones, de las cuales USD 1.500 millones corresponden a la minería. En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama el recurso más escaso es el agua. Como se trata de zonas desérticas con un consumo elevado por parte de la industria minera durante décadas, las iniciativas públicas y privadas para revertir ese déficit apuntan al mar, que aparece como la única fuente abundante y disponible.

Para esta década las inversiones públicas y privadas suman inversiones por unos USD 2 mil millones en plantas de desalinización, con el fin de destinar el agua de mar, con distintos niveles de tratamiento, a la actividad minera, riego agrícola y abastecimiento de agua potable a las comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →

Viana presentará medida cautelar para evitar contrato con Aratirí

aratiri 3El fiscal Enrique Viana presentará una medida cautelar que impida que hasta tanto la Suprema Corte no se pronuncie sobre la inconstitucionalidad o no de la ley de minería, para el caso particular, no se firme el contrato con Aratirí.

El fiscal Enrique Viana presentará una medida cautelar "que impida que hasta tanto la Corte se pronuncie si es inconstitucional o no la ley de minería de gran porte —para el caso particular— no se firme el contrato" con la empresa Aratirí. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Retrasos de obras y búsqueda de socio son las otras dificultades de Pascua Lama

pascualama 2Al menos recién a mediados de 2015 Barrick Gold estaría en condiciones de superar los incumplimientos ambientales y eventualmente recibir el vamos de la autoridad para reactivar el proyecto minero binacional Pascua-Lama. La segunda fase, que corresponde al sistema permanente de manejo de aguas, está en etapa de ingeniería. Algunas de las obras que tendrían que construir requerirían pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Pero los más potentes obstáculos son el fuerte rechazo social y la consecuente falta de licencia comunitaria junto con los fallos judiciales que paralizan el proyecto.

Esto solamente desde el punto de vista medioambiental, ya que se estima que no antes de doce meses podrían finalizar las obras comprometidas con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), como parte del proceso de sanción iniciado por el organismo en 2013.

Leer mas
Seguir leyendo →

Voltear a la minería

23 junio, 2014

voltear mineriaLas leyes secundarias en materia energética que están discutiendo en este momento los senadores mexicanos han levantado múltiples cuestionamientos sobre los efectos perniciosos que las mismas tendrán en la sociedad mexicana. La Ley Minera entró en vigor en 1992 y contiene algunos artículos que ahora se han copiado para introducirlos a las leyes energéticas. Es el caso del artículo 6º de dicha ley que establece que la minería es una actividad de "utilidad pública" y por tanto tienen preferencia respecto a cualquier otra actividad.

Dicha legislación tiene tal alcance que, de aprobarse tal como quiere el gobierno de Enrique Peña Nieto, tendrían múltiples impactos negativos, según se ha observado por legisladores, representantes de organizaciones campesinas, académicos, ciudadanos y colectivos especializados como la Alianza Mexicana Contra El Fracking.

Leer mas
Seguir leyendo →

Declaración del Valle del Huasco tras reunión con ministra de minería en Vallenar

21 junio, 2014

ministra mineriaCOMUNIDADES DEL VALLE DEL HUASCO NOS REUNIMOS CON MINISTRA DE MINERIA PARA RATIFICAR QUE EL PROYECTO PASCUA LAMA NO TIENE LICENCIA SOCIAL

Este jueves 19 de Junio importantes organizaciones sociales, comunidades diaguitas  y representantes de sectores productivos y de las iglesias del Valle del Huasco, así como concejales de la Comuna de Alto del Carmen, nos reunimos con la Ministra de Minería  saldando el encuentro que quedó pendiente hace tres semanas en Santiago y que habíamos solicitado, con el fin de aclarar su rol respecto de las maniobras y presiones que Barrick Gold está desarrollando para imponer su proyecto, que actualmente sólo está paralizado, contra la voluntad comunitaria y contra los estándares mínimos acordados con la institucionalidad ambiental.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: