Perú

Tía María: aclaraciones técnicas al gobierno de Vizcarra

Después de más de 10 años de protestas y resistencia contra la construcción del proyecto minero “Tía María” de la empresa mexicano-norteamericana Southern, una nueva paralización se ha iniciado el día de ayer en el Valle de Tambo, a lo largo de la provincia de Islay en Arequipa, luego de la decisión del gobierno de Martín Vizcarra, de otorgar la autorización de construcción para el proyecto minero Tía María a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Frente a ello, el ministro Francisco Ísmodes del MINEM ha declarado en prensa, que el Perú “necesita un aprovechamiento responsable de sus recursos naturales para poder generar puestos de trabajo”, y ha agregado que la dudas e inquietudes de los agricultores de la provincia de Islay tienen que ser aclaradas de manera técnica”.

Las razones técnicas

Debe recordar el Ministro, que fueron 138 observaciones técnicas que realizó el Organismo de Naciones Unidas – UNOPS al primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, que no fueron levantadas debidamente por la empresa minera. En el levantamiento de observaciones que se realizaron al segundo EIA de la empresa minera Southern, recordamos como en menos de una semana (entre el 25 de julio y el 01 de agosto de 2015, con feriados de por medio) fue aprobado el EIA, con muchas de las observaciones que no presentaban información técnica válida.

Debemos recordar que las preocupaciones que tenía la población del Valle de Tambo, que recogió también la UNOPS respecto del primer EIA, se mantuvieron luego con la presentación del segundo EIA:

–          El tajo abierto La Tapada, el primero de los dos tajos del proyecto Tía María, y su chancadora primaria, y los depósitos de desmontes y de sulfuros; se encuentran muy próximos, en pendiente y con dirección al principal canal del río Tambo que irriga el Valle y al Valle mismo y un sector de la población. El límite de dicho tajo abierto está a sólo 50 metros del canal.

–          Las voladuras para abrir el tajo abierto generan material particulado (polvo que contienen partículas PM2.5 y PM10) que con los vientos dañarían las aguas del río Tambo y los cultivos del Valle. No existe estación de monitoreo de vientos en las zonas donde se produce polvo que haya verificado dicha situación.

–          El agua ácida (producto de los óxidos y sulfuros generados en el tajo), generarían filtraciones en la napa freática y en la roca madre hacia el acuífero aluvial del río Tambo, más aún en un escenario de detonaciones y existiendo una falla geológica. Con un estudio hidrogeológico con serias debilidades, el MINEM sin embargo dio por resuelta su observación.

–          Riesgo de drenaje ácido de roca (DAR) hacia el río Tambo, ya que los componentes de La Tapada se ubican en pendiente, y están ubicados en dirección al río.

–          Respecto de la planta de desalinización, no se llegó a establecer los niveles de impacto que puede generar la descarga de la salmuera en la zona de la Playa El Sombrero en Matarani; situación que pone en riesgo la actividad de pesca artesanal en Mollendo, población que por ello también se ha sumado a las protestas.

Ver el estudio y la investigación completa en “Aportes técnicos que cuestionan la viabilidad del proyecto minero Tía María en Islay Arequipa”.

Por todas éstas preocupaciones técnicas que surgieron en la población de Islay, producto de la revisión del EIA finalmente aprobado a la empresa minera Southern para el proyecto Tía María; es que surge la desconfianza de la población, la que se acrecienta cuando el ministro Ísmodes señala respecto al proyecto minero, que el Perú «necesita de un aprovechamiento responsable de sus recursos naturales para poder generar puestos de trabajo».

Interpelación

Es por ello y otras razones que el último viernes 12 de julio, los congresistas del Frente Amplio y Nuevo Perú solicitaron una interpelación del ministro de Energía y Minas, luego del otorgamiento de autorización de construcción para el proyecto minero Tía María. La interpelación es uno de los mecanismos de control político que asiste a los congresistas, principalmente a las minorías, que tiene por objeto citar a uno o varios ministros de Estado para que respondan ante el Pleno del Congreso. La moción cuenta con el respaldo de congresistas de cuatro bancadas. El congresista Marco Arana (Frente Amplio) explicó que el pliego interpelatorio consta de 11 preguntas y cuenta con las firmas de parlamentarios de cuatro bancadas, además de la suya: Cambio21, Alianza para el Progreso (APP) y Nuevo Perú.

