Perú

A LA  COMUNIDAD NACIONAL E INTER A LOS LÍDERES DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y SOCIALES DEL MUNDO: WAYKE PANAKUNA, HERMANOS  Y HERMANAS: 

Desde el ayllu Ipokate Lampa Puno Kollasuyu, me dirijo al pueblo peruano para manifestar lo siguiente:

Que nuestra población originaria Runa, del Kollasuyu Perú Tawantinsuyu, está en un estado de emergencia, frente a los proyectos extractivos de inversión privada con efectos de contaminación medioambiental que se han convertido en la amenaza más grande al derecho de la convivencia de Paz.

El gobierno, aduciendo “un levantamiento indefinido del pueblo aymara quechua del Kollasuyo” en el departamento Puno, en mayo del 2011, 18 indígenas han sido Denunciados ante el ministerio Público, en la región de Puno, funcionarios públicos al servicio de empresas mineras que contaminan la vida, el agua, la biodiversidad, el medio ambiente en el departamento de Puno. Denunciaron a los líderes ambientalistas, mediante el EXP. N° 00682 – 2011, formulado por la persona de Ramón Casa Pari. Sobre el REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN, que solicita ante el JUEZ DEL 2DO. JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA PUNO, en contra del dirigente quechua PABLO SALAS CHARCA y otros, al respecto el DIFUNTO Juez Cristian Chiri de la Corte Superior de Puno, admitió y luego de haber escuchado los alegatos de la demanda, hoy se encuentra el proceso en JUICIO ORAL,  y la sentencia el Ministerio Publico a cargo del Dr. Juan Monzón Mamani Fiscal Provincial……… imputando  por los delitos Contra el Patrimonio en su modalidad de Extorción, disturbios, alterar el orden público en agravio del Estado y otros.

Sin la oportunidad de una minuciosa investigación y sin tener la posibilidad de tener una defensa oportuna”, violando con esto normas de derecho nacional e internacional. 

A pesar de aducir un “levantamiento indefinido del pueblo aymara quechua del Kollasuyo”, la petición presentada por los acusados sobre la PERICIA ANTROPOLOGICA fue declara INFUNDADA,

En este proceso penal existe discriminación racial toda vez que la Fiscalía y Juez a cargo de la preparación, iniciaron procesándolos y contraviniendo al derecho irrestricto de hacer uso de nuestras lenguas originarias del quechua y aymara porque somos originarios de los pueblos o comunidades campesinas como tal en su momento se exigió ser orientados, juzgados mediante traductores o interpretes por que no se entiende  las leyes y normas modelo occidental.

En el Derecho Penal del hecho punible. SECCION III, la Jurisdicción y competencia Art. 18 límites de jurisdicción ordinaria, aduciendo que los hechos ocurrieron en la ciudad, no se aplica esta justicia.

En esta parte del país no se está respetando la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

En un discurso transmitido por los medios de comunicación de Lima el pasado 28 de Julio del 2015, el ex Presidente de Perú Ollanta Humala, dedicó parte de su discurso de atacar, una vez más, a los líderes de las organizaciones indígenas del Perú, señalando que: “los vándalos, anti sistema, anti mineros no podrán desestabilizar el proceso del crecimiento económico, lucha frontal contra los delincuentes, azuzadores de la violencia”. Es decir a los que defendemos los derechos del Pueblo de Perú, a los que defendemos los derechos de la madre naturaleza y a los que decimos toda la verdad, nos está aplicando leyes como a criminales narcoterroristas, corruptos, sicarios, violadores.

Estos ataques contra los Defensores de la vida, agua, tierra, Ambiente y derecho de los Pueblos, a estos defensores de la Madre Tierra, están siendo combatidos políticamente, militarmente y judicialmente desde el Ministerio Público y Poder Judicial, aplicando Dec. Legislativos: 1015, 994, y otros Once Decretos Legislativos  emitidos el pasado 28 de Junio 2008, que criminalizan la protesta. Al mismo tiempo, protegen a los ex presidentes y sus ministros comprometidos con el caso LAVA JATO.

La situación de la presión política desde los empresarios mineros ha llegado a tal punto que los integrantes de Ministerio Público califiquen de actos delincuencial las medidas de las jornadas de protesta, el cual la CNDDHH del Perú debe informar y dar conocer ante las instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que cese el amedrentamiento estatal.

El 10 Octubre, se hizo pública el pedido del Fiscal provincial de Puno a una sentencia de 18 a 28 años de  prisión contra los políticos  líderes de las organizaciones indígenas del sur del Perú; la condena es la máxima para los delitos de los que está acusado Pablos Salas Charca, por solidarizarse con la marcha antigubernamental, en defensa de la vida, agua y el territorio.

Todo Pueblo tiene derecho a luchar contra el delito ambiental socio económico; y los funcionarios del Estado al servicio de las mineras no tienen derecho a calumniar y difamar; menos a distorsionar la administración de justicia; por lo que el procesamiento debe hacerse bajo el estricto cumplimiento del derecho al debido proceso y, en ningún momento, se debe utilizar el derecho penal para la criminalización de líderes originarios opositores políticos, ni restringir el derecho de protesta.

El hecho de haber logrado derogar el D.S. 033-2011-PCM, firmado por Alan García, Derogando el D. S. 083- 2006- EM de la misma el que emite y el que deroga debería también ser  citado y alcanzar la denuncia penal, por ser responsable político.

No hay elementos que permitan concluir una relación de causa a efecto entre la solidaridad o pronunciamiento en apoyo a una  marcha, o manifestación política socio ambiental, siendo que se dio una opinión similar al discurso pronunciado durante la misma en solidaridad con el pueblo que dijo AGRO SI …MINAS NO, o Agua si… Oro No.

Por el contrario el CASO de Azángaro en el aeropuerto de Juliaca, dejo 06 muertos, ocasionados por el entonces ex Presidente Alan García Pérez, hoy en su condición de ser autor inmediato al ex presidente el Fiscal de Juliaca ha concluido declarado improcedente y archivado la investigación penal”.

