Mexico

Ante el embate minero, crecen y se fortalecen las resistencias en el país y en América Latina

Gustavo Lozano de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), hizo un balance del crecimiento minero en el país e indicó que en 2017 se rompió récord con la entrega de 25 mil 557 concesiones a particulares. Ante esos números, el proceso de organización de las resistencias también ha tenido avances. Por citar algunos casos, el de la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec en Guerrero, donde se otorgó un amparo el año pasado y se ganó el caso.

En el área internacional, ya se determinaron las bases por hacer en cada país, según indicó Gustavo Lozano, luego de la reunión en Costa Rica con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero y con la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.

Audio en:

http://udgtv.com/radio-udg/guadalajara-xhudg-104-3-fm/ante-embate-minero-crecen-se-fortalecen-las-resistencias-pais-america-latina/

Fuente:http://www.remamx.org/2018/01/ante-el-embate-minero-crecen-y-se-fortalecen-las-resistencias-en-el-pais-y-en-america-latina/

Perú

El clima de los conflictos

Este año se anuncia movido. En medio de la crispación por el tema político, antes de cumplirse los primeros diez días de enero ya estalló el primer conflicto social importante; el de los productores de papa.

Si bien no es un conflicto que por el momento tenga gravitación o se sienta en Lima, sí moviliza y tiene un fuerte impacto en importantes regiones de nuestra sierra: Apurímac, Ayacucho, Junín, Cusco, Huancavelica, entre otras, por la importancia y el número de los agricultores paperos en esas regiones.

¿Qué reclaman los productores de papa? En primer lugar alertan que el precio de la papa se ha derrumbado: sólo entre enero y noviembre del año pasado el precio de la papa ha caído en un 40% (precios al consumidor) y aparentemente la caída es más drástica si consideramos los precios que se pagan en chacra. Según testimonios de los propios productores, el precio del kilo de papa que reciben es apenas de diez o veinte céntimos, lo que por supuesto no cubre ni por asomo el costo de producción.

Algo de esto se confirma en los reportes de inflación del Banco Central de Reserva. La inflación habría descendido en los últimos meses sobre todo por la caída de los precios de los alimentos perecibles, entre los que destaca la papa.

¿Cuáles serían las causas de la caída de precios? La versión oficial apunta a subrayar temas climáticos (agua, temperaturas, etc.) y también se habla de un tema de sobreproducción. Sin embargo y sin descartar lo que puede haber pasado con el clima y la producción, los productores paperos apuntan a una supuesta mayor importación de papa procesada, sobre todo proveniente de Europa, aunque las cifras del propio Ministerio de Agricultura desmienten esta afirmación: la importación de papa precocida y congelada apenas representa el 0.79% del total de la oferta papera.

En todo caso, este es un tema clave que debería esclarecerse. La realidad es que los productores de papa de nuestro país se encuentran totalmente desprotegidos y no cuentan con información adecuada y oportuna. Al margen de cuál es el peso de cada uno de los factores que explique la caída del precio de la papa, los más de 700 mil productores de papa de nuestro país reclaman que el gobierno les brinde información y que se tomen cartas en un tema crucial que afecta a un sector importante de nuestra agricultura andina. Tema clave para el nuevo ministro de Agricultura, José Arista, que además proviene del Ministerio de Economía y Finanzas, y que debería estar atento a todos estos temas.

Completando el mapa de conflictividad social

¿Qué otros conflictos se vienen? Los maestros, sobre todo el sector liderado por Pedro Castillo, anuncian que se reunirán en asamblea nacional los primeros días de febrero, con la finalidad de decidir el inicio de una nueva huelga nacional indefinida “toda vez que el gobierno se ha ratificado en mantener la misma política privatista del sector Educación”. Además, subrayan que el gobierno debe cumplir con la meta de elevar el presupuesto del sector de acuerdo a la meta fijada en el Acuerdo Nacional (6%).

Habrá que ver si se confirma una nueva huelga magisterial y qué fuerza tendría. No siempre es sencillo reeditar una huelga y movilización de magnitud que implica enormes sacrificios para las bases a nivel nacional. Sin embargo, la fuerza que mantiene el magisterio los coloca en el mapa de la posible conflictividad social proyectada para este año.