Arequipa

De otro lado, el alcalde del distrito de Islay, Fernando Zúñiga; Edgar Rivera, alcalde provincial de Islay; y Elmar Pinto, consejero provincial; han señalado que con la entrega de la licencia de construcción, “se generará un conflicto social de imprevisibles consecuencias, originado pérdidas económicas y, sobre todo, más pérdidas de vidas humanas”, de las ocho que hasta ahora el conflicto ha generado.

Por su parte, Augusto Paredes, Vicepresidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo manifestó: “son ellos o nosotros; nosotros no vamos a morir cobardemente porque traen 2000 o 3000 policías. Si vamos a morir, moriremos luchando. No nos iremos. Si hay que enfrentarse nos vamos a enfrentar. Nosotros como pobladores somos los que decidimos a dónde queremos ir y en donde queremos trabajar, no es el Gobierno que nos puede imponer dónde vamos a vivir”.

Red Muqui

Reiteramos que el diálogo es fundamental para encontrar una solución ante el conflicto que el propio gobierno ha desatado, pero no en estas condiciones. Y es que el gobierno, al otorgar la autorización de construcción a Southern, ha desvirtuado el diálogo que el mismo Presidente Vizcarra había comprometido, que era previo a otorgar la autorización de construcción a la empresa, pese a ello, incumplió su compromiso, como ha reiterado el gobernador regional de Arequipa. Lo que ha buscado siempre la población del Valle de Tambo es un diálogo para discutir sobre la viabilidad o no del proyecto minero, y no para discutir las condiciones y tiempos para la realización del proyecto.

Señalamos que está en manos del gobierno la solución; que pasa por dar un paso atrás en la determinación que el gobierno ya ha tomado, priorizando la vida de las personas y la paz social, antes que intereses económicos.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/904-tia-maria-aclaraciones-tecnicas-al-gobierno-de-vizcarra

Perú

Paro total en Moquegua contra contaminación minera de Anglo American y Southern

El día de ayer se realizó un paro en toda la región de Moquegua convocado por las organizaciones de agricultores, juntas de usuarios de agua, juntas vecinales, el Sindicato de Profesores (SUTER) y diversas organizaciones de la sociedad civil. Denunciaron la contaminación minera que ha sufrido la región a lo largo de décadas por la empresa Southern y Anglo American Quellaveco, que en la actualidad viene contaminando, en su fase de construcción, los pastizales y el agua de las zonas de Tala, Pocata y Coscore. En el caso de Southern, la responsabilizan de contaminar la cuenca de Torata en Cuajone.

El proyecto minero en mención inició su fase de construcción el año pasado, 2018, y prevé culminar su fase de construcción el 2022 para iniciar la primera producción de cobre ese año. Es uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo y está siendo desarrollado por Anglo American del Reino Unido en sociedad con la Corporación Mitsubishi de Japón.

El paro también se desarrolla porque la empresa minera Anglo American no ha cumplido con la cantidad de ofrecimiento de trabajo local a los moqueguanos, quiénes observan que llega personal de otros lugares fuera de la región y tampoco se dan las capacitaciones a los jóvenes profesionales que la empresa prometió.

Historial de Southern en Moquegua

Hace algunos años Southern fue sancionada por el delito de contaminación ambiental al superar los límites máximos permisibles en la emisión de partículas de arsénico y al verter agua contaminada al mar de Ilo. Inicialmente la Fiscalía Especializada en Prevención del Delito y Medio Ambiente solicitó una pena de 2 años y 6 meses y el pago de una reparación civil por un millón de dólares a la empresa minera Southern Peru; sin embargo, la Procuraduría del Ministerio del Ambiente (MINAM) aceptó el pago del 5% de la minera por el proceso civil contra del representante de Southern, Oscar González Rocha.