Por los mismos motivos, merece un llamado desde las organizaciones agraria, indígena a nivel continental y los movimientos de derechos humanos y solicito a las organizaciones de derechos humanos del Perú que deben pronunciarse y solidarizarse con las autoridades comunales originarias y los criminalizados; y el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski, de la República del Perú, que cese el hostigamiento a todas las personas defensoras de derechos humanos, como lo obliga la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados internacionales.

En el caso de la región de Puno la criminalización a los “opositores” es una constante y mostramos nuestro rechazo y exhortamos a que funcionarios vinculados a empresas contaminadoras dejen de utilizar al Estado Peruano para sus fines privados y cesen la persecución.

Nos alarma que, a partir de un ilegal estado de excepción impuesto por el ministerio público hoy pase a Juicio Oral, sin haberse demostrado los instrumentos de prueba, por orden de los “inversionistas” extranjeros, por recomendación de los empresarios privados, cientos de personas peruanas estén siendo procesadas en el Perú sin respeto de sus derechos, utilizando a supuestos TESTIGOS SIN ROSTRO, generando con ello una situación de riesgo para la garantía de su derecho a la vivienda, a la libertad, a la integridad personal, entre otros.

Como originarios kheswa de esta región del Puno llamo a alto comisionado de derechos humanos de la ONU, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que intervenga, inste al gobierno peruano sobre el cese de la violación de los derechos humanos con los líderes quechuas.

Es así como  el gobierno actual viola los derechos humanos informa sistemática, a pesar que el estado peruano ratifico el convenio 169 de la O.I.T., en el año 1995,  siendo esta de  cumplimiento por los estados, sin embargo el estado peruano no cumple los convenios internacionales, siendo esta parte de la protección de los derechos fundamentales del ser humano, de conformidad al Artículo 7 convenio 169 de la O.I.T., 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

El Estado peruano actúa ante las comunidades indígenas como con colonias que invade,  impone a sangre y fuego expropiando las tierras que ocupan ancestralmente y estas son concesionados a las empresas extranjeras y que estas  a su vez contaminan ríos, aire y Tierras de las comunidades, los afectados estando protegidos por la ONU de conformidad al Articulo N° 3 del convenio 169 de la OIT.- 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

La criminalización es la más extrema de las medidas que un Estado puede tomar debido al enorme impacto en la vida personal y familiar.

Con el ánimo de que el diálogo diplomático entre los líderes indígenas socio ambientales y el gobierno de Perú, pueda encarar y superar esta situación de tensión y violaciones de derechos humanos en la región de Puno.

Los argumentos que he referido, como ciudadano del Perú Tawantinsuyu, de origen indígenas, solicito que se nos respete  la vida, respeto  a la libertad y respeto a nuestras tierras, que somos posesionarios antes de la colonia, que estamos gravemente afectados por las usurpaciones de nuestras tierras por parte del estado peruano a favor de las empresas mineras privadas y es por ello que solicitamos la intervención de la relatoría de la ONU, a fin de que se pueda proteger, la libertad, y así como la protección de la vida del ser humano y es por ello que no debe ser penalizado los indígenas, que en las protestas que hubo fue a fin de proteger sus tierras y al derecho a la vida.

Esta medida de las transnacionales mineras via la judicialización de ser un hecho la penalización y encarcelamiento será una derrota de los lideres  y autoridades comunales para que todo acto de defensa a la madres tierra sea criminalizado, en consecuencia esperamos una justicia justa, desde su origen viendo el lado político y alentamos que el Perú profundo originario ganara.

No a la persecución a los líderes sociales por parte de las autoridades jurisdiccionales y demandamos al mismo tiempo el cese de la represión indiscriminada al pueblo y el empleo de armas letales por parte de los efectivos policiales y militares.

Pablo Salas Charca como originario de los ayllus (comunidades) del Tawantinsuyu (Perú), no lucha  por canon o por mas regalías,  nuestra lucha es de carácter histórico, defendemos nuestra soberanía nacional, defendemos nuestro territorio, que nos pertenece desde hace miles de años, defendemos la vida, el agua, el sol, la tierra, el respeto al ser humano, el respecto a la madre tierra, a la madre naturaleza, la vida en armonía con el medio ambiente.

Desde esta heroica ciudad de la integración Andina Juliaca, hago un llamado a los líderes y autoridades comunales de la Región Puno y del Perú, para cuestionar al actual gobierno por la inhumana política colonialista del neoliberalismo y tomar acciones inmediatas frente a la vulneración y violación de los derechos colectivos del pueblo

PABLO SALAS CHARCA

PDTE CORECOQA

#990070766

 

Colombia

Desde el aire buscarán ubicar minería ilegal en Urrao

Hay preocupación en el municipio de Urrao, suroeste de Antioquia, por el aparente incremento de la actividades relacionadas con la minería ilegal y el tráfico ilícito de madera, específicamente en las veredas Mandé, Punta de Ocaido y la zona selvática de esa población, las cuales limitan con otros municipios como Frontino, Vígia del Fuerte y el departamento de Chocó.

La denuncia la hacen varios integrantes de la Mesa Ambiental y el grupo No a la Minería de Urrao, quienes aseguran que son al menos nueve puntos en los que hay minas ilegales de oro y en donde “ya llevan al menos dos años consumiendo bosques y selva, que hacen parte de una reserva forestal decretada mediante ley segunda de 1959 y que se encuentran cercana al Parque Natural Las Orquídeas”.

Quienes hicieron pública esta problemática afirman que desde el inicio de esa actividad “se hizo la respectiva denuncia con fotos y documentos ante las autoridades locales del municipio; sin embargo, al ver que no hubo resultados, decidimos acudir a la Gobernación y al Ministerio de Defensa. En las zonas donde se está haciendo la minería ilegal ni siquiera hay acceso vehicular, al parecer la maquinaria la pasaron desde Chocó y también por los afluentes que hay en la zona”.

