Ecuador

En Ecuador los indígenas se hacen sentir contra la minería

Los indígenas le solicitaron al Gobierno el fin de las actividades mineras en su territorio y la amnistía para algunos de sus dirigentes investigados en Ecuador.

Unos 3.000 indígenas ecuatorianos llegaron el lunes a Quito después de 17 días de una marcha que inició en el suroriente de la provincia de Pastaza, en protesta por las actividades mineras en su territorio y los juicios que enfrentan algunos de sus líderes por sus actuaciones en las manifestaciones.

Los indígenas llegaron hasta la plaza de la Independencia, al frente del Palacio de Carondelet, donde le exigieron al presidente, Lenín Moreno, un pronunciamiento sobre sus peticiones que también incluyen el diseño de proyectos a favor de la educación diferencial para sus comunidades.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) comunicó que los manifestantes fueron recibidos por Moreno, quien se comprometió con restringir las concesiones mineras en los territorios habitados por los pueblos originarios.

“La lucha social siempre trae grandes logros. Hoy, el cese a las concesiones mineras es un hecho”, informó Conaie.

La organización indígena también aseguró que el Gobierno se comprometió con la restitución de la educación intercultural bilingüe y se presentaron peticiones al Gobierno para que se resuelvan conflictos territoriales, la situación de los líderes enjuiciados y mejoras en el transporte comunitario.

Lenín Moreno se refirió al encuentro en su cuenta en Twitter y mostró el apoyo de algunos de los indígenas a la consulta popular del próximo 4 de febrero, donde uno de los puntos pregunta sobre la restricción de actividades mineras en áreas protegidas.

“Qué grato es empezar cada semana recibiendo el inmenso cariño de los ecuatorianos. Hoy en el Relevo de Guardia nos acompañaron asociaciones de artesanos, campesinos e indígenas”, afirmó Moreno.

Los indígenas provienen de las poblaciones ecuatorianas de Mera, Río Verde, Baños, Salasaca, Izamba y Salcedo.

Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/en-ecuador-los-indigenas-se-hacen-sentir-contra-la-mineria/20171212/nota/3663029.aspx

Mexico

Protesta en Vancouver contra minera canadiense en Ixtacamaxtitlán

Activistas mexicanos y canadienses se manifestaron en Vancouver contra la minera Almaden Minerals que tiene un proyecto en Ixtacamaxtitlán, Puebla. “Almaden Minerals está destruyendo nuestro hábitat”.

Regeneración, 12 de didiembre de 2017. Ixtacamaxtitlan, Puebla.- Ciudadanos canadienses y pobladores de Ixtacamaxtitlan se manifestaron esta noche frente a las oficinas de la empresa Almaden Minerals en Vancouver contra la ejecución del proyecto minero Ixtaca con el que se pretende extraer oro y plata en esta zona de la Sierra Norte de Puebla.

Los manifestantes portaban carteles con leyendas: “Almaden Minerals está destruyendo nuestro hábitat” y “Almaden Minerals  una empresa que pone en riesgo la vida y el agua de miles de personas”, difundieron su oposición al proyecto minero, así como las violaciones a los derechos humanos que ha cometido en su contra. Asimismo, advirtieron a los inversionistas que los ejecutivos de la minera no les han dado a conocer que existe oposición al proyecto, ni sobre las quejas que han presentado ante las bolsas de valores de los Estados Unidos y Canadá contra la empresa.

“A los inversionistas les pedimos que se desistan de seguir invirtiendo en el proyecto minero de Almaden, llamado Ixtaca, porque su inversión está en riesgo. La empresa les ha mentido, ya que no les ha comentado los procesos de resistencia y tampoco de las acciones legales que se han hecho para defender la vida de las comunidades de Ixtacamaxtitlan”, dijo Ignacia Serrano, integrante de la delegación de afectados.

Por su parte, Kate Murray de la organización Mining Justice Alliance dijo que “por desgracia, lo que escuchamos de los habitantes de Ixtacamaxtitlán no es una historia desconocida. Nuestra organización recibe regularmente informes de daños humanos y ambientales asociados con proyectos mineros canadienses, muchos de los cuales tienen su sede en Vancouver. Los ciudadanos, las instituciones y los inversionistas canadienses deberían hacer más para prevenir los abusos relacionados con la minería”.