Otro tema que sin discusión estará en la agenda de conflictos, es el de la reconstrucción de las zonas afectadas por el “Niño Costero”. Ya en los últimos meses del año, pobladores de las zonas más afectadas se movilizaron expresando su malestar por la manifiesta incapacidad de las autoridades responsables del proceso. La destitución de Pablo De La Flor en el mes de octubre, como máxima autoridad para la reconstrucción, y la designación de Edgar Quispe como su reemplazo, no han producido mayores cambios en la dinámica y el avance de los trabajos en las zonas más afectadas. A casi un año del “Niño Costero”, el malestar aumenta en regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash y en la propia región de Lima y no habría que descartar que se produzcan estallidos de protesta.

Finalmente, un capítulo aparte son los conflictos socioambientales, sobre todo los vinculados a actividades extractivas, que el último año han estado a la baja en cuanto a número, pero que en muchas partes del país se mantienen latentes, como lo señala la propia Defensoría del Pueblo.

¿Cuáles podrían ser otros focos de estallidos? El caso de Tía María sigue siendo un conflicto latente y si la empresa Southern, que está gastando una importante cantidad de dinero en publicidad en varios medios de comunicación, insiste con el inicio de la construcción del proyecto en el corto plazo, sin duda va a encontrar una férrea resistencia de la población. La información que maneja el Observatorio de Conflictos Mineros da cuenta de que el rechazo al proyecto minero en la zona se mantiene.

Otra zona sensible es la del corredor minero, que une a las provincias de Cotabambas (Apurímac), Chumbivilcas y Espinar (Cusco). Quizás el caso más sensible es el de la zona de influencia del mega proyecto Las Bambas, donde en los últimos meses se ha venido prorrogando el Estado de Emergencia, lo que por un lado es una clara evidencia de la tensión que se mantiene en la zona y, por otro, una clara muestra de la incapacidad del gobierno para manejar este conflicto por vías alternativas, sobre todo apostando por una mayor institucionalidad y diálogo. En suma, lo que debería ser un estado de excepción (los Estados de Emergencia), en estas provincias se ha convertido en una costumbre que recorta derechos fundamentales de la población.

En medio de todo esto, las demandas legítimas en la zona siguen sin ser atendidas: los temas ambientales, una carretera que ya muestra saturación y graves problemas de contaminación, los problemas de salud de pobladores de las comunidades vecinas, los ofrecimientos de proyectos y un financiamiento que no llega, etc. A finales del año pasado, alcaldes y dirigentes de Cotabambas se entrevistaron con varios representantes del Ejecutivo en Lima para solicitar la reinstalación de la mesa de diálogo que quedó suspendida en el mes de octubre. Lamentablemente, la respuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros fue negativa con lo cual diversas demandas en materia ambiental, derechos humanos y desarrollo quedan como no resueltas.

Otros casos que no se pueden dejar de tomar en cuenta

El de la provincia de Espinar y un conjunto de demandas desatendidas (sobre todo las referidas a los impactos en la salud de la población) es un caso a considerar, que seguramente llegará a un pico de tensión en el mes de mayo, cuando se cumpla un nuevo año del último estallido ocurrido en la zona (mayo 2012). No hay que olvidar que el año 2012 se abrió una etapa de diálogo, negociaciones y compromisos que no han sido atendidos.

Otros proyectos como Río Blanco, Michiquillay y la tensión que genera la minería informal en varias regiones del país, también formarán parte del mapa de conflictos sociales.

Sin embargo, no hay que olvidar que estamos en un año electoral y que en procesos anteriores, las expectativas, demandas e incluso la participación de actores sociales relevantes, se canalizaron por esta vía. Si no ocurre algo más en el país, lo cierto es que desde el segundo trimestre y sobre todo en la segunda mitad del año, en los territorios tendremos todos los ojos puestos en los procesos electorales.

En medio de todo esto, la gran interrogante es si un gobierno a la deriva y un gabinete como el que acaba de juramentar, tendrá algo de capacidad para diseñar una verdadera estrategia de prevención y abordaje de conflictos sociales. Seguramente, lo que seguiremos viendo en una estrategia predominantemente reactiva, que buscará apagar incendios y por el perfil de varios de sus integrantes, se seguirá priorizando la herramienta de los estados de emergencia y la criminalización de la protesta, que ya se utiliza en varias regiones del país. ¿Alguien se imagina que esto pueda durar hasta el 2021?