El personero local, Carlos Andrés Cossio, afirmó que a su despacho llegaron las denuncias sobre las actividades de minería ilegal y tala indiscriminada de bosque nativo, “por lo que se hizo la respectiva diligencia para que esa denuncia la tuvieran los órganos competentes, en este caso, la Fiscalía el Ministerio de Defensa y la Brigada contra la Minería Ilegal de Ejército en Bogotá”.

El personero agregó que ya la policía de Urrao ha incautado gran cantidad de madera de bosque nativo.

Esta problemática de la minería ilegal y tala indiscriminada de bosque nativo en Urrao fue tema de discusión en el pasado consejo de seguridad de la Gobernación de Antioquia y por esa razón, el gobernador Luis Pérez Gutierrez anunció que en los próximos días se realizarán sobrevuelos para poder detectar las zonas donde se está extrayendo el oro de manera ilegal.

“Las comunidades están protestando y por eso la secretaría de Gobierno y de Minas estarán al frente de esta situación con todos los organismos de seguridad y estaremos dando resultados muy pronto”, afirmó el mandatario regional.

Hay preocupación en el municipio de Urrao, suroeste de Antioquia, por el aparente incremento de la actividades relacionadas con la minería ilegal y el tráfico ilícito de madera, específicamente en las veredas Mandé, Punta de Ocaido y la zona selvática de esa población, las cuales limitan con otros municipios como Frontino, Vígia del Fuerte y el departamento de Chocó.

La denuncia la hacen varios integrantes de la Mesa Ambiental y el grupo No a la Minería de Urrao, quienes aseguran que son al menos nueve puntos en los que hay minas ilegales de oro y en donde “ya llevan al menos dos años consumiendo bosques y selva, que hacen parte de una reserva forestal decretada mediante ley segunda de 1959 y que se encuentran cercana al Parque Natural Las Orquídeas”.

Quienes hicieron pública esta problemática afirman que desde el inicio de esa actividad “se hizo la respectiva denuncia con fotos y documentos ante las autoridades locales del municipio; sin embargo, al ver que no hubo resultados, decidimos acudir a la Gobernación y al Ministerio de Defensa. En las zonas donde se está haciendo la minería ilegal ni siquiera hay acceso vehicular, al parecer la maquinaria la pasaron desde Chocó y también por los afluentes que hay en la zona”.

El personero local, Carlos Andrés Cossio, afirmó que a su despacho llegaron las denuncias sobre las actividades de minería ilegal y tala indiscriminada de bosque nativo, “por lo que se hizo la respectiva diligencia para que esa denuncia la tuvieran los órganos competentes, en este caso, la Fiscalía el Ministerio de Defensa y la Brigada contra la Minería Ilegal de Ejército en Bogotá”.

El personero agregó que ya la policía de Urrao ha incautado gran cantidad de madera de bosque nativo.

Esta problemática de la minería ilegal y tala indiscriminada de bosque nativo en Urrao fue tema de discusión en el pasado consejo de seguridad de la Gobernación de Antioquia y por esa razón, el gobernador Luis Pérez Gutierrez anunció que en los próximos días se realizarán sobrevuelos para poder detectar las zonas donde se está extrayendo el oro de manera ilegal.

“Las comunidades están protestando y por eso la secretaría de Gobierno y de Minas estarán al frente de esta situación con todos los organismos de seguridad y estaremos dando resultados muy pronto”, afirmó el mandatario regional.

Temen por su seguridad

Las personas de la Mesa Ambiental y del grupo No a la Minería de Urrao que hablaron con EL COLOMBIANO, denunciaron que fueron amenazados por sacar a la luz pública la problemática que hay por cuenta de la minería ilegal y el tráfico de madera, y por esa razón prefirieron no publicar sus identidades.

“Hemos recibido llamadas en las que nos dicen que ya nos tienen en la mala a los de la mesa ambiental y que si se llega a realizar un operativo contra la minería en Urrao, nos van a matar”, asegura uno de los jóvenes, quien agrega que esas amenazas ya fueron denunciadas ante la Policía, Fiscalía y Personería del municipio.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/mineria-ilegal-en-urrao-AL6397705

Perú

Desaparece de la web del Ministerio del Ambiente documento sobre La Oroya

Llama la atención que en medio del debate sobre la propuesta que ha presentado el Ministerio del Ambiente (Minam) y que busca modificar los Estándares de Calidad del Aira (ECA), se haya borrado un documento de su sitio web, que precisamente aborda con mucho rigor y detalle el caso de La Oroya.

Como se sabe, el pasado 8 de abril ha sido pre publicada una propuesta de decreto supremo que busca modificar los ECA de aire vigentes a nivel nacional. Esta disposición ha generado preocupación en torno al parámetro de dióxido de azufre, un aspecto estrechamente vinculado al caso de la fundición de La Oroya y a la calidad del aire en todo el país.

Lo cierto es que el documento que hasta hace poco estaba en el sitio web del Minam -que fue preparado por la gestión anterior-, mostraba con mucha claridad que no era cierto que la principal razón por la que no se ha podido subastar el complejo de La Oroya era la exigente normativa nacional, que supuestamente supera la de Canadá, Chile, etc. Una de las explicaciones es que los niveles de emisiones de dióxido de azufre que se exigen en La Oroya son los vigentes el año 2001: 80 microgramos por metro cúbico anual de emisiones de polvo y metales (ug/m3) promedio anual y 365 (ug/m3) de promedio diario1.

¿Esta normativa es más exigente que en Chile o Canadá? El documento desaparecido de la web del Minam, muestra que en Canadá el promedio diario es 300ug/m3 y en Chile 250ug/m3. Además,al complejo metalúrgicose le había dado hasta el año 2029 para adecuarse, es decir 14 años.

