Perú

Juzgado Penal Colegiado de Arequipa declara inocentes a 10 agricultores y 1 abogado

07/01/2021
Después de casi 6 años de proceso judicial
Juzgado Penal Colegiado de Arequipa declara inocentes a 10 agricultores
y 1 abogado criminalizados por el simple hecho de ejercer legítimamente
su derecho fundamental a la protesta social
El Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Permanente de Arequipa leyó, el día de hoy, la
sentencia por la cual absuelve a 10 agricultores del Valle del Tambo (distrito de Cocachacra,
provincial de Islay, Región Arequipa) y 1 abogado injustamente acusados por la comisión de delitos
de asociación ilícita para delinquir, extorsión, disturbios, entorpecimiento al funcionamiento de los
servicios públicos, motín y conspiración para motín (Expediente No. 2545-2015, Especialista Legal
Delbert Salas) y para los cuales la fiscalía solicitaba condenas de hasta 12 años de pena privativa de
la libertad; agricultores quienes, en ejercicio de su derecho fundamental a la protesta social, se
manifestaron, nuevamente, entre marzo y mayo de 2015, en contra de la decision estatal de
autorizar el desarrollo del Proyecto Minero Tía María.
En efecto, en la antes referida sentencia se señala que oponerse a la realización de un Proyecto
minero no es un acto delictivo en sí mismo, citando la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha
2 de junio de 2020 (STC 0009-2018-PI/TC) y recogiendo los argumentos de la defensa proporcionada
por la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ; precisa, además, que el derecho
a la protesta es un derecho fundamental con el que cuenta toda persona para oponerse a una
decision gubernamental con la que no está de acuerdo.
Como se recordará entre el 23 de marzo y 24 de mayo de 2015 los agricultores del Valle del Tambo,
en el ejercicio legítimo de su derecho constitucional a la protesta, iniciaron una serie de
manifestaciones públicas en contra la decision estatal de autorizar la ejecución del Proyecto Minero
denominado Tía María que consideraban que iba afectar el medio ambiente y las tierras agrícolas,
así como, la calidad y cantidad del agua en el referido Valle del Tambo, poniendo en riesgo su
derecho fundamental a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. Asimismo, protestaban en
forma pública porque el estado peruano pretendía desconocer la Consulta Vecinal, realizada el 27
de setiembre de 2009, en la que el 97% de la población del Valle del Tambo le dijo no al Proyecto
minero y si a la agricultura.
Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represion indiscriminada contra los
agricultores del Valle del Tambo que protestaban en esos meses y, al mismo tiempo, el gobierno y
la empresa denunciaron falsamente de la comisión de diveros delitos a dichos agricultores que no
hacían otra cosa que ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la protesta social.
Este proceso judicial se volvió emblemático por la firme decision de los agriculores del Valle del
Tambo de hacer respetar la Segunda Gran Consulta Vecinal (27 de setiembre de 2009) en el Perú y
una de las primeras en Latinoamérica en la que la población, en forma abrumadora se opuso aldesarrollo del Proyecto minero y; porque, a pesar de ello, el gobierno y la empresa insistían en
desarrollar el Proyecto Minero Tía María.
En este proceso judicial, el Ministerio Público acusó a los agricultores de formar una asociación ilícita
para delinquir, a tráves del denominado Frente Amplio de Defensa del Valle del Tambo. Con relación
a ello, el Juzgado Colegiado sostuvo, en forma enfática, que si bien existió una organización con
vocación de permanencia no se acreditó en el desarrollo del Juicio Oral que dicha organización se
haya constituido para fines delictivos. Por el contrario, señaló el Juzgado Colegiado que lo que si se
había acreditado es que el fin de dicha organización era oponerse a la realización del proyecto
minero antes referido, lo cual no es un hecho ilícito en sí mismo, por lo que correspondía absolver
a todos los agricultores de dicho delito.
Finalmente, señaló que no se había acreditado la comisión del delito de extorsión, disturbios,
entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos, motín y conspiración para motín por
parte de 10 de los agricultores 1 abogado acusados y juzgados, por lo que decidió absolverlos.
Precisando que, con argumentos absolutamente contradictorios, otros 3 agricultores si fueron
condenados.
En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, organismo no
gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú, que en este proceso
judicial asumió la defensa legal de 5 de los agricultores procesados que fueron exonerados de toda
responsabilidad penal, expresa su satisfacción con esta resolución, porque, reitera, fueron acusados
falsamente de la comisión de delitos graves y que ha puesto en evidencia la condenable estrategia
estatal y empresarial de criminalizar falsamente a todos aquellos que, en defensa de sus derechos,
se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y empresariales, con el propósito de
amedrentarlos y evitar que sigan protestando.
Sin perjuicio de ello, expresa su rechazo contra la misma sentencia en la parte que condena a 3
agricultores porque, considera que, para ello, el Juzgado Colegiado se equivocó, utilizando
argumentos contradictorios y señalando hechos que la fiscalía no logró probar en el juicio oral.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

