Mexico

«Tenemos que aprender a decir no»: La vida o la mina en Veracruz

El pasado 26 de agosto, el proyecto minero Caballo Blanco-La Paila de la sierra costeña de Chiconquiaco (Veracruz, México) retiró el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con la finalidad de comenzar la fase de explotación y extraer oro en un proceso a cielo abierto.

Tras una consulta pública, como establece la ley, en la que las comunidades de la región presentaron argumentos sólidos y mostraron una organización fuerte en contra del proyecto minero, finalmente, la empresa lo suspendió a finales de octubre de este año.

Es la segunda vez que un proyecto minero de extracción de oro a cielo abierto es cancelado en esta zona. En 2012, las comunidades pertenecientes a los municipios de Actopan y Alto Lucero se organizaron por primera vez y lograron la suspensión de este plan. Cinco años después, el proyecto fue vendido a otra empresa que decidió impulsarlo de nuevo.

Ascención Sánchez Vázquez, habitante de Los Baños (municipio de Actopan), explica que a las comunidades de esta región les preocupa mucho este tema: «Nos hemos estado organizando para manifestarle a la empresa Gavilán, subsidiaria del grupo financiero canadiense Almaden Minerals, que no queremos proyectos mineros en nuestro territorio». Sin embargo, no ha sido una lucha fácil y ha requerido, además de la organización de las personas, la participación de académicos, especialistas y hasta de la iglesia local.

El oro, un recurso largamente deseado

En 2010, tras un proceso de movilizaciones por parte de algunas organizaciones ambientalistas, entre las cuales se contó con la participación de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), se conformó la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), clave durante en el proceso de lucha contra las empresas canadienses mineras que insisten en desarrollar proyectos extractivos de oro en la región de la sierra costeña.

A finales de los años 80, el contexto regional no era muy prometedor: construyeron una planta de energía nuclear a pocos kilómetros de las playas que bordean la sierra de Chiconquiaco y se convirtió en un símbolo de la necesidad de organizarse aún más para defender el medio ambiente y la tranquilidad de la vida.

Entre 2011 y 2012, el grupo canadiense Goldgroup Mining retomó una prospección minera efectuada en 1995 para intentar desarrollar la fase extractiva de oro y las comunidades campesinas, ganaderas y pesqueras de los dos municipios afectados se organizaron, tomaron como referentes las luchas antimineras en Baja California y en San Luis Potosí y lograron frenar ese proyecto.

Minera Cardel, subsidiaria del grupo canadiense, retiró a fines de 2011 la MIA por inconsistencias en el estudio, que fueron denunciadas por las comunidades afectadas. A pesar de ello, la empresa volvió a presentar una MIA en 2012 para lograr sus objetivos.

Con una buena estrategia jurídica y una investigación independiente acerca de los daños ecológicos que se tendrían, los municipios de Actopan y Alto Lucero decidieron utilizar los mecanismos de consulta pública y reunión informativa para presentar sus argumentos en contra de la minera, a pesar de que consideran que «son espacios de simulación», en palabras de Emilio Rodríguez Almazán, integrante de LAVIDA.

Las comunidades afectadas por este proyecto denunciaron en su momento que Goldgroup Mining había dado ciertas dádivas económicas a algunas autoridades; de manera específica, a los presidentes municipales de Actopan y de Alto Lucero, pero también se acusó al entonces gobernador, Fidel Herrera, de ser beneficiario directo del proyecto, de ahí su declaración: «Veracruz se sacó la lotería, ¡tenemos oro!».

El 5 de junio de 2012, en el Día Mundial del Medio Ambiente y ya con la MIA retirada, el nuevo gobernador y ahora preso por enriquecimiento ilícito, Javier Duarte, se declaró en contra del proyecto minero y, con esto, aparentemente la región quedó libre de minería extractiva, manteniéndose el uso de suelo forestal.

La riqueza de la diversidad

Adán Ves Lira, integrante del proyecto ecoturístico La Mancha (municipio de Actopan), indica que se trata de «una región con mucha diversidad biológica», debido a que «existen varios ecosistemas que se forman a raíz de la cercanía de la montaña con la costa», así como «microclimas y microcuencas que, a su vez, se transforman en diversos ecosistemas como humedales, lagunas costeras o manglares; incluso, por estar cerca de la costa, también se forman dunas costeras».