¿Por qué el Minam ha borrado de su web este importante documento? La actual gestión del Minam debería explicarlo. Mientras tanto y, como era información pública a la que cualquier ciudadano tiene el derecho de acceder, nos animamos a compartirla (por supuesto citando la fuente). Revísenla y saque sus propias conclusiones.

http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/716-desaparece-de-la-web-del-ministerio-del-ambiente-documento-sobre-la-oroya

Mexico

Activista zoque denuncia agresión verbal por tomar imágenes de representantes mineros en palacio municipal

Chimalapa 27 abr (#Istmopress) .- Ceyla Cruz Gutiérrez, activista y comunera zoque y también representante del Comité Unidos por el Pueblo denunció que fue victima de una agresión verbal e intimidaciones de parte de trabajadores del ayuntamiento de San Miguel Chimalapa cuando realizaba capturas fotográficas de representantes mineros quienes ingresaban al palacio municipal.

La activista señaló que recibió las agresiones de trabajadores del palacio municipal quienes la llamaban “loca” o “ demente” cuando tomaba fotografías de los representantes de la empresa quienes venían acompañados de comuneros y en una camioneta de la marca “Silver” que le fue otorgada a la comunidad en el 2014 a cambio de ceder los permisos.

Ceyla fue ex candidata a la presidencia municipal por la planilla amarilla en la jornada electoral pasada y también ha sido opositora al proyecto minero que abarca 5 mil hectáreas en el predio “Las Jaquicas” en la comunidad de La Cristalina en San Miguel Chimalapa.

Esta concesión minera fue otorgada en el 2008 a la empresa Minera Minaurum Gold Inc-Minera Zalamera. En el 2014 realizó trabajos de exploración y al parecer ha comenzado a realizar trabajos de explotación a pesar de que diversos colectivos y comuneros se han opuesto a este proyecto minero.

Ceyla dijo que el año pasado, los representantes tanto municipales como comunales en este caso el ex alcalde Geú Guzmán Castillejos y José Medel Jiménez Cruz respectivamente no firmaron el acuerdo regional de autoridades para declarar a sus municipios libres de minería.

“Exigimos que mediante una asamblea de los comuneros, que sumamos más de 3 mil nos den cuenta de lo que esta pasando en la Cristalina o que acuerdos han llegado la actual autoridad que representa Fernando Miguel Contreras y el comisariado de bienes comunales, José Medel Jiménez Cruz, quienes sabemos han negociado con la empresa minera tanto recursos económicos como en especie”.

Dijo que la mayoría de la comunidad no está de acuerdo en que se exploten los recursos minerales de esta zona de la Cristalina debido a que existen ríos y también animales endémicos así como flora y fauna que serían seriamente afectados por esta exploración a cielo abierto.

Recordó que el año pasado se realizaron dos foros informativos en la cabecera municipal de San Miguel Chimalapa respecto a la minería en donde se acordó no avalarla, sin embargo en lo oscurito los comuneros de la cristalina que suman 10 han concedido los permisos.

Comunidades de al menos diez municipios entre los que señalan Zanatepec, Tapanatepec, San Miguel Chimalapas, Ciudad Ixtepec, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, Unión Hidalgo, Ixhuatán y Reforma de Pineda se encuentran en riesgo de que sus recursos naturales sean devastados asimismo la economía campesina.

Descubrieron a través de consultas en paginas de la Secretaria de Economía, apartado Programa de Desarrollo Minero, que del total del territorio oaxaqueño (9 millones, 395 mil 978 hectáreas), 743 mil 018 hectáreas esta concesionada para la minería metálica a cielo abierto, es decir el 8 por ciento de todo Oaxaca.

Estos títulos mineros se encuentran repartidos entre empresas canadienses (Almadem Minerales LTD, Fortuna Silver Mines INC, Minaurum Gold Inc-Minera Zalamera, Radius Gold- Geonorte, Sundace Minerales LTD, Argentum Silver Copr y Newstrike Capital INC), estadounidenses (Gold Resources Corp/Don David Gold y Sunshine Silver Mines Corp- Plata Real) y la única mexicana Altos Hornos de México S.A de C.V.

En el estado de Oaxaca, la región de los valles centrales, en los distritos de Tlacolula y Ocotlán se encuentra el 80 por ciento de territorio afectado con la presencia de cinco mineras quienes extraen oro, plata y zinc.

En la región de la sierra sur-costa es el 45 por ciento del territorio de los distritos de sola de Vega y Juquila que pertenecen a tres empresas quienes extraen Hierro, Oro y Plata.

Para la zona del Istmo- Chimalapas abarca el 20 por ciento de territorio en los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapa, Zanatepec, Tapanatepec, Ixtepec, Lachiguiri y Laollaga de donde se extraerá Cobre, Oro y Plata a través de cuatro proyectos de exploración (Aurena, Santa Martha, La Ventosa y Lachiguiri).

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/activista-zoque-denuncia-agresion-verbal-por-tomar-imagenes-de-representantes-mineros-en-palacio-municipal/

Internacional

Ecologistas en Acción organiza este domingo una marcha senderista en Ciudad Real en protesta contra las tierras raras

España.-La organización Ecologistas en Acción, en Ciudad Real, ha programado para este domingo, 30 de abril, a las 10.30 horas, una marcha senderista en protesta contra la minería de las tierras raras y en defensa de «un Campo de Montiel vivo».

La marcha saldrá desde la finca Virgen de Lourdes –en el camino de acceso entre el kilómetro 3 y 4 de la Carretera Valdepeñas-Torrenueva– y llegará a la Plaza de Torrenueva alrededor de las 13.30 horas, donde se hará una concentración y un acto público, ha informado Ecologistas en nota de prensa.

Concretamente, esta ruta cubrirá una distancia de 7 kilómetros y su dificultad será bajo. Así, la organización ha invitado «a toda la comarca» a participar.

Además, saldrá un autobús desde Puertollano, que hará escala en Ciudad Real y Valdepeñas para recoger pasajeros que quieran asistir. Las personas interesadas deben dirigirse al teléfono 685175197.

MINERÍA DE TIERRAS RARAS

Desde la concesión de los primeros permisos de investigación en 2013 hasta ahora, después de presentar Quantum Minería S.L el estudio de impacto ambiental –en estos momentos en fase de alegaciones–, «la falta de comunicación y transparencia ha sido una constante», denuncian.