TAMBOGRANDE: EL 12 DE ENERO SE REÚNEN CON LA PRESIDENTA DEL CONGRESO PARA LA DEROGATORIA DE CONCESIONES MINERAS

11/01/2021
Imagen: Andina
Para propios y ajenos pero amantes del mango y limón del Valle de San Lorenzo, fue una sorpresa la publicación de los decretos supremos el pasado 8 de diciembre que otorgan 21 concesiones mineras y facultan a adquirir tierras y otros a la empresa canadiense Nuevo Arcoiris SAC.

El total de concesiones se superponen territorialmente a 16,300 hectáreas, que equivalen al 41% del total de extensión del Valle irrigado por el reservorio de San Lorenzo; 20 de las 21 concesiones se ubican en el distrito de Tambogrande, provincia de Piura. Sacudidos de la ingrata sorpresa, en pleno gobierno nacional de transición y emergencia del que no esperaban tal imposición y recordando el decreto supremo de 1999 en tiempos de Fujimori que otorgó derechos a la minera canadiense Manhattan Minerals Corp., el 18 de ese mes se dieron cita las principales organizaciones agrarias y sus autoridades municipales desarrollando en los hechos una Asamblea Distrital donde confluyeron en la defensa del Valle y acordaron la ruta para lograr la derogatoria de los D.S. 027-2020-EM y 028-2020-EM.

En esa ruta, este 12 de enero, la delegación de Tambogrande liderada por su Alcalde distrital se reunirá con la Presidenta del Congreso de la República a fin de avanzar en la gestión acordada por decisión social y municipal de defender el Valle y hacer respetar el resultado del Referéndum que determinó basar el desarrollo distrital en el agro y rechazar la minería. Así lo informa la nota de prensa municipal publicada: “Continuando con la agenda de Defensa del valle de San Lorenzo y Tambogrande ante pretensiones mineras. El alcalde Distrital de Tambogrande, Alfredo Rengifo Navarrete, sostendrá el día martes 12 del presente, una importante reunión con la presidenta del congreso de la república, Mirtha Vásquez Chuquilín” (Facebook municipal 10 enero 2021).

El primer paso avanzado ha sido el Acuerdo del Concejo 112-2020-MDT-CM, por unanimidad, publicado el 31 de diciembre en el diario La República. Entre los considerandos se asume la determinación de afirmación en el agro y el rechazo de la minería resultante del Referéndum del 02 de junio 2002 y la puesta en marcha del desarrollo alternativo productivo principalmente con el Proyecto “Bienestar Tambogrande”. Entre sus acuerdos principales está la defensa de los resultados del Referéndum en todas las instancias de la administración pública (Art. 1); exigir al Poder Ejecutivo la derogatoria de los D.S 027 y 028-2020-EM (Art.2); exhortar a los congresistas representantes de Piura la elaboración de un Proyecto de Ley que derogue dichos D.S (Art. 3); derogar y dejar sin efecto el Acuerdo de Proinversión que incorpora el proyecto referido a la explotación de las concesiones mineras integrantes del yacimiento minero TG-3 del proyecto Algarrobo (Art. 4).

El segundo paso avanzado ha sido la reunión con las Autoridades competentes del Poder Ejecutivo. Cumpliendo con el mandato social y municipal, la comisión liderada por el Alcalde Distrital de Tambogrande se reunió el 8 de enero con la primera ministra Violeta Bermúdez y el ministro de energía y minas Jaime Gálvez Delgado, donde el Alcalde les habría advertido que aún era tiempo de corregir esa medida, derogando los decretos en cuestión y les habría anunciado de la decisión expectante del pueblo de Tambogrande para hacer valer y defender la voluntad popular del 02 de junio del 2002 que rechazó la actividad minera en el distrito. Al final de la reunión, la premier les habría hecho saber que incorporaría esta petición de derogatoria de los decretos supremos en el pleno del Consejo de Ministros del 20 de enero.