Existen al menos seis lagunas que tienen diferentes usos, desde recorridos ecoturísticos hasta la pesca controlada, de las cuales un mínimo de dos tienen gran cantidad de manglares, que sirven para la reproducción de nutrientes necesarios para las especies animales que aquí conviven.

«La región de la Mancha —continúa Ves Lira— ocupa el primer lugar del estado de Veracruz en biodiversidady Veracruz ocupa el tercer lugar nacional. Nosotros nos encargamos de dar a conocer a toda la gente que nos visita la importancia de estos recursos y por qué debemos cuidarlos».

Gilberto Martínez Castellanos, agente municipal de Villa Rica —una playa importante e histórica, ya que Hernán Cortés desembarcó ahí por primera vez en tierras continentales— también se muestra preocupado por la insistencia en la extracción minera, que puede contaminar severamente las playas.

«Nosotros somos pescadores y vemos que ese líquido que usan para la extracción del metal nos escurre y nos puede afectar», también «en la contaminación del marisco y del pescado«. Las playas «están bonitas» y «tenemos miedo de que por esas afectaciones se acaben». Además, unas tortugas «vienen a poner sus huevos cada año», expone serio ese funcionario público local.

A pesar de la suspensión, las comunidades se mantienen organizadas

El proyecto minero Caballo Blanco-La Paila, así como todas sus ramificaciones, «acaba de ser suspendido porque ha retirado su Manifiesto de Impacto Ambiental al encontrar en Veracruz un pueblo organizado, un pueblo dispuesto a decirles: ‘no los queremos, se tienen que ir de aquí'», expresa con firmeza Sánchez Vázquez. Tanto LAVIDA como miembros de las distintas comunidades, campesinos, pescadores, ganaderos y gente que se dedica al ecoturismo argumentaron el gran destrozo ambiental como uno de los factores más importantes para frenar este proyecto.

Tanto Candelaria Mining como Almaden Minerals no pudieron contra los argumentos y las investigaciones independientes que se les presentaron. Así, decidieron retirar su MIA y suspender su iniciativa, aunque en la población ha quedado la enseñanza de que los proyectos se pueden vender a otras empresas, convirtiéndose en amenazas cíclicas.

Por ello, a pesar de la suspensión, la organización no se ha frenado y LAVIDA continúa haciendo labores de información. Entre los diferentes sectores productivos continúan las reuniones para prevenir nuevos proyectos extractivos o de otra índole que atenten contra el territorio. Por su parte, el Gobierno veracruzano mantiene aún concesiones equivalentes a 243.000 hectáreas (3,36 % del territorio estatal) para prospección y exploración mineras.

«Tenemos que aprender a decir no. Aunque el proceso es largo, el mayor esfuerzo es decirle al Gobierno federal que esas concesiones las tiene que cancelar […], no le traen ningún bien a Veracruz», concluye Ascención Sánchez Vázquez antes de llevarnos a recorrer las mejores vistas de las lagunas y las playas de esta región.

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/256188-proyectos-mineros-veracruz-oposicion-comunidades

Argentina

Informe estadounidense sobre litio argentino: “Para explotarte mejor…”

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey) publicó hoy el “Argentina LithiumMap”. Fue realizado en con el Servicio Geológico Minero Argentino, con quien mantiene un convenio de intercambio tecnológico y de información. El informe localiza en el mapa argentino las zonas de producción, plantas piloto y en construcción de las compañías operadoras o que poseen los derechos en las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Esta herramienta supone un paso importante en la valoración de la producción actual del mineral, las áreas, operadores y el estado de los diferentes lugares de producción. En un informe más extenso se evalúa la potencialidad de reservas mundiales y especialmente el de la zona denominada “Triangulo del Litio”, que comprende la geografía de Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

La Puna argentina tiene un gran potencial con un presente en plena actividad. El país se encamina a convertirse en uno de los mayores productores mundiales de litio que no solo es utilizable en baterías, sino también en medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones. El mineral atrajo inversiones cercanas a los US$ 2.000 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales. Incluso hace pocos días la empresa FMC anunció inversiones en Catamarca por otros U$S 300 millones, la última gran noticia en materia de inversiones mineras que contó con la presencia del Secretario Daniel Meilán y la Gobernadora Lucía Corpacci.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se obtienen 22.500 toneladas (Este último duplicará su producción en 2019). Hoy, estas cifras de producción representan el 16% del litio a nivel mundial. Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón, en Salta; Cauchari, en Jujuy; Olaroz, en Jujuy.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/38055-informe-estadounidense-sobre-litio-argentino-para-explotarte-mejor