Dirigentes opinan

Durante la movilización, los dirigentes cuestionaron al presidente Vizcarra porque siendo moqueguano no se pronunció sobre el paro regional frente al abuso de la empresa Anglo American. Señalaron que el presidente Vizcarra es quién ha promovido el desarrollo de la minería y que por responsabilidad de él, es que hoy están protestando. El recorrido de la movilización se dio desde el centro hasta el puente Montalvo, que fue bloqueado impidiendo el tránsito vehicular para los autos y buses que normalmente llegan de Arequipa y de regiones del norte del país; así como del otro extremo, quiénes llegan de Tacna e Ilo.

Durante el mitin que se dio en el puente Montalvo; Erick Rivera, dirigente de las juntas vecinales de Torata, señaló que su comunidad está contaminada. “No pedimos que se cumplan los acuerdos, sino que se vaya Anglo American, que ha venido contaminando más de 42 años”.

A su turno, el dirigente del sindicato de docentes a nivel regional, señaló que “no podemos permitir a los gobernantes que hagan lo que quieran y que de licencias a las empresas a espaldas del pueblo”, en alusión a Southern y el proyecto Tía María en Arequipa.

Finalmente, el dirigente Óscar Zeballos, representante de la sociedad civil ante el Comité de Monitoreo y Seguimiento de Acuerdos con Anglo American, señaló de que si no se paraliza el proyecto minero Quellaveco, se promoverá una huelga indefinida.

Ministra trabajó en Anglo American

Una ministra que viene siendo anunciada por Vizcarra para ayudar a solucionar el conflicto en Islay por Tía María, al tener la autoridad estatal en el sector de agricultura, es Fabiola Muñoz; quién anteriormente fue Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de la empresa minera Anglo American Quellaveco. Empresa cuestionada en la protesta regional de Moquegua. La ministra de Agricultura señaló ayer en Canal N que la minería y la agricultura “pueden convivir” en Islay.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/906-paro-total-en-moquegua-contra-contaminacion-minera-de-anglo-american-y-southern?fbclid=IwAR0dgdZGA6ZEYbHKtr3CSpyakILZ3bkyNR_NeO6JyYUQfUHbPLrFYpVRcOc
Perú

Tía María: gobernador de Arequipa da 72 horas para anular licencia de construcción

Mercedes Aráoz, vicepresidenta de la República, dijo que «nadie negocia con una pistola en la cabeza», respecto a las declaraciones de Elmer Cáceres Llica contra el proyecto Tía María

El gobernador regional de ArequipaElmer Cáceres Llica, se dirigió este martes al presidente de la República, Martín Vizcarra, para que la licencia de construcción otorgada al proyecto mineroTía María sea anulada en 72 horas.

«Quiero decirle al presidente Vizcarra, que tienes 72 horas para declarar la nulidad de esa resolución. Quiero decirle al presidente de la República que me he reunido con los presidentes de base de Arequipa. Mañana voy a convocar a los alcaldes, pasado a los gobernadores regionales del sur. Este tema es serio», dijo Cáceres.

Las declaraciones fueron hechas durante una reunión que se desarrolló en la sede del Gobierno Regional, en la ciudad de Arequipa, donde participaron los dirigentes del Valle de Tambo.

En otro momento, Cáceres solicitó una nueva ley de la minería. «Tía María no va y una nueva ley de la minería», declaró.

Mercedes Aráoz, vicepresidenta de la República, dijo que «nadie negocia con una pistola en la cabeza», en respuesta a las declaraciones del gobernador Cáceres Llica.

«El gobernador le está pidiendo al ministro de Energía y Minas que no cumpla la ley. Lo que hizo fue cumplir la ley, pero con la condición de mantener los espacios de diálogo», agregó.