¿En qué se basa la Municipalidad Distrital de Tambogrande para afirmar que se afectaría el próspero Valle?

En el conocimiento de los productores de las comisiones de regantes donde se ubican los predios y en los resultados de la georreferenciación municipal de las coordenadas de las 21 concesiones mineras publicadas en el Diario El Peruano cruzado con el mapa de predios y centros poblados ubicados en el distrito de Tambogrande. Desde el 16 de diciembre, las autoridades municipales estaban en capacidad de sustentar Mapa en mano, que el área de 20 concesiones del total (21) se ubican en el distrito de Tambogrande abarcando alrededor de 15,400 has (del total de 16,300 ha), las que se superponen a 20 centros poblados, 2 tramos de las quebradas San Francisco y Cruceta; y, 1,131 de predios agrícolas de propiedad privada, de posesionarios, de cooperativas; predios con recursos hídricos e infraestructura de riego; principalmente ubicados en las zonas Curvan y Cruceta, así como parcialmente ubicados en las zona de Malingas, de Tejedores, de Valle de los Incas y de Pedregal. Ver el detalle en el Cuadro adjunto.Cruceta, así como parcialmente ubicados en las zona de Malingas, de Tejedores, de Valle de los Incas y de Pedregal. Ver el detalle en el Cuadro adjunto.


Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Las Bambas: El conflicto minero que pone a prueba a una inversión china en Perú

08/01/2021
Eventuales promesas incumplidas mantienen una pugna entre comunidades y la empresa MMG. En la industria reconocen que la solución no será rápida y que la situación política del país no juega a favor.

Es una de las minas de cobre más grandes de Perú, produce el 2% del cobre mundial, y desde el 12 de diciembre está nuevamente bajo presión luego de que dejara de exportar 189 mil toneladas de concentrado (equivalentes a unos US$ 530 millones) por bloqueos de carreteras. La situación es crítica y ya está la amenaza de paralizaciones graduales de actividades en los próximos días.

Se trata de Minera Las Bambas que arrastra un conflicto desde que, en 2014, fue traspasada por la suiza Glencore a la china Minerals and Metals Group (MMG), que hoy posee un 62,5% de la sociedad. El resto es propiedad de sus socias Guoxin International Investment Corporation y de CITIC Metal Co., cuyas participaciones son de 22,5% y 15%, respectivamente.

Ya en manos de los nuevos dueños se da marcha atrás a una obra que estaba prevista bajo la administración previa. Glencore tenía entre sus promesas construir un ducto especial para transportar el mineral hasta la vecina provincia de Espinar, en la región de Cusco, donde la minera juntaría el cobre con el de otro yacimiento que tenía allí.

Sin embargo, al ceder la concesión por unos US$ 10 mil millones, la empresa china modificó su estudio de impacto ambiental, desestimando la construcción de este mineroducto al considerar que no era rentable para explotar ese complejo, cuyas reservas son de unos 7,5 millones de toneladas métricas de cobre.

Inicio de un conflicto
La población de la región de Apurímac -donde se ubica el yacimiento- reclama que la minera utiliza un camino de tierra que atraviesa las comunidades campesinas, por donde pasan cada día cientos de camiones de gran tonelaje con el mineral. Así, desde que Las Bambas comenzó a operar en 2015, las personas estarían sufriendo los efectos de la contaminación ambiental por el paso de estos vehículos.

Ello los llevó a las vías, en protestas que dejaron ese año cuatro fallecidos y la declaración de Estado de Emergencia.

Los campesinos han pedido compensación por el paso por sus tierras que, desde fines de 2017, fueron declaradas por el gobierno peruano como vía nacional, por ser parte del corredor minero hacia el puerto de Matarani (en Arequipa), donde se embarca la producción.

A esto se le suman las protestas de la comunidad de Fuerabamba -que en 2019 tuvo que ser reubicada para excavar la mina a tajo abierto- y, luego, la detención de dirigentes de la zona y sus asesores legales, acusados de presuntamente extorsionar a la minera para permitir el paso de los camiones a cambio de 100 millones de soles (unos US$ 30 millones).

Los arrestos provocaron la indignación de la población de la zona y de las cercanías, como Challhuahuacho.

Las Bambas produjo alrededor de 382 mil toneladas de cobre en 2019, un 2% de las alrededor de 20 millones de toneladas reportadas a nivel mundial y el 18,8% de los 2,4 millones producidas en Perú, que es el segundo productor de cobre en el mundo, superado por Chile.