Colombia

El mercurio está enfermando a los colombianos

“Cuando visitamos  Zaruma, una población minera en Ecuador, lo que más me impactó fue ver a una mujer con un bebé que  tenía la mirada perdida. Caminaban sin ninguna protección entre un campo de mercurio”, cuenta.
David Kennedy, odontólogo retirado y ahora director de la compañía EmeraMed, que ha desarrollado un antídoto para que las víctimas de envenenamiento con este metal, puedan frenar su avance en el cerebro.

Imagínese que le indican que uno de los materiales con los que trabaja es un alto contaminante y que cuando lo inhala, en su cuerpo se producen reacciones que desencadenan graves enfermedades como alzhéimer, o parkinson, ¿usted seguiría trabajando con el material, o pediría reemplazarlo?

Esta es la situación de millones de personas en el mundo que se han topado con el mercurio como un material que se se ha vuelto imprescindible en proyectos de minería, en especial de minería ilegal, pues es un metal que logra dividir el oro de otros metales para que sea más sencillo encontrarlo y agruparlo en pequeñas bolitas que se venden al mundo.

“Lo que la gente, muchas veces por ignorancia, no entiende, es que el mercurio mata. Venimos desarrollando una investigación por toda América y aterrizamos en Colombia por cosas de  la vida y nos encontramos con que la situación es muy complicada en el país”, asegura Mónica Esteban, investigadora y relacionista pública de EmeraMed.

Kennedy y Esteban llegaron a Colombia y se encontraron con la grave problemática que toca a los pobladores y mineros de la costa caribe colombiana.

Y es que a finales de octubre se conoció el caso de 60 menores que resultaron intoxicados con el metal pesado en Puerto Colombia,
Atlántico, cuando compañeros lo encontraron en las tejas de su colegio y empezaron a jugar con él.

La situación es crítica para los estudiantes que ya han sido diagnosticados con intoxicación y ya presentan problemas de salud, que podrían catalogarse como serios a largo plazo.

“Como vimos lo que sucedió y fue fortuita nuestra visita, queremos donar 60 tomas del antídoto que se desarrolló y que no está reglamentado en el país, pero necesitamos que nos ayuden desde MinSalud y desde Invima para la reglamentación y donar las tomas, en un programa que hemos llamado ‘Uso compasivo’”, asegura Esteban, quien está al frente  de los trámites.

“Lo que hemos encontrado en Latinoamérica es que con mercurio se está contaminando el agua de poblaciones de escasos recursos, que se siguen usando las amalgamas para las muelas y el personal aún las pone sin protección y Colombia no es la excepción. La importancia de la regulación de la minería ilegal es importante y el trabajo para prohibir el uso del mercurio”, asegura Esteban.

Y es que Kennedy, en su paso por el país, busca sensibilizar a las autoridades ya la población en general, para que entiendan  que el mercurio es un enemigo público y en muchas ocasiones el el causante de enfermedades que, creemos, son de origen hereditario”.

“Lo que mucha gente cree es que tiene parkinson porque esa es su genética, o que tiene alzheimer porque así le tocó y no asocian que vivieron toda su vida cerca a una mina de oro. El mercurio es como un asesino silencioso, porque no se puede establecer, rápidamente, que es el causante de males”,  señala Kennedy.

Por ahora, el Puerto Colombia esperan que se pueda realizar la donación y que esto sirva para que Colombia inicie con su cumplimiento del Acuerdo de Minamata, que se creó luego de que una ciudad japonesa sufriera los estragos de la evaporación del mercurio y la muerte de cientos de personas que manipularon o estuvieron en contacto con uno de los metales pesados más peligrosos con los que tenemos que convivir y que explotamos inconscientemente.

Fuente:https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/11/27/mercurio-esta-enfermando-los-colombianos.html

Colombia

Concejo de Tarso le dijo no a la minería

Los ocho concejales de Tarso aprobaron ayer un acuerdo mediante el cual se prohíbe la minería de metales en ese territorio del Suroeste antioqueño, como lo han hecho en otras localidades.

El concejal liberal Húber Cartagena explicó que el proyecto le llegó a la Corporación el 1 de junio y lo dejaron en estudio para documentarse y analizar con abogados expertos la legalidad del mismo.