Por otro lado, dijo que la minería en la región Arequipa ha generado desarrollo para la población, y cuestionó que el gobernador esté dirigiendo las marchas, pues lo que debe hacer es hacer cumplir la ley.

Este martes, en el segundo día de paro indefinido contra Tía María, la población del Valle de Tambo se reunió en la plaza San Francisco para coordinar las acciones de protesta de hoy. Además, se debe definir quiénes asumirán el liderazgo de la marcha, que se prevé llegue hasta Mollendo, la capital de la provincia de Islay. En la zona no hay servicios de transporte interprovincial.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-gobernador-arequipa-da-72-horas-anular-licencia-construccion-noticia-655925

Perú

Ratifican paro indefinido contra mina de Aruntani desde el 22 de julio en Puno

En esta medida de protesta participarán los pobladores de los distritos por donde discurre la cuenca: Llalli, Cupi, Umachiri y Macarí. Se sumarían Santa Rosa y Nuñoa.

Las diferentes organizaciones sociales, que conforman el comité de lucha por la defensa de la cuenca del río Llallimayo, ratificaron que desde el 22 de julio acatarán un paro indefinidocontra la minera Aruntani SAC. Esto por la contaminación del afluente, un daño ambiental confirmado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Asunto Pacori, presidente de la Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri (ABUA), indicó que participarán en esta medida los distritos por donde discurre la cuenca: Llalli, Cupi, Umachiri y Macarí. Se sumarían Santa Rosa y Nuñoa.

Cuestionaron al Gobierno por no mostrar la mínima intención de realizar acciones de mediación y atención a los afectados. Además, consideran que la mesa técnica se ha debilitado tras la ausencia del Estado. Precisaron que la minera desacata los llamados de la Presidencia del Consejo de Ministros, para que asista a las sesiones de este grupo de trabajo de alto nivel.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/15/ratifican-paro-indefinido-contra-mina-de-aruntani-desde-el-22-de-julio-en-puno/?fbclid=IwAR3a_BwTXEwVi3TIta3MIpU-xj_2d2b-yKgNfhi0QB42af8_2_–eVBdwRI

Perú

Fiscalía abrió investigación preliminar a empresa minera Doe Run por derrame de relave

Contaminación habría afectado el río Mantaro, en Huancavelica. Ministerio Pública determina un plazo de 15 días para retirar el material que afecta a la zona.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ayacucho-Huamanga abrió una investigación preliminar a la empresa minera Doe Run Perú y dispuso el retiro del material deslizado, a consecuencia del relave minero del 10 de julio último, que habría afectado el río Mantaro y las inmediaciones del centro poblado de Expansión Cobriza, distrito de San Pedro de Coris, en Huancavelica.

La fiscal adjunta provincial, Iris Ayala Morales, sostuvo que, preliminarmente, el derrame fue causado por una filtración desde el interior del relave, que ocasionó el deslizamiento.

Ante ello, la representante del Ministerio Público, puso en conocimiento de los hechos al fiscal provincial titular, Alfredo Quintana Moscoso, procediendo a las coordinaciones con elOrganismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Policía, autoridades municipales y representantes de la empresa minera, para la diligencia.

La Fiscalía informó que, en el lugar se verificó el derrame y deslizamiento del sector ‘deshumedecedor zona norte’, impactando en la subestación eléctrica de las instalaciones de la empresa, dejándola inoperativa; y continuó hacia el sector ‘Taller de mantenimiento de contrata empresa comunal consorcio Coris Pampallca’; zona con dos erosiones por donde el relave cayó y desembocó al río Mantaro.

Asimismo, informan que se inspeccionó la zona ‘Cachimina’, en los exteriores de la empresa, desde donde se tiene una vista panorámica del punto de impacto.

Además, se extrajeron siete muestras de agua del río y una de sedimentos, cuyos resultados se sabrán en 15 días, según los especialistas.

Cabe indicar que la magistrada se reunió con el gerente de asuntos ambientales de Doe Run Perú, con la participación de las autoridades distritales y comunales de San Pedro de Coris, y expuso la alteración al parámetro turbidez, lo cual impide determinar la presencia de metales pesados, pues se requiere de su análisis en laboratorio.

