Comuneros de Áncash que no tienen agua hace 8 días exigen a Barrick que cumpla con abastecerles del líquido elemento. Minera dice que campesinos no aceptan agua de su reservorio. Un muerto y nueve heridos dejó un enfrentamiento entre policías y comuneros que bloquearon el acceso a las instalaciones de la mina Pierina, ubicada en el distrito de Jangas, en Áncash.

38 trabajadores de Barrick heridos en accidente en La Libertad
Un ómnibus que transportaba personal de una proveedora de la minera Barrick se salió del camino en el sector Lagunas de Toro, en Santiago de Chuco. Hay dos personas en estado grave.
– Al menos 38 personas resultaron heridas tras el despiste de un ómnibus de la empresa Ares de placa DN-3567 en el sector Lagunas de Toro, ubicado la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad.
Los heridos –dos de ellos de gravedad– son miembros de personal de la empresa constructora Motaengil, proovedora de la Minera Barrick, quienes regresaban de realizar sus labores en horas de la noche y se dirigían al distrito de Quiruvilca, informó RPP.
Organizaciones Indígenas denuncian ausencia de cumplimiento del Convenio 169 de la OIT
Por quinto año consecutivo, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú publica el «Informe Alternativo 2012 sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, que analiza el período de agosto de 2011 a julio de 2012.
Hace pocos días, el informe fue presentado por representantes de la sociedad civil y de organizaciones indígenas con la finalidad de denunciar la falta de cumplimiento del Convenio en el país. El documento, como en los años anteriores, también fue enviado a la Comisión de Especialistas en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, que analiza el grado de cumplimiento de los convenios internacionales.
FRENTE POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FRONTERA NORTE DEL PERÚ – FDSFNP
EL FDSFNP SALUDA A LOS PUEBLOS DE HUANCABAMBA Y AYABACA EN PIURA QUE HACE CINCO AÑOS EN CONSULTAS VECINALES LEGÍTIMAS, SE PRONUNCIARON POR LA DEFENSA DE SU MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Hace cinco años, el domingo 16 de setiembre del año 2007, las Municipalidades del distrito de El Carmen de la Frontera en la provincia de Huancabamba y los distritos de Ayabaca y Pacaipampa de la provincia de Ayabaca, todos ellos ubicados en la región Piura, convocaron una emblemática consulta vecinal, con el objetivo de que la población diera a conocer su postura por la realización de actividad minera en sus localidades y para que definiera, en la práctica, el modelo de desarrollo que consideraban que su distrito debía seguir.
Una cara de la moneda
En los últimos días se ha mencionado que la minería invertirá USD$ 2000 millones menos de lo proyectado para el 2013, cifra que representa un 33% menos de lo proyectado. Las causas que se mencionaron fueron los conflictos sociales –siendo esta la principal y la más sonada–, al igual que las «trabas burocráticas».
Para empezar, recordemos que en los años anteriores hay una diferencia sustantiva entre la inversión proyectada y la que efectivamente se realizó. Luego, al atribuir como únicas causas al retraso de proyectos de inversión mineros, tanto a las trabas burocráticas como a los conflictos sociales, se está obviando un paquete de razones que deben de ser consideradas.
Mil ronderos vigilarán lagunas de Conga permanentemente
No solo se anunciaron nuevas manifestaciones, sino que también habrá vigilancia en las lagunas de la concesión aurífera, en la zona alta de Celendín. Esa zona, como se sabe, es resguardada por personal de la empresa minera pues ahí se ubica maquinaria pesada, e incluso hay personas que realiza trabajos para la construcción del dique Chaguagon.

EL NUEVO ESCENARIO EN CONGA, CAJAMARCA ¿Y EN EL PAÍS?
Está claro que el caso Conga ha entrado a una nueva etapa, en la que se esperan decisiones importantes de los principales actores involucrados en el conflicto. Algunos hasta se animan a decir que estamos en un escenario post Conga.
Lo cierto es que al margen de las precisiones que se puedan hacer y las denominaciones que se utilicen para definir la nueva situación, Conga y Cajamarca están en una etapa distinta y los principales actores, que han dedicado parte importante de su tiempo y energía a este caso, están obligados a ajustar sus estrategias.

Anuncian protestas por la nulidad de Proyecto Conga
Paro regional del 12 y 13 de setiembre tiene como objetivo pedir el retiro formal de empresa minera Yanacocha de Cajamarca. Organizaciones civiles y autoridades locales rechazan nuevo paro y piden más bien una solución dialogada.
A poco más de 24 horas de haberse levantado el estado de emergencia en las provincias de Hualgayoc, Celendín y Cajamarca, el Comando Unitario de Lucha (CUT) anunció la ejecución de una jornada de movilizaciones y paro regional para el 12 y 13 de este mes,en exigencia de la nulidad del proyecto Conga.
Desechos tóxicos de gigante brasileña contaminan río Huallaga
04/09/2012
Una cantidad indeterminada de aguas residuales de una mina perteneciente a la gigante brasileña del zinc Votorantim se vertió a un extenso río, contaminándolo en al menos 10 kilómetros, informaron autoridades. El derrame tóxico de la mina Atacocha ocurrió el miércoles y alcanzó al río Huallaga, el quinto más largo en territorio peruano, con recorrido de 1.138 kilómetros, dijo a la AP el ingeniero ambiental Juan Escalante, de la dirección de minas de la región Pasco.
Fuente: Terra
La Oroya: ¿Quién fiscaliza a Right Business?
Se han reportado altos niveles de contaminación del aire en La Oroya desde el reinicio de las operaciones del complejo metalúrgico. Luego de tres años de paralización, el complejo metalúrgico volvió a operar con uno de sus circuitos activos, el de zinc. Debido a esto, se han reportado altos niveles de contaminación del aire con dióxido de azufre. Estos resultados fueron reportados por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud que indicó tres situaciones de emergencia, siete de peligro y 15 de cuidado desde que se reanudaron las operaciones. Durante estos días, los niveles de dióxido azufre sobrepasaron los 3,200µg/m³ cuando el máximo permitido actualmente por la legislación, es de 80 µg/m³.