Tanto la empresa, como el Gobierno regional, «han obstaculizado el conocimiento preciso de los proyectos y, por consiguiente, la participación pública». No es hasta la aparición de la Plataforma Sí a la Tierra Viva cuando, «no sin dificultades, cuando va llegando información de la actividad extractiva contemplada».

«Los proyectos mineros han sido cuestionados no solo por la población afectada, que se resiste a perder su patrimonio natural y sus fuentes de riqueza asociadas a la producción agroganadera y al turismo rural, sino por el Defensor del Pueblo, el Consejo de Seguridad Nuclear, el Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Guadiana», señalan.

Por último, denuncian «las tretas de Quantum Minería, fragmentando el proyecto para de esta forma evitar la obligación de pasar por una Evaluación Ambiental Estratégica, al afectar a un espacio de la Red Natura 2000».

También, lamentan «el papel de cierta élite académica vinculada a la Universidad Politécnica de Madrid y a la Universidad de Castilla-La Mancha en el patrocinio y promoción de una industria que destruye y contamina el territorio y que empobrece a los pueblos allá donde se asienta».

Fuente:http://www.revistadetalle.cl/?gclid=CKa5qpX1xNMCFRUFkQodkIsPZA

Perú

¿Qué tiene que ocultarle Hudbay a las y los peruanos?


Traducción de Felipe Grez – OLCA.
Nota original en inglés de MiningWatch Canadá

Integrante del equipo de MiningWatch Canadá y un periodista estadounidense detenidos arbitrariamente en Perú por documental sobre operaciones mineras de Hudbay

(Ottawa) Alrededor de las 8:20 pm del viernes 22 abril, la coordinadora del programa para Latinoamérica de MiningWatch Canadá, Jen Moore y el periodista estadounidense John Dougherty fueron detenidos arbitrariamente en Cusco, Perú, luego de una exitosa presentación pública de un documental acerca de las operaciones mineras de Hudbay en Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Perú. Ambas personas fueron rodeadas por cerca de 15 a 20 oficiales de la policía nacional, la mayoría vestidos de civil, junto a un grupo de oficiales de migración, quienes los detuvieron.

Moore y Dougherty fueron interrogados acerca de su condición migratoria e informados de que las actividades que estaban realizando – mostrar un documental y propiciar espacios de discusión con personas locales acerca de éste material- estaba prohibido para extranjeros con visa de turista. Luego de cuatro horas detenidos fueron liberados con la orden de comparecer en la Corte el día lunes 24 del presente para escuchar sus cargos.

«La situación que surgió el viernes no es por nuestra condición migratoria, es sobre Hudbay tratando de ejercer control respecto de la información a la que pueden acceder las comunidades alredeñas a su proyecto minero Constancia ¿Qué es lo que Hudbay tiene tanto miedo de que las comunidades aprendan con un documental sobre sus operaciones globales? «, comentó Moore.

La estigmatización y criminalización de los involucrados en la proyección del documental Flin Flon Flim Flam en comunidades aledañas a la mina Constancia de Hudbay, así como en Cusco y Lima comenzó mucho antes de que Jen y John llegaran a Cusco el 15 de abril. Un artículo anónimo en un periódico de Cusco acusó a Jen Moore, Mining Watch Canadá y organizaciones peruanas de coordinar las proyecciones del documental, con organizaciones locales y autoridades del distrito por tratar de «emboscar» a Hudbay.

Sin embargo, dicha emboscada, fue contra quienes estuvieron involucrados en las proyecciones del documental.
Del 17 al 20 de abril, mientras el documental se proyectó en eventos públicos en la provincia de Chumbivilcas, Perú, donde Hudbay tiene su operación minera más grande, Dougherty, MiningWatch Canadá y representantes de las ONGs peruanas Derechos Humanos sin Fronteras fueron constantemente filmadas por desconocidos y rastreados por la policía, mientras que los líderes de la comunidad dieron cuentade ser interrogados por la policía y representantes de la compañía sobre las proyecciones del documental.

Estos eventos públicos se organizaron para que Dougherty compartiera el documental, que había producido, en parte, sobre la base de entrevistas con miembros de las mismas comunidades en noviembre de 2014, cuando protestaban contra las falsas promesas de Hudbay y se enfrentaban a una violenta represión policial. Dougherty dobló el documental al español y quechua para poder dar copias a las comunidades y proyectarla en las ciudades de Cusco y Lima.

La detención arbitraria de la noche del viernes fue luego de una proyección en el Centro Cultural municipal de Cusco y se prolongó por cuatro horas. Durante este tiempo, se pidió a Moore y Dougherty que hicieran una extensa declaración sobre sus actividades en el país. Dada la irregularidad con la que fueron detenidos, y la evidencia previa de que la compañía y la policía buscaban pruebas para imputarles cargos penales por «incitar a la violencia» al proyectar el documental, ejercieron su derecho a guardar silencio.

El Ministerio del Interior peruano emitió el día sábado una declaración pública en la que afirmaba el apoyo del gobierno a las operaciones de Hudbay e intentaba incriminar a Dougherty y Moore con serias acusaciones de incitar a la violencia y amenazar el orden público y la seguridad nacional. La declaración del Ministerio trata de vincularles con las protestas en 2016 sobre el incumplimiento de compromisos de Hudbay respecto de beneficios sociales, acuerdos contractuales y temas sociales y ambientales en el área de la mina de cobre de Constancia.

«Estoy profundamente preocupada por el aparente nivel de coordinación entre Hudbay, la policía y el gobierno peruano, y las medidas que están dispuestos a tomar para evitar que las comunidades locales reciban información independiente», dijo Moore.

«Sabemos que Hudbay ha tenido contratos con la policía nacional en Perú para brindar seguridad en su área de influencia en Cusco, por lo que es muy posible que la policía pudiera haber actuado bajo órdenes de la empresa, o de acuerdo a sus obligaciones con la compañía y no con la seguridad pública «, agregó.