El corporado dijo que la decisión la tomaron, por unanimidad, porque el municipio tiene una vocación agrícola y en los últimos años ha cogido impulso el agroturismo, lo que es contrario a la minería de metales.

Otro aspecto que tuvieron en cuenta fue la topografía tan empinada del territorio, que es susceptible a la erosión y la minería le puede causar daños irreversibles, dijo.

Dora Elena Balvín, secretaria de Minas de Antioquia, manifestó que este acuerdo deberá ir a la revisión de la Sección Jurídica de la Gobernación, y si esta considera que viola alguna norma lo enviará al Tribunal Administrativo de Antioquia que verificará la legalidad.

Recordó que por violar normas constitucionales el Tribunal Administrativo consideró inválido el acuerdo en contra de la minería aprobado por el concejo de Urrao.

En Támesis, Jericó, Titiribí, Caicedo y Tarso, también aprobaron acuerdos en contra de la minería.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/concejo-de-tarso-le-dijo-no-a-la-mineria-DE7776137

Colombia

Arhuacos se toman la plaza Alfonso López para exigir freno a la minería en la Sierra

Este sábado, 25 de noviembre, se espera una comisión del alto Gobierno para dialogar con los indígenas.

Cientos de arhuacos recorrieron este jueves las avenidas del norte al centro de Valledupar para concentrarse en la plaza Alfonso López, donde continúan en una protesta pacífica por las afectaciones de la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Los indígenas reclaman al Gobierno nacional la protección del agua y del macizo, señalando que actualmente existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación que deterioran el presente y futuro de los pueblos que habitan en la Sierra Nevada y que la rodean.

“La amenaza de los títulos mineros en la Sierra es nuestra mayor preocupación, y ese es el punto central en esta movilización pacífica, esperamos que todos los gremios se unan a nuestro clamor, el agua es una necesidad de todos y no podemos permitir que la acaben y contaminen de esta manera”, expresó la líder arhuaca Leonor Zalabata.

Dijo que “tenemos una ley arhuaca de protección territorial que emana de la Ley de origen que hace parte del derecho consuetudinario; nosotros tenemos que hacerle ver al sistema político-administrativo de este país que la diversidad cultural no es una retórica, es un derecho que Colombia tiene que proteger”.

Hermes Torres Solís, secretario General de la Confederación Indígena Tayrona, señaló que el único motivo de esta concentración es proteger y manifestar el desacuerdo que tienen por los riesgos a los que está expuesta la Sierra Nevada de Santa Marta.

Saúl Mindiola, vocero de esta etnia, señaló que “en materia territorial ha sido la lucha incansable de nuestros mayores, y es la agenda de la Confederación Indígena Tayrona, en varios puntos, uno darle fin y prosperar el proceso con el Gobierno Nacional de elevar a Decreto-Ley la resolución de la línea negra, la ampliación y saneamiento de los resguardos, la adopción de ley de protección territorial arhuaca con reconocimiento nacional, el cumplimiento del plan de salva guarda donde encontramos salud, educación y el ejercicio de autoridad en el territorio, además están temas relacionados con los acuerdos de paz en la Sierra”.

Para este sábado, 25 de noviembre, se espera la llegada a Valledupar de una comisión de alto nivel encabezada por el ministro de Interior, Guillermo Rivera, para instalar una mesa nacional con los indígenas, a fin de ser escucharlos y plantear posibles soluciones a sus requerimientos.

Más de 1.700 arhuacos que se encuentran concentrados desde el pasado 15 de noviembre en esta capital esperando ser atendidos por el Gobierno nacional.

Fuente:https://www.elheraldo.co/magdalena/arhuacos-se-toman-la-plaza-alfonso-lopez-para-exigir-freno-la-mineria-en-la-sierra-427016

Mexico

Activistas protestan contra actividades mineras e introducción de gasoductos

Cosoleacaque, Ver.- Cientos de personas, adheridas a las asociaciones Movimiento Regional Indígena y Resistencia Civil, se manifestaron la mañana de este lunes para exigir alto a las tarifas altas de luz y a las actividades de minería y gasoducto, pues las califican como “megaproyectos de muerte”.