Ahora bien, por el impacto del Covid-19, el complejo peruano indicó que, en el tercer trimestre de 2020, obtuvo 102.469 toneladas de cobre y 61.606 toneladas de zinc. Del concentrado del mineral rojo, produjo 84.086 toneladas durante el trimestre, “por debajo del periodo comparativo en 2019”.

La encrucijada china
Fuentes de la industria que han seguido el conflicto relatan que, además de los eventuales incumplimientos por parte de la empresa, uno de los problemas que enfrenta esta inversión china es que Perú tiene poca presencia del Estado en lugares alejados como éste.

Una intervención mayor por parte del gobierno en este momento sería aún más compleja debido a la delicada situación política y las elecciones que vienen en abril. A esto se suma que las comunidades, si bien no son muchas, reciben un apoyo e influencia relevante por parte de activistas y organizaciones.

La producción de Las Bambas, cuyo cobre es enviado a China en buques, arroja exportaciones anuales por un valor aproximado de unos US$ 2.800 millones, de los que unos US$ 85 millones son entregados en concepto de regalías minera al Estado peruano. No obstante, los campesinos consideran que no se benefician de esas ganancias.

En lo que sí hay coincidencia en la industria es que la pugna no tiene una resolución rápida, ya que si bien habrían intentos desde la china para reevaluar la opción del mineroducto a pesar de los altos costos que conlleva, en cualquier caso su construcción tomaría tiempo. Eso sí, fuentes reconocen que ahora con precios más altos se podría justificar eventualmente hacer la inversión.

Por estos días, mientras la empresa ha iniciado un proceso de acercamiento con las comunidades, el temor está en una eventual paralización, tal y como advirtió el martes la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú.

“En los próximos días se procedería a la paralización gradual de sus operaciones, las cuales aportan aproximadamente 16% de la producción cuprífera nacional”, señaló el director ejecutivo del gremio, Pablo de la Flor, quien declinó dar más declaraciones al ser contactado por este medio.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, reconoce el impacto de la incertidumbre de los bloqueos y estima que, en la medida que esto dure, la empresa no puede sacar el concentrado a puerto ni acumular concentrado por demasiado tiempo en sus bodegas.

“Eso se puede reflejar en menor producción. Y con un mercado como está hoy, muy sensible y con un precio muy alto, una menor producción ayuda a que el precio aumente y que se especule un poco en torno a ese tema”, dice.

En caso que se concrete una paralización, el dirigente plantea que “esto puede hacer que la expectativa de oferta disminuya y, si la demanda se mantiene firme, eso se puede reflejar en el precio, por lo menos en el corto plazo, como creo que se está reflejando”.

Y agrega: “Es una mina importante en Perú y naturalmente que una baja de producción debido a estos bloqueos afecta las exportaciones peruanas de cobre y eso puede afectar el precio”.
Fuente: Diario Financiero

Las Bambas: El conflicto minero que pone a prueba a una inversión china en Perú

Perú

Protesta bloquea $ 530 millones en cobre de la mina Las Bambas de MMG en Perú

05/01/2021 mineriaenlinea
Una protesta de tres semanas por los lugareños impidió que la mina Las Bambas en Perú, dirigida por MMG Ltd, con sede en Australia, exportara 189.000 toneladas de concentrado de cobre, dijo el martes un líder de una asociación minera.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, dijo que el bloqueo de una carretera en la región de Cusco, a 200 kilómetros (124,3 millas) de la mina, había durado 24 días hasta el momento e impedía la exportación de concentrado de cobre por valor de $ 530 millones. Advirtió que la empresa podría comenzar a detener la producción por completo en los próximos días.

MMG, una subsidiaria de la empresa estatal china China Minmetals Corp, dijo el jueves pasado que el bloqueo la había obligado a declarar fuerza mayor en algunos contratos de suministro. A principios de semana, dijo que si la protesta continuaba, reduciría progresivamente la producción y realizaría mantenimiento en el sitio.

La compañía no respondió a una solicitud de comentarios el martes.

Las comunidades que viven alrededor de la mina se han quejado durante mucho tiempo de la falta de beneficios locales por la presencia de Las Bambas y periódicamente bloquean carreteras en protesta. La mina es uno de los productores de cobre más grandes de Perú y representa alrededor del 2% del suministro mundial.