«El gobierno canadiense debería pedir al Ministerio del Interior del Perú y Hudbay que expliquen por qué una ciudadana canadiense y uno estadounidense, así como miembros de organizaciones peruanas de Derechos Humanos y de Justicia Ambiental, así como líderes comunitarios locales, estaban sujetos a este tipo de vigilancia, acoso y criminalización», concluyó Moore.

Dougherty y Moore llamados a comparecer ante la autoridad de migración en Cusco el lunes por la mañana. Ellos decidieron enfrentar este proceso administrativo a través de su asesor legal peruano. Por consejo de sus abogados, y temiendo ser arrestados por cargos falsos, Dougherty y Moore abandonaron el Perú el sábado.

El documental se presentó también durante la tarde de este martes 25 de abril en CCPUCP, Avenida Camino Real, 1075 San Isidro, Lima. https://www.facebook.com/events/229821817496463/

Contacto: Jen Moore, celular (613) 722-0412, jen@miningwatch.ca

El documental se encuentra liberado en Youtube:
•    Inglés: https://www.youtube.com/watch?v=j7aacPtEI8s
•    Español: https://www.youtube.com/watch?v=1BF06KsgMsc
•    Quechua: https://www.youtube.com/watch?v=uT0RB2QCP1w

Perú

GRAN ASISTENCIA TUVO PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL CENSURADO SOBRE CONFLICTOS MINEROS

Un gran número de personas se acercó al Cine-Forum organizado en Lima por Cooperacción, Derechos Humanos sin Fronteras y Mining Watch, que presentó la película “El Fraude en Flin Flon”, censurada por el Ministerio del Interior por mostrar los conflictos socioambientales de minas Hudbay en Chumbivilcas (Cusco) y otras comunidades indígenas.

El evento tenía prevista la participación del director John Dougherty, pero la detención policial que sufrió junto a la representante de Mining Watch, la canadiense Jennifer Moore, el pasado 21 de abril luego  de proyectar la película en Cusco, alteró sus planes y tuvo que abandonar el país por temor a mayores hostigamientos de la policía de migraciones.

Por esta razón Dougherty no pudo estar presente en la proyección de su documental, pero los asistentes pudieron ver un mensaje suyo en donde explicó los motivos de su ausencia y agradeció la atención recibida a su caso, que deja un pésimo precedente del gobierno peruano, que hizo prevalecer los intereses de una corporación antes que el derecho de la población a informarse y a la libertad de expresión de investigadores extranjeros.

Durante el Cine-Forum los panelistas invitados señalaron sus preocupaciones y reflexiones sobre el conflicto minero y lo sucedido con los documentalistas. Vanessa Schaeffer, subdirectora de CooperAcción manifestó que el pronunciamiento del Ministerio del Interior puso de manifiesto el uso arbitrario del aparato legal para detener y silenciar a defensores de derechos humanos. Por su parte, Ruth Luque, en representación de un grupo de congresistas, informó sobre la revisión que vienen haciendo de los convenios existentes entre las empresas mineras y la policía nacional.

Destacaron las intervenciones del público asistente, preocupado por la adversa realidad que viven las comunidades e inquieto por la censura a quienes denunciamos los atropellos a los derechos humanos. Su alta asistencia fue una respuesta contundente a la censura y persecución sufrida por los documentalistas.

26 de abril de 2017

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/719-gran-asistencia-tuvo-proyeccion-de-documental-censurado-sobre-conflictos-mineros

Bolivia

Sentencian a 7 años de cárcel a empresario minero por contaminar el río Pilcomayo

Un juzgado boliviano condenó al dueño de la empresa minera Santiago Apóstol Silver & Tin, Mario Jorge Cano, a siete años de prisión por un delito contra la salud pública al verter químicos contaminantes a aguas que desembocan en el río Pilcomayo, informó ayer la Fiscalía General del Estado.

«Para conseguir esta sentencia en juicio oral que se desarrolló en el Tribunal de Sentencia, el Ministerio Público presentó las pruebas tanto material como documental que demuestran que el acusado es autor de los delitos», afirmó el fiscal departamental, Fidel Castro, mediante comunicado institucional.

De acuerdo con el comunicado del Ministerio Público, los hechos tuvieron lugar en julio de 2014, cuando una presa de residuos mineros propiedad de la empresa colapsó y produjo un vertido a aguas que conducen al río Pilcomayo, cuyo cauce pasa por Bolivia, Paraguay y Argentina.

El hecho se registró en la comunidad de Canutillos, en el municipio de Tacobamba, capital de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí, distante a unos 50 km de Tacobamba.

«La Fiscalía realizó la inspección al lugar y verificó el trayecto que recorrió el material con desechos químicos hasta llegar a los pequeños riachuelos que existen en la zona, cuyas aguas desembocan en el río Pilcomayo», sostuvo Castro, en el comunicado.

 

Fuente:http://www.jornadanet.com/n.php?a=139855-1

Bolivia

Cómo los progresismos matan la democracia El CEDIB en la picota

Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo sobre el ocaso de los progresismos en América Latina. El debate será largo y –ojalá– provechoso. Pero más allá de esta discusión, hoy podemos decir que la ilusión y la creatividad transformadoras de las primeras horas de los procesos progresistas han muerto o, mejor dicho, las han asesinado. Vivimos tiempos de reflujo, frustración e indignación.

 

Las propuestas de democracia radical afloraron en los primeros tiempos de estos procesos, democracia que buscaba cambios profundos y participativos desde nuestras complejas sociedades. En ese entonces, las propuestas acumuladas de largas luchas populares, se plasmaron en políticas, programas e incluso, en esperanzadoras constituciones en Ecuador y Bolivia.

 

Sabemos que toda lucha sintetiza un momento histórico, cada momento es un reflejo cristalizado de procesos sociales acumulados, y en todo proceso se plasma una determinada forma de impulsar los cambios. Sin embargo, un proceso debe revisarse y profundizarse permanentemente. Transformaciones grandes y duraderas no pueden nacer de procesos anquilosados, peor de procesos que se niegan a la crítica y a la autocrítica. Ni qué decir si estos procesos devienen en reaccionarios.