Fuente:https://gestion.pe/economia/empresas/fiscalia-abrio-investigacion-preliminar-empresa-minera-doe-run-derrame-relave-273160?utm_source=facebook&utm_medium=organicfb&utm_campaign=fiscalia&fbclid=IwAR3pJR8vJMp-6eQ2Pb9KhO-oBTorkakF47i5PKybwwydPyoG_RnR1urlu4s
Perú

¿Impedir Tía María y reembolsar a Odebrecht?

El primer día de huelga en la provincia de Islay confirma que se reduce la hostilidad al proyecto minero Tía María.

En medio de la cacofonía de nuestro espacio público y el silencio pusilánime de muchos dirigentes políticos ha resonado la voz del gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara. El también presidente de la Asamblea Nacional de los Gobernadores Regionales ha recomendado a su colega de Arequipa“asesorarse bien desde el punto de vista técnico, legal y ambiental” para emitir una opinión fundada a propósito del proyecto minero Tía María. Es cierto que como cajamarquino Mesías Guevara debe saber muy bien quién paga las consecuencias de la demagogia y de la necia hostilidad de principio hacia la explotación minera.

Y como presidente del partido fundado por Fernando Belaunde debe recordar lo que fue el pensamiento y la acción gubernamental del dos veces expresidente que se hizo un sitio en la política peruana preconizando “la conquista del Perú por los peruanos”. El primer ministro ha destacado que la propia empresa Southern ha decidido, pese a contar con la licencia respectiva, no iniciar la construcción de las instalaciones mineras mientras no cuente con el respaldo de la población. La bancada del Frente Amplio se movilizó a la provincia de Islay para respaldar la huelga, pero parece claro que se ha reducido el número de quienes se oponen a Tía María considerando que es incompatible con la agricultura que se practica en el valle del río Tambo.

Mientras tanto la Comisión de Constitución mantiene un ritmo intenso de trabajo con el objetivo de aprobar reformas legales y constitucionales que puedan volver a ser votadas en la próxima legislatura, después de Fiestas Patrias.El día de ayer asistieron a ella el ministro de Justicia y el ex primer ministro Luis Solari y contribuyeron con su experiencia a evitar de la mejor manera el financiamiento ilegal de los partidos. Como sabemos, el dinero que fluye en beneficio de los candidatos mejor ubicados ha sido el origen de las desgracias que nos han llevado a ser el único país del mundo que ha sometido a investigaciones judiciales a los cuatro últimos presidentes elegidos democráticamente.

Pese a todo lo que hoy sabemos sobre ella, la empresa Odebrecht parece creer que puede seguir aprovechándose de nuestro Estado. ¿Cómo si no interpretar su demanda de reembolso de cientos de millones de soles derivados de la venta de la Central Hidroeléctrica de Chaglla? La jueza que homologó el Acuerdo de Cooperación con la Fiscalía puso sabiamente en su sentencia que los reembolsos no proceden mientras haya otros casos en investigación. Y vaya que sí los hay. El Gasoducto del Sur y Rutas de Lima, sin ir más lejos. La sentencia tiene valor de cosa juzgada y no ha sido motivo de apelación.

Los augurios de Kissinger

Lejos de lo que nos acapara dentro de nuestras fronteras, vale la pena echar un vistazo a las evoluciones de largo plazo que terminarán inevitablemente por afectar a nuestro país. Un buen motivo para hacerlo es un estimulante artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense The Atlantic, firmado nada menos que por Henry Kissinger y dos especialistas mundiales sobre Inteligencia Artificial. El veterano historiador, Premio Nobel y ex Secretario de Estado bajoRichard Nixon, hoy de 96 años. cuestiona la imagen optimista del papel de la Inteligencia Artificial en el futuro.