Esta protesta, se precisó, marca el final de una gira de trabajo que inició el 5 de diciembre, en la que cuatro personas de la región afectada —Ignacia Serrano, Alejandro Marreros, Francisca Zamora e Ignacio Carmona, acompañados por la organización civil PODER— realizaron reuniones con autoridades del gobierno de los ministerios de Asuntos Globales, Comercio Internacional y diversos comités parlamentarios de Canadá, así como con inversionistas mineros, sindicatos, comunidades indígenas y medios de comunicación.

La delegación compartió con estos actores los resultados de una evaluación de impacto en derechos humanos, que demuestra los daños que se han registrado por el proyecto de Almaden Minerals, a pesar de que apenas se encuentra en la fase de exploración, y la devastación que provocaría en caso de pasar a la extracción.

En ese estudio se concluyó que la presencia de una mina a cielo abierto en este municipio serrano generará daños irreversibles a los derechos al agua y la salud de las más de 25 mil personas que lo habitan, así como al ecosistema de la región. Además de que se han violado las normas ambientales mexicanas y el derecho al agua de los habitantes de la región.

Esta gira de trabajo se dio tras un exhorto de la Organización de Naciones Unidas que señaló que las empresas de Canadá pueden, y deben, poner un mayor énfasis en el respeto a los derechos humanos.

Fuente:https://regeneracion.mx/protesta-en-vancouver-contra-minera-canadiense-en-ixtacamaxtitlan/

Argentina

Chile acordó retirar escombros que una minera había dejado en San Juan

La Argentina y Chile firmaron el martes un acuerdo para el retiro de unos 50 millones de toneladas de escombros depositados en territorio argentino, por la empresa minera chilena Los Pelambres y que son motivo de un diferendo judicial. No será tarea fácil. Para tener una idea de lo que puede significar el transporte, ese volumen representa, por ejemplo, casi un tercio de toda la producción cerealera de la Argentina.

El acuerdo -rubricado por el canciller Jorge Faurie y el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo- establece que el plan de retiro de la escombrera y las obras de mitigación se lleven a cabo en coincidencia con lo establecido por el Juzgado Federal 2 de San Juan, y se coordinarán las acciones necesarias para que Los Pelambres pueda iniciar las obras el viernes. El costo estará a cargo de la empresa minera.

La Cancillería argentina informó que la firma del acuerdo fue posible tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, la provincia de San Juan y la Cancillería chilena.

El acuerdo entre los gobiernos pone fin al conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore, que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización. Los escombros fueron abandonados ahí en 2011.

La escombrera ubicada en el Cerro Amarillo en la zona limítrofe de Calingasta de San Juan, contiene una montaña de millones de toneladas de residuos minerales de la mina explotada del lado chileno, que fueron llevados más allá de la frontera, porque según la empresa, las autoridades chilenas les dieron mal las coordenadas del límite internacional.

El 4 de diciembre, el juez federal de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, había ordenado a la minera chilena Pelambres que retire los casi 50 millones de toneladas de escombros, arrojados en territorio sanjuanino a lo largo de 5 años y medio y que empiece con los trabajos el 15 de diciembre.

También le pidió a Interpol que busque a cuatro ex gerentes de una mina del lado argentino, porque supone que los chilenos contaron con su aval para construir la montaña de escombros y ruedas de camión.

La medida judicial fue avalada por la provincia a través de una presentación del fiscal de estado Jorge Alvo, e implica que la minera chilena deberá instalar cámaras de vigilancia en la escombrera para que se sigan en tiempo real las obras.

Fallo judicial en la pelea de dos mineras en el medio de la Cordillera

Además, la minera deberá monitorear la calidad de aguas de las lagunas cercanas a los residuos y del río Carnicería (afluente del San Juan), durante la construcción de las obras preventivas.

El magistrado también dispuso que la empresa chilena deberá realizar una tarea de recomposición de lagunas y que tendrá que armar un plan de reimplantación de vegas (pasturas), las que se vieron afectadas por la escombrera.