“Lo que estamos viendo es un acto ilegal que impide la libre circulación de trabajadores, el ingreso de materiales y el saqueo de mercancías de una de las minas más importantes del Perú que aporta el 1% del Producto Interno Bruto”, dijo de la Flor. . MMG ha dicho anteriormente que los bloqueos de vías públicas interrumpieron sus operaciones en 95 días del año pasado.

La compañía ha dicho que llegó a un acuerdo en septiembre con el municipio de Velille para financiar proyectos de desarrollo sostenible por hasta 1,25 millones de soles ($ 348.000) durante dos años, además de realizar pagos al contado a las familias afectadas por los efectos del COVID-19.
Reuters

Protesta bloquea $ 530 millones en cobre de la mina Las Bambas de MMG en Perú: asociación

Perú

Bloqueo a Las Bambas: pobladores instalan cabañas rústicas en el corredor minero

05/01/2021
Bryan Quinde
chozas y carpas corredor minero
Pese a las conversaciones sostenidas entre los pobladores del distrito de Velille en Chumbivilcas (Cusco) con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de MMG, el bloqueo en el corredor minero sur continúa. Esta vez, según un reporte policial, manifestantes de los sectores Patacsillo y San Roque, quienes se reúsan a abandonar el bloqueo han instalado alrededor de 50 cabañas rústicas.

Estas colocaciones han sido erigidas utilizando palos, piedras, paja y plásticos, interrumpiendo el paso de los camiones con minerales. Así, está paralizado toda actividad de tránsito desde o hacia la minera china.

Vale recordar que en diciembre pasado los pobladores de Velille iniciaron el bloqueo contra la minera china MMG Las Bambas solicitando una asignación presupuestal de cinco millones de soles, cifra superior a la acordada en setiembre 2020, cuando se fijó la dación de hasta 1,25 millones de soles en forma anual para el desarrollo de proyectos en Velille así como la entrega de un bono para mitigar los efectos del COVID-19.

Según el gerente de Asuntos Legales de Las Bambas, Claudio Cáceres, su representada ya había llegado a un acuerdo con las autoridades y dirigentes de Velille el pasado setiembre, sin embargo este acuerdo busca ser desconocido por nuevas autoridades locales, que buscan un mayor aporte económico.

“El acuerdo de setiembre fue ratificado en octubre, y en noviembre firmamos más acuerdos con Tuntuma y Qollana (Velille) para realizar proyectos, sin embargo hay dirigentes que buscan desconocer estos acuerdos para la empresa entregue aportes adicionales (…) No se encuentran conformes con los acuerdos llegados, reconocemos que puedan discrepar con algunos acuerdos pero los llamamos a tratar estas discrepancias en el marco del diálogo, sin bloqueos”, señaló en entrevista.

Hasta el momento se desconoce si los moradores de estas zonas depondrán su medida de protesta, desde la minera han conminado a respetar los acuerdos alcanzados con anterioridad con los dirigentes y pobladores, incluso habrían elevado su propuesta monetaria, sin embargo esta no es aceptada por los manifestantes.

Personal policial de la Comisaría de Velille, Kallpas y Dinoes – Lima se encuentran en la zona, las autoridades de Cusco han llamado a los protestantes a la calma a fin de evitar un escenario de enfrentamiento y mayor convulsión social.
*foto referencial

http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/bloqueo-a-las-bambas-pobladores-instalan-cabanas-rusticas-en-el-corredor-minero/

Perú

Las Bambas retoma estudios para definir la ruta de su mineroducto

06/01/2021
Foto: Las Bambas
Minera Las Bambas retomó los estudios para el proyecto del mineroducto (en Apurímac, Perú), evaluación que se había suspendido debido a las medidas de aislamiento social para prevenir contagios de covid-19, según fuentes de la empresa.

Señalaron que tales estudios comprenden los trabajos de campo para definir la mejor ruta que podría seguir el futuro ducto que transporte los minerales que produce mina Las Bambas (cobre y molibdeno) para facilitar su embarque.

Inicialmente, se había previsto que el mineroducto tendría una longitud de 206 kilómetros que, partiendo de la planta concentradora de Las Bambas (Cotabambas, en el departamento de Apurímac), llegaría hasta la planta de molibdeno de Tintaya (Espinar, en la región Cusco) para luego ser transportado (por el actual corredor minero del sur) hasta el puerto de Matarani, en Arequipa.
En combinación

Otra opción de Minera Las Bambas es que el citado ducto de minerales se podría desarrollar en combinación con el proyecto del ferrocarril de San Juan de Marcona (Ica), hasta Andahuaylas, en Apurímac (Gestión 16.09.2019). Ahora, las fuentes señalaron que -ante los constantes bloqueos en la ruta del corredor minero del sur- ambos proyectos (el mineroducto y el ferrocarril a Ica) siguen siendo vistos por la empresa como una alternativa para facilitar el embarque de minerales.