El comportamiento humano y nuestras formas de adquirir conocimiento serán  sin duda modificados, pero Kissinger teme que la más antigua actividad colectiva del hombre, la guerra, se ejecute en el futuro de acuerdo a armas, métodos y estrategias que excluyan lo que ninguna máquina es capaz de hacer: sentir compasión. Si lo dice Kissinger, actor determinante de bombardeos de civiles enVietnam, tenemos razones para preocuparnos.

 

Fuente:https://rpp.pe/peru/actualidad/impedir-tia-maria-y-reembolsar-a-odebrecht-columna-noticia-1209097

Perú

Arequipa: Recuerdan a fallecidos durante protestas contra Tía María en 2011 y 2015

Las reacciones ante el otorgamiento de la licencia de construcción de parte del Gobierno al proyecto minero Tía María no se hicieron esperar en Arequipa. Una de las medidas de los que se oponen a su ejecución fue recordar las severas consecuencias que dejó el conflicto social durante el año 2011 y el 2015.

Durante las primeras manifestaciones en la ciudad de Arequipa, los opositores al proyecto cuprífero recordaron a las víctimasde los enfrentamientos entre pobladores y policías de esos dos años.

El último viernes, decenas de ciudadanos salieron a marchar por el Centro Histórico. La plaza de Armas fue su punto final, donde mostraron simbólicas lápidas con los nombres de losfallecidos.

En ellas estaban los nombres de Andrés Taype Chuquipima, Victoriano Huayna, Néstor Cerezo Patano, quienes murieron en el conflicto del 2011. También se recordó a Ramón Colque Vilca, Aurelio Huacarpuma, Henry Checya Chura fallecidos en el 2015. Cabe mencionar que ese año también pereció el suboficial de la PNP Alberto Vásquez Durand. En total son siete las víctimas durante enfrentamientos.

Los manifestantes también incluyeron lápidas simbólicas con todos aquellos que de alguna forma fueron afectados en la lucha y también murieron por otras causas. En la vigiliarecordaron a personas como Nelly Zeballos Medina y Miguel Ángel Pino.

Desde el próximo lunes 15 de julio, opositores han anunciado un paro indefinido en el valle de Tambo. Las autoridades ya han tomado medidas para resguardar la seguridad. Se suspendieron las labores escolares en 4 distritos de la provincia de Islay. Además, un gran contingente policial estará en la zona.

 

Fuente : https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/13/arequipa-recuerdan-a-fallecidos-durante-protestas-contra-tia-maria-en-2011-y-2015/?fbclid=IwAR1mXnjCnaDJmKX0eoPXV0LS27EmM3yjT4GMrBNTPbSVhyd3Ve7aCJ3ORak

Perú

Arequipa: La Iglesia podría mediar en posible conflicto por Tía María

El arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, indicó que un obispo o cardenal están en la capacidad de intervenir en el diálogo entre ambas partes y evitar la violencia por el proyecto minero.

La Iglesia Católica se suma a los pedidos de diálogo entre los pobladores del valle de Tambo, en la provincia de Isla, y la empresa Southern Perú. Este jueves, el arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Rio Alba se pronunció sobre un posible enfrentamiento que podría darse entre estas dos partes por la ejecución del proyecto minero Tía María.

En primer lugar, Del Río Alba invocó tanto a los pobladores y la empresa, estar abiertas para concretar un diálogo. Aseveró que este es un proceso lento y toma más tiempo, pero tiene mejores resultados que imponer una postura mediante la violencia.

El arzobispo puntualizó que, si se apertura el diálogo; un cardenal, obispo y otro representante de la Iglesia están calificados para mediar en las conversaciones entre Southern y los habitantes del valle de Tambo. Precisó que, para ello, ambas partes tendrían que hacer el pedido a la Conferencia Episcopal y asegurar un ambiente libre de violencia.