Del lugar, Glencore ya extrajo más de 500 neumáticos de gran tamaño durante el verano pasado, que amenazaban con contaminar las aguas del Río Carnicería, uno de los afluentes primarios del Río San Juan que llega hasta la capital cuyana.

Fuente:https://www.clarin.com/economia/economia/chile-acordo-retirar-escombros-minera-dejado-san-juan_0_Sydpf90bG.html

Internacional

TRUMP REDUCE RESERVAS NATURALES PROTEGIDAS PARA EXPLOTACIÓN PETROLERA Y MINERA

El presidente estadounidense, Donald Trump, redujo este lunes por decreto el área de dos enormes parques naturales nacionales en el estado de Utah (oeste) en unos 8.000 kilómetros cuadrados, el mayor recorte hasta ahora de este tipo de áreas protegidas.

El mandatario dijo que ambas reservas, el Bears Ears y el Grand Staircase-Escalante, constituyen un ejemplo de la “extralimitación del gobierno en el manejo de tierras”, y los dividió reduciendo drásticamente su tamaño.

En el caso del parque Bears Ears, que tenía alrededor de 5.400 kilómetros cuadrados y fue creado por el expresidente Barack Obama en 2016, Trump decidió dividirlo en dos parques que juntos ocupan un área de unos 930 kilómetros cuadrados, un recorte de más de 80%.

En tanto, la enorme reserva natural de Staircase-Escalante fue divida en tres partes. Originalmente este parque y monumento nacional tenía unos 7.600 kilómetros cuadrados, pero con la división y reducción pasará a poco más de 4.000 km2.

“Las familias y comunidades de Utah aman más que nadie esta tierra y saben como cuidarla”, dijo el mandatario.

Estos territorios habían sido declarados protegidos por su belleza natural y porque albergan sitios arqueológicos únicos en el territorio estadounidense, en consonancia con la Ley de Antigüedades de 1906.

Trump afirmó este lunes que estos dos parques eran ejemplo de la “extralimitación” gubernamental ya que para delimitar el área se habían incorporado tierras de propiedad privada, aunque estas tierras incluyen áreas que pueblos indígenas consideran sagradas.

“DÍA TRISTE”

Con los decretos firmados este lunes, casi 8.000 kilómetros cuadrados retornarán a los propietarios originales, a pesar de la fuerte reacción por parte de comunidades indígenas, legisladores y grupos de la sociedad civil local.

Cuatro líderes del partido demócrata en el Congreso emitieron este lunes una nota oficial criticando la decisión presidencial por considerar que lo que ahora resta de esos territorios queda “bajo amenaza”.

En tanto, la fundación humanitaria PEW recordó que solamente el área de Bears Ears es “territorio sagrado para cinco naciones indígenas”, y que en ese parque están protegidos unos 100.000 sitios arqueológicos.

“Reducir este tesoro nacional en más de 80% rompiéndolo en un archipiélago de sitios menores y aislados es ignorar la importancia de preservar todo ese paisaje”, apuntó la entidad.

Diez organizaciones de protección ambiental, incluyendo el Sierra Club y el Wilderness Society (TWS) presentaron una demanda ante un tribunal de la capital, Washington DC.

Alegan que se trata de una “proclamación ilegal” que “pondrá en peligro tesoros geológicos y arqueológicos” e “ignorará 111 años de historia de protección ambiental”.

“Es un día triste para los indígenas y para Estados Unidos”, dijo Jonathan Nez de la Nación Navajo en un comunicado. “Sin embargo somos resilientes” y “vamos a luchar para honrar a nuestros ancestros guerreros”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/norteamerica/item/38181-trump-reduce-reservas-naturales-protegidas-para-explotacion-petrolera-y-minera

Internacional

FRENTE COMÚN DEL SECTOR DEL MAR DE AROUSA CONTRA LA MINA DE COBRE DE TOURO

España.-Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.

Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá “graves consecuencias” para la extracción pesquera y marisquera en Arousa.

La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar.

El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide en que permitir la reapertura de la mina implica poner en marcha una “bomba de reloxería” con “consecuencias catastróficas” no solo para el mar arousano, sino también para “a saúde pública”.