Los quejosos iniciaron una marcha de la desviación de Oteapan hasta el puente de El Naranjito, sin llegar a las instalaciones del C-4. Otros iniciaron su movimiento por la carretera federal a Cosoleacaque, partiendo de la desviación de Oteapan con mantas, encabezados por la activista francesa Verónica Mournier.

Expresaron que “nos manifestamos por las tarifas de luz como un derecho humano; la no privatización del agua y otros bienes naturales; además no a los megaproyectos con fracking, minería, parques eólicos y gasoducto.

Con la leyenda Viva la Autonomía de los Pueblos, los manifestantes luego de hacer conocer su inconformidad en la cabecera municipal, cuando se dirigían hacia las instalaciones del C-4, a la altura de la desviación del primer puente del Naranjito, dieron marcha atrás y retornaron hacia la desviación de Oteapan donde concluyeron su protesta.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/activistas-protestan-contra-actividades-mineras-e-introduccion-de-gasoductos

Mexico

8 años del asesinato de Mariano Abarca, 8 años de impunidad

Chicomuselo, Chiapas, México A 27 de noviembre del 2017 , 8 años del asesinato de Mariano Abarca, 8 años de impunidad.

El 27 de noviembre 2009, nuestro compañero de lucha y padre de familia Mariano Abarca Roblero fue asesinado afuera de su casa en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, por oponerse a la empresa canadiense Blackfire que explotaba una mina de barita en su pueblo. Anteriormente él y diferentes organizaciones de la sociedad civil, colectivos, movimientos, estudiantes y comunicadores/as de diferentes países advertimos al gobierno de Chiapas y al gobierno federal el peligro en el que se encontraba Mariano por defender a las comunidades de la extracción minera.

A ocho años de los hechos, la familia Abarca Montejo, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Red Mexicana de afectados por la Minería (REMA) y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) exigimos una vez más a los gobiernos de México y de Chiapas que se haga justicia, fortalecidos por las muestras de solidaridad que se multiplicaron en el transcurso de todo el año 2017.

En junio, interpusimos entre los cuatro una denuncia contra el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por violación al derecho a la vida de Mariano Abarca. Esta acción colectiva es de suma importancia tanto para los que exigimos justicia para nuestro compañero, como para todo/as lo/as defensore/as de los territorios y los derechos colectivos que sufren el patrón de criminalización y de muerte impuesto por el poder corporativo y
el modelo extractivo canadiense. Más de 200 organizaciones y personas nos han expresado su apoyo en este proceso legal de largo aliento al firmar nuestra petición en línea.
Este año hemos denunciado en reiteradas ocasiones el infame papel que tuvo el gobierno canadiense en el crimen. Antes del asesinato, Mariano y sus compañeros de lucha habíamos informado a la Embajada de Canadá en México que Blackfire mostraba intención de atentar contra su vida. Sin embargo él no fue escuchado, ni su familia ni quienes fuimos testigos/as de las amenazas que recibía: allanamiento en su casa, detención arbitraria, amenazas de muerte a su familia. Por ser promotora de la minería en México y América Latina, la Embajada no mostró disposición de tomar medidas para evitar una muerte humana.

Es hora de que la impunidad de la mineras canadienses, que solo traen muerte y contaminación en México y toda América Latina, acabe ya. El presidente canadiense Justin Trudeau debe prestar atención a las múltiples denuncias que le están llegando dede la REMA y de defensores latinoamericanos. Apenas el 19 de noviembre, dos trabajadores de la mina Media Luna de la empresa canadiense Torex Gold Resources fueron asesinados y no quisiéramos que se continuara derramando más sangre a nombre del mercado del oro y de la avaricia de las empresas mineras canadienses.

Nuestra denuncia ante la CIDH permitió que se reabriera el caso, sin embargo la Fiscalía del Estado de Chiapas no ha mostrado voluntad de llevar a cabo una investigación seria, profunda y objetiva que permita la consignación ante los tribunales de los autores materiales e intelectuales del crimen. Desde las primeras investigaciones, se negó a abordar la línea de investigación que sugiere que el crimen pudo haber sido ordenado por un alto funcionario del Gobierno de Juan
Sabines Guerrero en coordinación con la empresa Blackfire.

El esclarecimiento del homicidio requiere de las declaraciones de funcionarios de alto nivel en Chiapas, así como de los directivos de la empresa. Pero hasta ahora, la Fiscalía no ha querido obtener esas declaraciones, pese a que la esposa de Mariano, Mirna Montejo, ha solicitado formalmente que se les llame a declarar.