Por otra parte, Del Río Alba recordó la participación que tuvo el monseñor Miguel Cabrejos en el diálogo entre la minera MMG Limited, el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, y representantes de la comunidad de Fuerabamba, en busca de resolver el conflicto surgido en torno a la mina Las Bambas. Aseveró que esta fue una experiencia positiva que permitió evitar el uso de la violencia.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/11/arequipa-la-iglesia-podria-mediar-en-posible-conflicto-por-tia-maria-video/?fbclid=IwAR2yjBgX59ZIzNtZ9t5hBK5FYDsK1_dZGdFVaCYoxu58R6EpU29pgcGyw0A

Perú

Tía María: Southern Perú asegura que conflicto social en Islay está por culminar

La empresa a cargo de operar Tía María reiteró que proyecto no afectará ambientalmente en el Valle de Tambo ni el mar.

Luego de recibir la licencia de construcción para ejecutar el proyecto Tía María, en Arequipa, la empresa operadora Southern Perú afirmó esta mañana que dicho proyecto se hará realidad en el corto plazo.

Y es que según Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Perú, la etapa del conflicto social con la comunidad de Islay está por cerrarse, debido a las campañas de comunicación y proyectos sociales que han desarrollado en la zona del Valle de Tambo.

“Estamos justamente entrando a la etapa de cerrar el conflicto […] Lo que nos ha llevado a la nueva etapa de recibir la autorización de la construcción para empezar el (proyecto) a corto plazo”, aseguró Jacob durante su exposición en el Foro Tía María – Retos y Desafíos organizado por la Cámara de Comercio de Canadá – Perú.

Para el representante de Southern existiría debilitamiento de la oposición, pues considera que quienes muestran activamente (saliendo a las movilizaciones) su desacuerdo con Tía María son menos respecto al 2015-2016, cuando la conflictividad resultó con pérdidas de vidas humanas.

Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la provincia de Islay ha declarado en alerta amarilla el sector salud a miras del paro indefinido en el Valle de Tambo, que iniciará este lunes 15 de julio.

Por un lado, los alcaldes distritales y dirigentes se han opuesto a la entrega de la licencia de construcción obtenida por Southern Perú a inicios de semanas. Y por otro lado, el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, ha solicitado que el presidente de la República, Martín Vizcarra, acuda al lugar en las próximas horas.

Datos

El proyecto Tía María, ubicado en la provincia de Islay, en Arequipa, tiene proyectado una inversión de 1.400 millones de dólares.

Dicho proyecto subsanó sus observaciones a su primer Estudio de Impacto Ambiental. En el 2014, recibió el visto bueno de su segundo EIA. Tras ellos, le correspondía la licencia de construcción.

Esta mañana, la empresa descartó que el proyecto de cobre contemple un relave o expulsión de humo. Además, descartó uso de agua de subsuelo.

Por su parte, los pobladores de la zona del Valle de Tambo indican que el proyecto afectará su principal actividad económica: agricultura, así como posible contaminación por el proyecto de desalinización que contempla el proyecto.

 

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2019/07/11/tia-maria-southern-peru-asegura-que-conflicto-social-en-islay-esta-por-culminar/?fbclid=IwAR2XGQVJGnnyEoln1LZx_uJunFr9KiAqN46Sw7TLIOqVGg4brjGVoWKhsv0

Perú

Emergencia ecológica en Huancavelica por derrame de relave minero en río Mantaro

El derrame de un depósito de relave de la empresa Doe Run Perú habría desatado una emergencia ecológica a la zona de Cobriza en Huancavelica, donde actualmente la empresa sigue en funcionamiento.

Según imágenes que llegaron a los medios de comunicación, el relave habría alcanzado las aguas del río Mantaro, afluente que llega a los ríos Ene y Amazonas y que recorre desde la sierra hasta la parte oriental del país.

Se cree que la depredación causada a la zona abarca 375 mil kilómetros. El riesgo es grande pues el cianuro es uno de los compuestos de este relave minero.

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/emergencia-ecologica-en-huancavelica-por-derrame-de-relave-minero-898007/?fbclid=IwAR0hEFxdGpujx8nQLY_jwrhH3Uety7svQ5lueOoRCUGhHTqyzZ7crSw1DRw