Como portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, puso sobre la mesa el impacto que la reapertura de la mina puede tener para “o tecido socioprodutivo arousán”. Y es que, y así lo reseñan desde el sector, el Ulla desemboca directamente en bancos marisqueros, así como sirve de fuente de captación de agua potable para concellos de la zona tales como Rianxo, Boiro, A Pobra, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira o Vilagarcía. Reabrir la mina supone, según el sector, poner en riesgo vertidos continuados de residuos al Ulla con la consiguiente incidencia para la salud pública.

Ante tal situación el sector ya ha remitido cartas a la Consellería do Mar, Consellería de Medio Ambiente y Consellería de Industria para hablar directamente con sus principales responsables y poder así conocer de primera mano los pasos que va a dar la administración en este sentido. “Temos claro que queremos parar a reapertura da mina”, clamaban ayer de forma unánime.
A mayores presentarán mociones en todos los concellos para buscar el apoyo de las corporaciones contra lo que ellos mismos definen como “un proxecto de dimensións descoñecidas con gran afectación na Ría de Arousa”.

Xaquín Rubido define el “modus operandi” con este asunto como “o mesmo que fixemos contra a Lei de Acuicultura” y asegura que “presionaremos para que esta apertura da mina non se leve a cabo”. Apuntan que “faremos a presión sobre as administracións que faga falla”.
A mayores desde la PDRA y desde las diferentes cofradías iniciarán ahora una campaña informativa, con asambleas y reparto de boletines, para dar a conocer entre la ciudadanía la incidencia que la reapertura de la mina de Touro- O Pino tendría en la Ría de Arousa.

LAS CIFRAS

Representantes del sector manifestaban ayer en cifras la incidencia de la reapertura de la mina de Touro. Apuntaban que los materiales que se desperdicien de las extracciones ocuparán una superficie de 269 hectáreas lo que, en términos generales, equivaldría a la superficie que ocupan 538 campos de fútbol reglamentarios. Resaltan que hay un riesgo “moi alta” de ruptura de los diques de contención.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/38264-frente-comun-del-sector-del-mar-de-arousa-contra-la-mina-de-cobre-de-touro

Argentina

ENCONTRARON LLAMAS MUERTAS CERCA DE LA MINA VELADERO DE BARRICK GOLD

Ocurrió en San Juan:  23 llamas muertas fueron encontradas por personal de Ambiente del Gobierno de San Juan, junto con la Policía y Gendarmería, en Rodeo, departamento Iglesia, en un lugar conocido como Paraje Bahía de los Troncos, cerca del Dique Cuesta del Viento. Se trata de un lugar que está río abajo de la Mina Veladero, donde han provocado reiterados derrames de agua cianurada.

Se trata de una zona río abajo de la mina Veladero, donde Barrick Gold provocó reiterados derrames de agua cianurada, algo que destacó en su cuenta de Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale: “Acaban de aparecer decenas de llamas muertas cerca del Dique Cuesta del Viento. Esto es río abajo de la mina Veladero de Barrick”.

Medios locales indicaron que los animales habrían muerto en otro sitio y habrían sido trasladados hasta la zona en donde fueron hallados. Los primeros datos indican que los camélidos tuvieron una muerte dudosa, incluso, algunos medios pro mineros se apuraron en decir que “no perdieron la vida por intoxicación”.

Queda por confirmar si hubo contaminación por parte de Barrick Gold y sus derrames de agua cianurada en los cauces de ríos inmediatos a donde se desarrolla la explotación de oro desde hace más de 15 años. Todos los animales tienen un número de identificación en sus orejas, por lo que no descartan que hayan sido propiedad de algún productor regional.

Fuente:http://www.elfederal.com.ar/encontraron-llamas-muertas-rio-abajo-de-la-mina-veladero/

Perú

ALERTA: ARBITRAJE A FAVOR DE EMPRESA CANADIENSE BEAR CREEK POR PROYECTO SANTA ANA

El pasado 2 de diciembre se hizó pública la resolución del tribunal arbitral que veía la demanda de la empresa canadiense Bear Creek, en contra del Estado peruano. El tribunal arbitral ha ordenado el pago de una indemnización a favor de la empresa de 30.4 millones de dólares canadienses.