En esa línea, Gestión supo que se han reanudado también en los últimos días los estudios que encargó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a la empresa Consorcio Ferrocarril del Sur, para evaluar la viabilidad del proyecto del mencionado ferrocarril de Ica a Apurímac, que también se suspendieron por la pandemia.

Sobre esta iniciativa, Carlos Saavedra, director de gestión de la infraestructura del MTC, indicó que los estudios, que comprenden también trabajos de campo, deben estar concluidos en el año entrante.

El funcionario estimó que (una vez concluidos los estudios e iniciadas las obras), el proyectado ferrocarril podría estar concluido y operativo en el 2028, aunque, según indicó, se trata de plazos relativos, pues, considerando que los trabajos de campo se realizan en zonas habitadas por comunidades campesinas, se debe trabajar con cuidado para no afectarlas.
Fuente: Gestión

Las Bambas retoma estudios para definir la ruta de su mineroducto

Perú

Las Bambas paralizaría gradualmente sus operaciones ante bloqueos en corredor minero

larepublica_peeconomia@glr.pe 05/01/2021
Bloqueos en el corredor minero sur llevan más de 24 días en algunos sectores. Camiones que llevan mineral no pueden circular. Foto: difusión
La minera no ha podido concretar la exportación de 189.000 toneladas de concentrado de cobre valorizado en más de 530 millones de dólares.

El conflicto social en el corredor minero sur contra la empresa Las Bambas lleva más de 24 días sin lograr solucionarse. Así, el bloqueo de la vía impidió concretar la exportación de 189.000 toneladas de concentrado de cobre, valorizado en más de 530 millones de dólares, según informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

De acuerdo al gremio, la situación en Las Bambas es sumamente crítica, por lo que en los próximos días la minera procedería a la paralización gradual de sus operaciones, las cuales aportan aproximadamente el 16% de la producción cuprífera nacional y generan empleo para más de 8.000 trabajadores y proveedores.

“Estamos frente a un acto ilícito que impide el libre tránsito de los trabajadores, el ingreso de insumos y el transporte de la producción de una de las minas más importantes del Perú, que aporta el 1% del Producto Bruto Interno (PBI)”, señalaron.

Asimismo, la SNMPE indicó que “la ola de violencia también viene afectando a la industria hidrocarburífera, que ha sido objeto de sistemáticas acciones de hostigamiento, ataques y la ocupación ilegal de estaciones y campamentos”, citando como ejemplo la Estación 5 del Oleoducto Norperuano, que estuvo tomada por 85 días.

En ese sentido, indicó que se debe apostar por el diálogo constructivo para superar las diferencias, sin recurrir a medidas violentas como las que se vienen registrando en el corredor minero del sur con resultados tan negativos para el bienestar de todos los peruanos.

En setiembre último, la empresa Las Bambas suscribió un acuerdo con las autoridades de Velille para financiar proyectos de desarrollo y un bono para mitigar los efectos de la COVID-19.

“Sin embargo, ahora algunos pobladores, desconociendo lo acordado por sus propias autoridades, bloquean la vía. Estas medidas de fuerza perjudican a todos, a miles de familias de trabajadores y proveedores de la empresa, a los apurimeños que dejan de recibir regalías y al Perú entero, que recaudará menos impuestos para enfrentar la emergencia sanitaria”, explicó la SNMPE a través de un comunicado.
https://larepublica.pe/economia/2021/01/05/las-bambas-paralizaria-gradualmente-sus-operaciones-ante-bloqueos-en-corredor-minero/

Perú

Conflictividad minera rebrota en el Perú ante la desigualdad que evidencia la pandemia

El 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros reportó las nuevas incidencias sobre los aún latentes conflictos mineros en el país.
18/12/2020
La pandemia a causa del COVID-19 develó la profunda e histórica desigualdad que existe en diversas regiones del Perú | Fuente: AFP

La pandemia a causa de la COVID-19 develó la profunda e histórica desigualdad que existe en diversas regiones del Perú y confirmó la precaria respuesta del Estado ante demandas legítimas de las comunidades. Todo ello ha generado un peligroso “rebrote” de la conflictividad social en el país vinculada a la actividad minera durante el segundo semestre del año, según reveló el 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros.