Solicitamos su apoyo para continuar haciendo presión hasta obtener esas declaraciones y encontrar a los asesinos materiales e intelectuales de Mariano Abarca Roblero. La solidaridad nacional e internacional es necesaria para lograr que las empresas mineras canadienses dejen de asesinar a más personas y despojar los bienes comunes naturales.

Firman:
Familia Abarca Montejo

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Fuente: Comunicado de prensa de la Familia Abarca Montejo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Perú

Rio Blanco insiste en retomar diálogo para iniciar proyecto minero

PEDIDO. Gerente social de empresa señala que no se ubican en cabecera de cuencas y tampoco contaminarán medio ambiente. Pobladores de Huancabamba temen daños a sus tierras y fuentes de agua.

Tras dos décadas de paralizado el proyecto minero Rio Blanco, ubicado en territorios de Huancabamba y Ayabaca, en la sierra de Piura, el gerente social, Boris Dávila Cáceres, aclaró algunas “dudas” y demandó la reactivación de la mesa de diálogo con los actores involucrados.

Según manifestó el funcionario de Minera Rio Blanco Copper, hay varios mitos sobre los trabajos que han imposibilitado el diálogo con las comunidades de Segunda y Cajas y autoridades de la zona, entre estos la contaminación a las cabeceras de cuenca.

Ante ello, aclaró  que si bien el proyecto estaría ubicado en los terrenos de las comunidades, sólo ocupará un 1.7% del total, y esta no afecta a ninguna naciente de agua. Incluso no verterán residuos en  los ríos Huancabamba ni Blanco.

Esto pese a que ONGs como el Instituto Montaña han advertido que el 80% del territorio de los páramos de los bosques andinos se encuentra concesionado a empresas mineras (como Rio Blanco), lo cual pone en riesgo a los proyectos hidroenergéticos de Alto Piura y Olmos, ante la amenaza de posibles actividades extractivas.

Dávila Cáceres aclaró que el proyecto se ubica en las faltas de río Chinchipe, el cual no tiene ningún contacto con el río Piura, Huancabamba o Quiroz, según la ubicación geográfica.

“Queremos deslindar que no vamos a dañar al medio ambiente. Hay características que se desconocen por el rechazo que hay a  la minería, nosotros no nos ubicamos en cabecera de cuencas. Además se hará un reservorio de agua de lluvia para almacenar el líquido elemento y no utilizar el agua de río, y no haríamos ninguna descarga al afluente”, sostuvo.

Por ello, para Dávila es necesario reactivar el diálogo, teniendo en cuenta el contexto en que aún se encuentran la provincias. “La situación no ha mejorado, el 80% de la población se encuentra en pobreza y el 45% en pobreza extrema, además de la desnutrición que alcanza el 50% de los niños”, señaló.

Cabe recordar que una delegación de huancabambinos logró recolectar 5,335 firmas en respaldo al proyecto minero, pero hay otro sector de la población que aún es reacia a continuar con el diálogo.

Este memorial se presentó en octubre pasado en la mesa de partes de la Municipalidad Provincial de Huancabamba, porque como como se sabe dicha comuna cerró la oficina de Río Blanco el pasado 17 de agosto, suepuestamente por no contar con el documento original de la licencia de funcionamiento.

Los promotores han mostrado su aceptación a la inversión privada, “porque estamos seguros que traerá el desarrollo y el progreso para Huancabamba”, dijo uno de los vecinos, Servando Ocaña.

EXHORTACIÓN

El defensor del Pueblo, César Orrego Ozula, invocó a las comunidades de Huancabamba a retomar el diálogo con la empresa Rio Blanco en torno al proyecto minero que busca explotar cobre y molíbdeno, para así dar por finalizado el conflicto que existe en dicha provincia.

Fuente:http://larepublica.pe/sociedad/1150465-rio-blanco-insiste-en-retomar-dialogo-para-iniciar-proyecto-minero

Chile

La Argentina y Chile pactan desarrollo conjunto de un yacimiento de cobre

Es parte del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años. Se trata del proyecto Los Azules, de Calingasta.

Los gobiernos de Argentina y Chile suscribieron este viernes un protocolo adicional específico para el proyecto minero Los Azules, en el marco del relanzamiento del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años.