Como se recuerda, la empresa minera había llevado al Estado peruano a un proceso de arbitraje al amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá.  Bear Creek, propietaria del proyecto Santa Ana, ubicado en la provincia de Chucuito, zona sur de la región de Puno, estuvo envuelta en el conflicto conocido como el aimarazo, el año 2011.

La empresa argumentó que sus derechos habían sido afectados, cuando en el año 2011, el gobierno de Alan García suspendió las concesiones mineras, a través del Decreto Supremo 032, de junio 2011, que buscaba poner fin al conflicto. El argumento central fue que con esa decisión en el Perú se había producido una expropiación indirecta en contra de la empresa y que se habían afectado sus expectativas de ganancia futura.

Algunos analistas señalan que para el tribunal arbitral, la revocación del permiso por parte del Estado peruano fue precisamente una expropiación indirecta y el monto de la indemnización ha sido calculado en función de la cantidad invertida por Bear Creek en el proyecto Santa Ana y no se ha tomado en cuenta la fórmula que la empresa había utilizado, precisamente en función de “expectativas de ganancia futura”. Cabe señalar que la empresa canadiense pretendía una indemnización de mil doscientos millones de dólares.

Lo cierto es que este es un nuevo caso en el que el Perú pierde un poceso de arbitraje internacional vinculado a demandas de empresas transnacionales. Habrá que ver cuáles serán los siguientes pasos en este proceso arbitral y al mismo tiempo no estaría demás revisar la estrategia que desarrolla el Estado peruano frente a los diversos procesos arbitrales que enfrenta.

Por otro lado, cabe señalar que al inicio del segundo semestre del año fue condenado a 7 años de prisión efectiva el líder Walter Aduviri, por los delitos de disturbios y afectación a la propiedad pública y privada, por la revuelta del 26 de mayo de 2011 en contra del proyecto minero Santa Ana. La sentencia ha sido apelada y se espera el veredicto final.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2017/12/04/alerta-arbitraje-a-favor-de-empresa-canadiense-bear-creek-por-proyecto-santa-ana/

Honduras

DECLARACIÓN POR SITUACIÓN DE RIESGO DE LA DEMOCRACIA EN HONDURAS

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, frente a la situación que vive el pueblo de Honduras declara:

1.-Que vemos con gran preocupación el desarrollo de los hechos acontecidos a partir de las elecciones recién pasadas y la demora en dar a conocer los resultados, que a todas luces apuntan a una salida a la crisis democrática que viene viviendo Honduras desde el golpe militar que derrocó al presidente Zelaya.

2.- Que acompañamos moralmente a nuestras amigas y amigos que luchan por el restablecimiento de los derechos democráticos, humanos ambientales y las garantía civiles y democráticas del pueblo hondureño.

3.-Que denunciamos los intereses mezquinos y usurpadores de empresas y gobiernos que buscan despojar a las y los hondureños de sus riquezas naturales y sus bienes comunes a costa de la vida y el sufrimiento de lideresas y líderes de los diferentes sectores democráticos y populares de ese país.

4.- Que nuestras organizaciones están atentas a los acontecimientos últimos frente a la embestida dictatorial que pretende arrebatar al pueblo su deseo de recuperar la esperanza, la libertad y la autonomía en las decisiones que le atañe, por sobre los intereses económicos usurpadores de grandes empresas y gobiernos cómplices.

5.- Que hacemos un llamado a las personas, organizaciones e instituciones con espíritu democrático inquebrantable, a sumarse a la defensa de los derechos de las y los hondureños en estos difíciles momentos.

6.- A todas las organizaciones internacionales les solicitamos encarecidamente condenar la violencia contra el pueblo hondureño y exigir el respecto a los derechos humanos y la voluntad popular, como lo recomienda el Comunicado de la Secretaría General de la OEA respecto a las recientes elecciones presidenciales en Honduras", con inmediato recuento de los votos y verificación de la participación en la votación de algunos departamentos no considerados.