Ana Leyva, responsable del Programa de Derechos Colectivos y Gestión del Territorio de CooperAcción, comentó que a este lamentable escenario, se le suman los casos de trabajadores contagiados y la reducción de estándares para promover la inversión privada.

“La inversión está sacralizada en el Perú y se siente que los derechos a la vida no son prioridad. La inversión que es un medio se termina convirtiendo en un fin y, ante la débil respuesta de las autoridades, se tiene la sensación de que solo las protestas cambiarán las cosas”, comentó durante el evento Conflictos sociales en tiempos de crisis política.

Asimismo, señaló que los conflictos sociales, en su mayoría, se tratan de disputas de poblaciones rurales que se sienten amenazadas por empresas titulares de proyectos extractivos. “En zonas como Las Bambas, Espinar y Chumbivilcas, la gente se ha visto obligada a movilizarse venciendo el miedo a la pandemia para reclamar el bono minero y poner en agenda pública la atención de la salud afectada por metales tóxicos”, agregó.

Por su parte, Mirtha Vásquez, actual presidenta del Congreso de la República, también participó del evento y advirtió de este “rebrote” preocupante para el país.

“En el último Consejo de Estado en el que tuve la oportunidad de participar, la Defensoría del Pueblo advirtió que debería preocupar el rebrote importante de conflictos que se vienen desencadenando en el país. Conflictos vinculados a las actividades extractivas y a los que también se suman demandas laborales”, expresó e informó que se le ha solicitado a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, que se priorice la atención a los conflictos sociales.

Vásquez consideró que la crisis también evidenció las debilidades de un modelo institucionalizado en toda Latinoamérica.

“El modelo económico y el establishment han caído a raíz de la crisis. Está demostrado que este régimen neoliberal ha sido incapaz de construir los cimientos de esta sociedad y por eso es que surgen demandas entre los ciudadanos por un cambio de Constitución”, expuso durante su participación.

La excongresista Marisa Glave saludó el esfuerzo que significa la publicación del Informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) y destacó algunos datos que este resalta y que son relevantes para tener una mayor información sobre el escenario actual dela conflictividad minera.

Glave cuestionó la continuidad de la Ley General de Minería -vigente desde 1992- y sus sucesivas modificaciones a las normas de evaluación ambiental, las mismas que representaron una disminución en la regulación minera.

“El informe cuenta cómo en este tiempo de pandemia el sector minero fue modificando algunas regulaciones para reducir algunos requisitos en el proceso de exploración. Una empresa que hoy tiene dos yacimientos en un mismo territorio ya no presenta dos EIA, sino que presenta uno y se hace una ligera modificación para considerar al segundo”, informó.

Del mismo modo, comentó que el informe brinda un seguimiento a casos históricos de conflictos mineros que se han visto reactivados a raíz de la pandemia. “Este informe da cuenta como, en medio de la pandemia, en Piura, se pretende reactivar el antiguo proyecto minero Río Blanco que estaba totalmente desactivado porque la población lo rechazó mediante proceso de consulta”, añadió.

El informe del OCM también da cuenta de la movilización de varios pueblos en zonas de mega minería legal como Cotabambas y Espinar, zonas petroleras como Datem del Marañón, así como ante la expansión de minería ilegal en Huamachuco.

En esa línea, Glave recordó que el pasado 7 de diciembre, el Ministerio de Energía y Minas publicó una resolución donde declara de prioridad la concesión de 16 mil hectáreas en Tambogrande a una empresa minera, vulnerando territorio donde se ubica infraestructura para la irrigación de los cultivos.

A su turno, Alejandra Alayza, representante de Oxfam, puso énfasis en las nuevas dinámicas de conflictividad que se agudizan en el contexto de la COVID-19.

“El crecimiento de actividades ilegales en la minería y en la tala, además de la expulsión de fuerza laboral de las ciudades en el marco de la pandemia y la poca garantía de derechos. El informe del Observatorio de Conflictos Mineros se centra en este y otros ejes importantes”, acotó.

Finalmente, la directora de Grufides Mirtha Villanueva y el director de Fedepaz David Velazco destacaron el valor de este informe puesto que se convierten en un aporte para las comunidades en regiones que hoy se encuentran en desventaja informativa y en conflicto.