Desde esta perspectiva, lo que se vive en los países “progresistas” es, por decir lo menos, preocupante. El “progresismo” ofreció luces, pero hoy solo brinda oscuridad. Basta ver lo que acontece en la actualidad con el Centro de Documentación e Información Bolivia: CEDIB.

 

Con intensidades y especificidades propias, los “progresismos” nacieron de la resistencia y la búsqueda de alternativas de muchas organizaciones populares y otras fuerzas portadoras de ideales de cambio. Los movimientos sociales, en especial indígenas y sindicales -sin olvidar a campesinos, mujeres, ecologistas, maestros, estudiantes- fueron la vanguardia en la lucha contra el neoliberalismo, e incluso contra rezagos coloniales tan arraigados en países como Bolivia y Ecuador. Vale recordar que el MAS, en el altiplano, surgió como un movimiento soberanista, frente al “saqueo de los recursos naturales”, impulsando “su recuperación”. Incluso en el país andino más pequeño la emergencia de Alianza País solo se explica en tanto tuvo la capacidad para sintonizarse con las luchas de muchos grupos de la sociedad, en particular los movimientos sociales.

 

Con el apoyo de dichos movimientos sociales y de muchas organizaciones de la sociedad civil, se construyó el triunfo electoral de los gobiernos “progresistas” en estos países. Así empezaron su gestión gobiernos que, al inicio, pusieron su brújula rumbo a profundas transformaciones resistiendo los embates de las derechas tradicionales derrotadas.

 

Pero los vientos de cambio duraron poco. A medida que estos gobiernos consolidaban su poder, fueron abandonando y traicionando las propuestas revolucionarias. La tarea pasó de la revolución a la mera administración de una bonanza espuria y maldita, nacida de los elevados precios de las materias primas en el mercado mundial. Se sintieron omnipotentes, capaces de satisfacer a todas las clases con la enorme capacidad económica de esa bonanza. Creían que controlando el Estado podían manejar las fuerzas salvajes de un sistema económico vil, calmar las demandas sociales represadas y, a la vez, enriquecer a nuevos y viejos grupos de poder. Embriagados de euforia, hasta creyeron posible hacer lo mismo que gobiernos anteriores, pero de mejor manera: asumían, estos ilusos, que podían modernizar al capitalismo, domesticarlo y manejar sus crisis. Pero fue el capitalismo el que los domesticó…

 

Y así estos aspirantes a dioses cayeron fácilmente en los cánticos de los “milagrosos” extractivismos. En todos los países “progresistas” se extremaron las fronteras extractivistas: petróleo, minería, monocultivos, plantaciones forestales, pesca… asomaron como las palancas para financiar el ansiado -pero inexistente- desarrollo, tal como acontecía en los vecinos neoliberales. Pero, el espejismo se fue desvaneciendo, llegó el ocaso de estos “dioses”. Su incapacidad comprobada los llevó a archivar iniciativas de alcance revolucionario y hasta civilizatorio, como lo fue la Iniciativa Yasuní-ITT, de dejar el crudo en el subsuelo de la Amazonía ecuatoriana.

 

En este escenario de extractivismos galopantes en toda Nuestra América, los conflictos sociales afloraron con fuerza. Las comunidades que viven en las fronteras extractivas se resisten a abandonar sus territorios, perder sus medios de vida campesinos y trasladarse a las ciudades. Las sociedades, incluyendo las citadinas, cobran cada vez más conciencia de los efectos de tanta depredación, y se organizan para resistir.

 

Frente a eso los gobiernos de toda la región –neoliberales y progresistas– recurren cada vez más a la represión y a la imposición de leyes que amenazan las libertades de organización en la sociedad civil y de los propios movimientos sociales, como los decretos 16 y 732 en Ecuador que están en camino de convertirse en Ley, para imponer los extractivismos y continuar modernizando el capitalismo. Hay hasta registros insólitos: el presidente “progresista” de Ecuador, Rafael Correa, asesorando al presidente neoliberal de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre cómo romper la resistencia de las comunidades opuestas a la megaminería. Mientras tanto, las empresas extractivas también usan la imposición, inclusive en alianza con el poder militar gubernamental o recurriendo a grupos paramilitares. En este punto “progresismo” y neoliberalismo tienen bastante en común…

 

Estos últimos años han sido duros y difíciles para las organizaciones sociales. Los gobiernos a los que llevaron a la administración del Estado, gobiernan cada vez más desde el puño de hierro del capital, olvidando su autoproclamada condición revolucionaria y de izquierda. Se volvieron modernizadores del capitalismo: un capitalismo andino-amazónico, como afirma -suelto de huesos- un gobernante que se presentaba como el adalid de la revolución. No solo que las políticas de estos gobiernos “progresistas” golpean y explotan a los sectores más empobrecidos y oprimidos, sino que además la vileza se santifica en nombre de la transformación social e incluso del socialismo.

 

De hecho, el debate público impulsado desde los “progresismos”, sea a partir del gobierno, e incluso desde los asalariados del poder, planteó una disyuntiva perversa e inexistente: “sin extractivismo no hay desarrollo, y sin desarrollo no hay progreso”. Inútilmente tratan de convencernos de esa falacia. En la medida que los movimientos y demás organizaciones sociales se oponían a tanto atropello, los “progresismos” encontraron en sus antiguos aliados -verdaderos responsables de su existencia- el enemigo a vencer para cristalizar su modernización del capitalismo. Semejante accionar, para colmo, se ha vuelto funcional hasta para los capitales transnacionales.

 

No sorprenden, entonces, los empeños por debilitar a los movimientos sociales con la represión, la criminalización o la división lograda con la creación de movimientos paralelos. Organizaciones históricas, como la CONAIE en Ecuador o la CONAMAQ en Bolivia, han sufrido los embates de estos gobiernos modernizadores y perros guardianes del capitalismo.