Red continental «IGLESIAS Y MINERIA»
Acción Ecuménica en el cuidado de las comunidades y sus territorios
Servicio de Coordinación Tel: +57 3176362463 +55 99 91955952 +593 99 9238054
www.facebook.com/IglesiasyMineria Twitter: @iglesiaymineria
Venezuela

Militarización y minería en Venezuela

Venezuela está haciendo una apuesta peligrosa. El país, devastado por la corrupción, apuesta por la minería a gran escala para salvar el día. Con la economía aún en caída libre y una tasa de inflación de 2.300 por ciento esperada este año, familias enteras están huyendo de sus comunidades en el norte urbano y emigrando a las remotas regiones mineras del sur en busca de salvación financiera, o al menos un salario digno.

Los afortunados obtendrán los beneficios de la minería, lo que algunos críticos llaman el “robo legalizado” de la extracción de recursos naturales, aunque los riesgos son extremadamente altos.

El decreto minero anunciado por el presidente Nicolás Maduro en 2016 abrió el Arco Minero de Orinoco para exploración y explotación; es una zona escarpada, en gran parte boscosa que cubre 112,000 kilómetros cuadrados, gran parte de ella parte de la Amazonía.

Según los informes, la región, ubicada al sur del río Orinoco, es rica en los minerales más buscados del mundo, pero también está plagada de conflictos, alimentada por militares, bandas armadas locales y grupos guerrilleros colombianos, todos buscando el control de un ejército estimado, pero no certificado. $ 100 mil millones en minerales ocultos.

Hasta ahora, compañías nacionales e internacionales recientemente creadas, en su mayoría sin mucha experiencia en minería, han estado haciendo fila para obtener una porción del pastel: oro, coltán, cobre, diamantes y mucho más, pero no están solos en la región: los militares también ha apostado un reclamo.

Cuando Maduro lanzó el Arco Minero el año pasado, también creó una “Zona Económica Militar” para protegerlo, dando derecho a sus fuerzas armadas a participar en todas las actividades mineras, al tiempo que aumentaba sus capacidades operativas dentro de la región minera.

Las corporaciones privadas que quieren explotar minas en Venezuela están obligadas por ley a formar empresas conjuntas con empresas estatales, muchas de las cuales se crearon recientemente. Una de las nuevas compañías es la llamada Compañía de Minería Militar Anónima, denominada CAMIMPEG.

Esta tendencia no es nada nuevo para Venezuela. Las empresas y el ejército suelen estar estrechamente vinculados, con personal militar activo o jubilado de alto rango que presta servicios en alrededor del 30 por ciento de las juntas públicas conocidas de las empresas. Fue el difunto presidente socialista Hugo Chávez quien primero otorgó una autoridad significativa sobre el ejército nacional, por lo que hoy puede operar con un alto nivel de impunidad en todo el país.

Pero eso no significa que a los lugareños les guste o confíe en los militares. En El Callao, por ejemplo, una ciudad dominada por la minería, los soldados mantienen una fuerte presencia visual, pero muchos mantienen sus rostros escondidos detrás de capuchas y bandanas.

“Se cubren la cara si [vienen] de la región ellos mismos, para no ser reconocidos. Los soldados han sido asesinados antes “, explica un propietario de una tienda de comercio de oro local.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/venezuela/item/38243-militarizacion-y-mineria-en-venezuela

Mexico

Zacualpan y su lucha contra la minería

El pasado domingo 26 de noviembre los nahuas de la comunidad de Zacualpan, Comala, en el estado de Colima, estuvieron de fiesta. Ese día celebraron el IV aniversario del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ), una organización comunitaria que integraron para defender su territorio y sus recursos naturales, principalmente los minerales, el agua y el bosque. Los comuneros andaban contentos porque en cuatro años de lucha han tenido varios triunfos, parciales pero triunfos al fin, en la defensa de su patrimonio, pero también han aprendido a organizarse y establecer alianzas con otras organizaciones regionales y nacionales que luchan por lo mismo. Saben que no están solos y que su lucha es también asumida por otros mexicanos, o al menos así lo constataron con la presencia de varias organizaciones que los acompañaban en el festejo.