El acuerdo establece las pautas para que el proyecto minero de la provincia de San Juan -que puede convertirse en uno de los pórfidos de cobre más grandes del mundo- facilite las labores de prospección y exploración que encararán las empresas en poder de la concesión.

Así lo acordaron, en el Palacio San Martín, el secretario de Minería argentino, Daniel Meilán, y el subsecretario de Minería chileno, Erich Schnacke, en el marco de la primera reunión que realiza desde 2013 la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Cooperación Minera.

El proyecto minero denominado Los Azules, a cargo de la empresa McEwen Mining, con sede principal en Toronto, Canadá, y su subsidiaria Andes Corporacion Minera, en Argentina, está ubicado al norte de Pachón, a unos 150 kilómetros de la Villa Calingasta.

El protocolo es el primero en la actual gestión de Gobierno que ambos países firman para potenciar las condiciones de aprovechamiento de un proyecto minero de alcance binacional, tal como lo establece el Tratado de 1999.

Para ello, el documento explicita la facilitación fronteriza para las actividades vinculadas al desarrollo del proyecto y determina como áreas de operaciones los territorios contiguos en el departamento sanjuanino de Calingasta y en la comuna Monte patria de la provincia Limarí, en Chile.

En el protocolo se establecieron las pautas que ambos países aceptan implementar en materia de circulación de bienes, trato nacional, aspectos aduaneros y tributarias, sanitarios, de salud y ambientales.

Fuente:http://www.iprofesional.com/notas/259343-oro-mineria-gas-deficit-cancilleria-actividad-schnacke-cooperacion-minera-developers-association-La-Argentina-y-Chile-pactan-desarrollo-conjunto-de-un-yacimiento-de-cobre-

Argentina

Chubut no le deja resquicio a la megaminería

Mariano Arcioni sostuvo ayer: «estamos convencidos de lo que se firmó en la Cumbre Ambiental que se realizó en Rawson con todos los municipios en cuanto al rechazo a la megaminería». Y reiteró: «somos respetuosos y continuadores de la política del gobernador Mario Das Neves».

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, sostuvo ayer tras encabezar el acto central por el 132° aniversario de Trevelin que “somos respetuosos de las voces de los chubutenses”. Lo dijo al ser consultado por la prensa en relación a la megaminería, remarcando que “Chubut y la Patagonia son tierra de oportunidades” y por eso remarcó categórico: “justamente que no se confunda que esa tierra de oportunidades sea contaminando nuestro medioambiente”.

El mandatario afirmó que “nuestra postura es clara: como ya lo he dicho días atrás cuando estuve en Esquel, nosotros somos respetuosos y continuadores de la política del gobernador Mario Das Neves y estamos convencidos de lo que se firmó en la Cumbre Ambiental que se realizó en Rawson con todos los municipios en cuanto al rechazo a la megaminería”.

Por eso Arcioni fue contundente y reiteró que “nuestra postura es clara. Somos respetuosos de las voces de los chubutenses como siempre lo ha dicho el gobernador Mario Das Neves”.

REPARACION HISTORICA

En otro orden, el gobernador de Chubut efectuó un balance de las últimas reuniones mantenidas con autoridades del Gobierno Nacional y las distintas gestiones y avances concretados durante esta semana que pasó en Buenos Aires.

En ese marco destacó como temas prioritarios a la obra pública y a la mesa técnica que se conformó con Nación por la reparación histórica.

Con respecto al encuentro que mantuvo el jueves con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, señaló que fue “bueno” al explicar que “lo más importante para nosotros es la obra pública por dinero que tiene que venir por Nación en el Presupuesto 2018 que hoy está en discusión en la Comisión”.

Además destacó que “es muy bueno haber puesto en discusión la reparación histórica por el punto de coparticipación que fue cedido en 1986. Hoy se reconoce justamente y se está dando la discusión; de ahí tenemos que ver y hemos puesto una fecha límite a junio de 2018”.

El gobernador valoró que “ya se conformó una mesa técnica por parte del Ministerio de Economía y el Ministerio del Interior y obviamente con el ministro de Economía provincial, Pablo Oca, en la cual se va a fundamentar y a cuantificar cuál sería justamente esa reparación, y de lograrlo y aceptarlo de parte del Ejecutivo Nacional, cuál sería la forma justamente de cancelación”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/chubut-no-le-deja-resquicio-la-megamineria-n3050937