“Han pasado hasta tres gobiernos que le han dado prioridad a la política neoliberal, priorizando la explotación de los recursos naturales sin ningún tipo de planificación. Esto supone la vulneración de derechos fundamentales de las comunidades”, acotó Velazco.

“Ha sido en la pandemia donde la gente se ha visto más vulnerada con sus derechos. Nos queda fortalecer las organizaciones sociales. Gracias a la información que ellos nos han dado es que hemos podido elaborar este informe de Conflictos Mineros”, concluyó Villanueva.

El 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros es una iniciativa conjunta de Grufides, Fedepaz y CooperAcción, que cumplen 14 años de labor. Elinforme completo se puede ver en este enlace: http://conflictosmineros.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/OCM-27-diciembre-2020.pdf

Perú

Gobierno buscará desbloquear el Corredor Minero del Sur

José Víctor Salcedo
josvicsajose.salcedo@glr.pe
29/12/2020
Protesta. Vía usada por mineras sigue bloqueada en Cusco.
Conflictos. Logró suspender paro en Apurímac, pero en Cusco persiste el bloqueo en el distrito de Velille.

El Corredor Minero del Sur estuvo bloqueado casi todo diciembre a causa de conflictos sociales reactivados en Apurímac y Cusco. El cierre del corredor empezó el 30 de noviembre en el distrito de Challhuahuacho, provincia apurimeña de Cotabambas, donde la población pedía con protestas la ejecución de obras de desarrollo y que la minera MMG Las Bambas empiece a pagar el canon minero. Casi dos semanas después, se instaló una mesa de diálogo y se levantó la medida de fuerza.

A los pocos días de resuelto en parte este conflicto, el 17 de diciembre, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Velille (Chumbivilcas-Cusco), inició una huelga indefinida que hoy cumple 13 días.

Hubo una reunión la semana pasada, pero sin resultados. La conversación entre la dirigencia, MMG Las Bambas y Ejecutivo nacional quedó entrampada en el asunto económico. Las Bambas propone un aporte de S/ 1 millón 250 mil por año (2020-2021) y un adicional de S/ 80 mil para el plan COVID-19. Pero el frente de defensa demanda S/ 5 millones y en ese punto no dieron su brazo a torcer. Incluso, la minera planteó destinar otros S/ 500 mil para la elaboración de expedientes técnicos, lo que no fue tomado en cuenta.

Para hoy miércoles, a las 10.00 horas, está programada una nueva reunión en la que las autoridades nacionales y los representantes de la minera MMG Las Bambas tratarán de encontrar un acuerdo con las comunidades de Velille. Mientras tanto, la minera informó a un medio de Lima que debido al bloqueo del corredor registraron pérdidas por US$ 121 millones de dólares solo en los últimos 11 días de las restricciones al transporte de minerales.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/29/gobierno-buscara-desbloquear-el-corredor-minero-del-sur-lrsd/

Perú

MMG declara fuerza mayor en contratos tras protestas en Perú

24/12/2020 mineriaenlinea

MMG dijo el jueves que el transporte se había interrumpido temporalmente debido a bloqueos de carreteras por parte de residentes locales cerca de su mina de cobre Las Bambas en Perú, lo que la obligó a declarar fuerza mayor en algunos contratos de suministro.

“Según el cronograma actual de Las Bambas, habrá retrasos en algunos envíos de concentrados como resultado de este evento”, dijo MMG, una subsidiaria de la empresa estatal china China Minmetals Corp, en un comunicado el jueves.

Las Bambas produce alrededor de 400.000 toneladas de cobre al año, aproximadamente el 2% del total mundial.

La producción en el sitio continuaba y aún no se había visto afectada por el bloqueo que comenzó el 12 de diciembre, pero debido al impacto en la logística, existía el riesgo de que la producción deba reducirse progresivamente a partir de esta semana, dijo la minera.

Si no se puede llegar a una resolución, Las Bambas aprovechará la oportunidad para realizar el mantenimiento en el sitio, parte del cual se había aplazado debido al impacto del covid-19, agregó.

El martes, MMG había advertido que reduciría progresivamente la producción debido a las protestas de miembros de la comunidad local que han impedido que camiones mineros utilicen una carretera en el distrito de Velille, región de Cusco, a 200 km (124 millas) de la mina.

MMG, junto con representantes de la oficina del Primer Ministro de Perú y del Ministerio de Energía y Minas de Perú, buscaba un diálogo constructivo con miembros del distrito de Velille, dijo el jueves la minera.
Reuters

MMG declara fuerza mayor en contratos tras protestas en Perú