 

Otras organizaciones de la sociedad civil también han sufrido y sufren los ataques totalitarios de regímenes que hace rato olvidaron sus orígenes. Ejemplos de la traición sobran: la desaparecida Fundación Pachamama o la permanentemente agredida Acción Ecológica, en Ecuador, o las acciones en contra de organizaciones gubernamentales de larga trayectoria en Bolivia, como las que sufre hoy día el CEDIB en Cochabamba.

 

Esta organización boliviana, con una larga y comprometida trayectoria de muchas décadas, que reúne intelectuales reconocidos en el campo de las izquierdas y el pensamiento crítico, está en la picota del gobierno boliviano. Su único “delito” ha sido contrariar y denunciar las expectativas y visiones gubernamentales sobre los extractivismos desbocados, de sus retrocesos al neoliberalismo o de sus prácticas autoritarias y violentas. Esta organización, que brinda información muy rigurosa, resulta incómoda al poder, pues resulta muy útil para las comunidades afectadas por los extractivismos, presentando, por ejemplo, mapas para que las comunidades ubiquen de mejor manera las amenazas mineras o petroleras.

 

Esta organización, con la que algunos gobernantes “progresistas” tuvieron estrechas relaciones en la época de las luchas antineoliberales y de emancipación anteriores al inicio de su gestión, está siendo y hostigada por el gobierno y por sus aliados. Esto es lo que experimenta ahora el CEDIB acosado ahora por la Universidad San Simón, servil al régimen, quizás porque se financia con el impuesto directo de los hidrocarburos… Y lo que resulta no solo aberrante, sino indignante es que el gobierno del MAS apoye el desalojo por la fuerza de ese centro de investigación boliviano para darle ese espacio a un instituto de chino mandarín, financiado por el gobierno chino.

 

Vista la actual arremetida en contra del CEDIB es evidente que a los “progresismos” les resulta intolerable el recuerdo de sus orígenes, sus ofrecimientos de transformaciones estructurales y más aún sus reiteradas traiciones. Combaten, al CEDIB por criticar a un gobierno que entrega concesiones petroleras y mineras al imperialismo chino, lo que refleja la capitulación de los progresismos frente a la globalización del capital, tanto como la firma del TLC con la Unión Europea por parte del gobierno de Alianza País en Ecuador.

 

Todos estos son hitos de frustración y razones para retomar nuevas y mejores luchas revolucionarias. Hoy nuestra lucha es desde todos los frentes posibles. Son tiempos difíciles y llenos de frustraciones, pero aún estamos a tiempo de reescribir la historia.

 

La lucha social de estos años es compleja. El sueño de otro mundo posible y digno para todos los seres vivos del planeta, un mundo libre de las ataduras invisibles del capital, resultó un crimen para estos gobiernos. Por eso no solo se trata de defender los intereses de la sociedad y de la Naturaleza ante los golpes de estos regímenes, se trata de defender la transformación social y recuperar sus utopías.

 

Hoy el “progresismo” arremete en contra de ecologistas, indigenistas o izquierdistas calificados como “infantiles” o “de cafetín”, inclusive con los movimientos sociales y las organizaciones que les dieron origen. Pero son justamente esos grupos golpeados quienes resisten y se oponen a profundizar un sistema violento, extractivista, patriarcal, machista, conservador, idólatra de la personalidad, cargado de viejas y de nuevas colonialidades. Tales grupos y tales organizaciones, hoy, son quizá de los últimos bastiones de la gran transformación que sigue demandado Nuestra América, no los podemos perder.

 

Fuente: http://paginasiete.bo/ideas/2017/4/23/cedib-picota-135089.html

Perú

AHORA ENTENDEMOS POR QUÉ EL MINISTERIO DEL INTERIOR TIENE TANTO INTERÉS EN EXPULSAR A ESTOS DOCUMENTALISTAS EXTRANJEROS

El último fin de semana, la Policía, que siempre está cuando uno lo necesita, detuvo a dos documentalistas extranjeros en Cusco cuando concluían su participación en el cine-foro “Conflictos mineros: de Canadá al sur andino”.

El estadounidense John Dougherty y la canadiense Jennifer Moore presentaron el documental “Fraude en Flin Flon”, el cual expone los conflictos producidos por las operaciones globales de la minera HudBay Minerals, que tiene presencia en Cusco. Aquí lo dejamos para que el ministro del Interior lo disfrute:

Como para la Policía los gringos representaban un peligro tan igual o más grave que los “prestamistas colombianos“, los detuvieron. El pretexto fue que los extranjeros llegaron al Perú en condición de turistas y que solo podían realizar actividades turísticas, mas no de “trabajo o lucrativas”.

En su extenso comunicado, el Ministerio del Interior asegura que los gringos estaban “incitando” a las comunidades para que se opongan a la minería en la zona, en particular, a la minera Constancia de la empresa HudBay.

Tanta justificación y tanta alusión a la minería en el comunicado nos pareció más raro que policía que no coimea, hasta que encontramos este documento: la declaración de intereses del ministro del Interior, Carlos Basombrío:

Pero también haya otro detalle muy importante

Estábamos tratando de entender por qué el Ministerio del Interior echa a un par de documentalistas que informan sobre los conflictos ocasionados entre mineras y población afectada y no a un par de argentinos que llegaron a promover la homofobia y el machismo y nos topamos con Amalia Ruiz Seminario asesora del despacho ministerial de esta cartera desde agosto del año pasado.

Su cargo es de confianza y es la cabeza de la Dirección General de Orden Público, o sea, la oficina encargada -entre otras cosas- de los conflictos mineros en el país. Ruiz describe su labor como asesora del ministro así:

“Encargada de dirigir el proceso de gestión de conflictos sociales en el ámbito del territorio nacional (…). Gestiono y negocio la resolución de los conflictos sociales, implementando y conduciendo las tácticas operativas, así como los mecanismos de gestión en zonas de conflicto propiciando la participación de instancias de concertación (…)”.

Amalia Ruiz sabe mucho de minería. Este es su currículum, según su Linkedin.

 

http://www.grufides.org/blog/ahora-entendemos-por-qu-el-ministerio-del-interior-tiene-tanto-inter-s-en-expulsar-estos