La lucha comenzó en el año 2013, cuando se enteraron que el gobierno federal había otorgado dos concesiones que abarcan alrededor de 200 hectáreas, casi todo el territorio del que son propietarios. Su reacción era porque nadie les había pedido permiso para ingresar a su territorio, pero también porque de llevarse a cabo el proyecto afectaría a gran parte de la región, pues en Zacualpan nace el manantial que abastece de agua Colima y Villa Álvarez, dos de ciudades grandes del estado. El 18 de noviembre de 2013 organizaron el CIDTZ y tomaron el acuerdo de no permitir la instalación de la mina. El 4 de diciembre se manifestaron en la Cámara de Diputados exigiendo la cancelación de las concesiones, logrando que una semana después ésta aprobara un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades correspondientes a cancelarlas.

La movilización no paró ahí. Como el Comisariado de Bienes Comunales estaba coludido con la empresa minera solicitaron a la Procuraduría Agraria convocara a una reunión para destituirlos pero en lugar de hacerlo convocó a otra para ofrecerles proyectos productivos, lo que puso al descubierto su contubernio con la minera. Los comuneros buscaron apoyo externo y los días 15 y 16 de febrero de 2014 organizaron en la comunidad de Zacualpan un foro nacional de afectados por la minería. El 13 de marzo de 2014 sufrieron por primera vez la represión policial, que dejó como resultado varios heridos. Ese día había decidido cerrar las bombas de agua que surten a la mitad de la población del estado de Colima, para obligar a las autoridades a reconocer la autoridad agraria que la comunidad había electo democráticamente pero en lugar de eso el gobierno decidió mostrar su fuerza.

De todo eso hablaron en el festejo del pasado 26 de noviembre, donde se recordó la importancia de la comunera Epitacia Zamora Teodoro, ahora fallecida, en la conformación del consejo, lo que marcó la participación activa de las mujeres en el proceso. Eso también quedaba claro a la vista de los asistentes pues fue la maestra Patricia Gazpar Osorio quien recibió a los presentes y recordó el origen precolombino del pueblo, mientras Carmen Guzmán Zamora hacía un recuento de las luchas y sus principales logros: “romper con el patriarcado encarnado en la figura del cacique al destituirlo y nombrar a un comisariado de bienes comunales que ejerce el poder mandando obedeciendo; ser la primera comunidad en ser reconocida ante un Tribunal Agrario, como territorio libre de minería sirviendo de ejemplo para los pueblos que luchan contra el extractivismo minero y lograr la destitución de la entonces delegada María Elena Díaz Rivera quien intentó criminalizar el movimiento en defensa de los bienes comunes.”

Todos los éxitos alcanzados, dijo, han sido posibles porque nuestro CIDTZ y el Comisariado de Bienes Comunales sirven al pueblo sin buscar beneficios personales o de grupo y porque hemos aplicado una línea política correcta que consiste en movilización-negociación-movilización. Por otro lado, hemos logrado el apoyo nacional e internacional de organizaciones democráticas y progresistas, de intelectuales (como los que integraron la misión internacional de observación) y periodistas comprometidos con su trabajo, de abogados democráticos que a pesar de ser hostigados y amenazados por el Estado se mantienen firmes en la lucha jurídica. Papel destacado en nuestra lucha de resistencia fue el de la organización ambientalista Bios Iguana y de la Red Nacional de Afectados contra la Minería.

Tanto entusiasmo por los éxitos de cuatro años de lucha no les impide mirar que el camino para alcanzar sus objetivos es bastante largo y requerirá tiempo para recorrerlo. Lo saben y se preparan para ello. Ganar la Junta Municipal y ponerla al servicio del pueblo es uno de sus próximos objetivos, pues controlar el gobierno local les permitiría un acceder a un mayor grado de organización y movilidad política. De cómo piensan hacerlo no se habló mucho, sólo se enunció para pedir a los presentes, sobre todo las organizaciones solidarias, que las sigan acompañando en este caminar, como ellos lo hacen con otros compañeros que van encontrando en el camino. Quedó claro que para los indígenas la fiesta también es lucha y la lucha no está separada de las fiesta.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/12/zacualpan-y-su-lucha-contra-la-mineria/