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/el-clima-de-los-conflictos/

Ecuador

Colectivo protesta contra la minería

Los integrantes del colectivo Bloque Proletario, conformado por partidarios de extrema izquierda de varias regiones del país, efectuaron ayer una marcha que recorrió la calle Bolívar exigiendo un freno a la minería en el país.

Los manifestantes aprovecharon la oportunidad para lanzar consignas contra las administraciones de Marcelo Cabrera y Paúl Carrasco; mostraron su oposición a la consulta popular, así como a los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno.

El dirigente Fernando Mejía explicó que la marcha tuvo como objetivo exponer el sentir de un grupo de personas que “no estamos de acuerdo ni con el Si ni con el No, porque continúa la explotación de los grandes proyectos mineros”.

El líder del bloque informó que este tipo de marchas se desarrollarán en varios puntos del país. (JPM) (I)

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427885/colectivo-protesta-contra-la-mineria

Argentina

«El sector industrial hace lobby por la minería y tiene un discurso vacío en lo ambiental»

El ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro, cuestionó al sector industiral que «hace lobby» por la minería en Chubut. Dijo que tienen un discurso «vacío» en cuanto al cuidado ambiental. Adhirió a lo expresado por el secretario de la Cámara Minera de Chubut en cuanto a que el Pacto Federal impulsado por Nación «sólo apunta a la rentabilidad de las empresas».  Puntualizó «Creemos que el tema de la presión que ejerce el Gobierno nacional tiene que ver con lograr una mayor rentabilidad industrial y no con la conveniencia a nivel provincial o ambiental», insistió Agulleiro.

Agulleiro se hizo eco de las declaraciones del secretario de la Cámara Minera de Chubut, Julián Hernández, en cuanto a sus críticas al Acuerdo Federal Minero. «El planteo que hace pone en valor la decisión de Mario Das Neves de no avalar el Pacto Federal Minero, porque era un pacto que de alguna manera únicamente buscaba la rentabilidad de las empresas, afectando la recaudación y las regalías que podían tener las provincias», sostuvo el ministro de Ambiente. Y repasó que «tampoco establecía ninguna cuestión que regulara el tema de preservación ambiental. Por lo cual entendíamos que no era lo más conveniente para el desarrollo de la actividad».

También dijo compartir Agulleiro lo expresado por Hernández en cuanto a que «en países donde la actividad está desarrollada, se cobran regalías superiores al 16% y nosotros acá estamos pensando en cobrar un 3% del 2,5 (que son los Ingresos Brutos), o sea menos del 8 por mil».

«Creemos que el tema de la presión que ejerce el Gobierno nacional tiene que ver con lograr una mayor rentabilidad industrial y no con la conveniencia a nivel provincial o ambiental», insistió Agulleiro.

«El sector industrial que hace lobby por el desarrollo minero, tendría que hacer un acuerdo inicialmente para comprometerse a resolver el problema ambiental actual, y mostrar de esta manera a la comunidad que hay un compromiso y no es sólo discursivo cuando se dice que vamos a hacer minería pero ambientalmente de manera correcta», reclamó Agulleiro ante empresarios provinciales que ven en la actividad minera posibilidades de negocios.
Insistió el ministro en que «primero acomodemos ambientalmente lo que existe para lograr la licencia social, para después avanzar un paso más», porque «en este momento ese discurso de minería con cuidado ambiental, es bastante vacío de parte del sector industrial».

Repasó Agulleiro que «tenemos una industria metalmecánica, metalúrgica, hidrocarburífera, pesquera, que en muchos casos no está debidamente ordenada a nivel ambiental y la performance ambiental muchas veces deja mucho que desear. Y cuando el Ministerio de Ambiente avanza en el ordenamiento y en exigir inversiones para lograr mejores parámetros ambientales, muchas veces el sistema industrial genera una reacción en grupo, lo que hace muy difícil poder lograr estos beneficios y estas acciones de índole ambiental».

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38539-el-sector-industrial-hace-lobby-por-la-mineria-y-tiene-un-discurso-vacio-en-lo-ambiental

Argentina

Regalías mínimas, tóxicos y destrucción abundantes: Barrick paga solo $168 millones anuales en San Juan

Según datos oficiales que surgen de las declaraciones de la empresa al gobierno de la provincia de San Juan, desde el inicio de Veladero en octubre de 2005, la ex compañía Barrick Gold lleva pagados $1.850.283.736,73 en materia de regalías mineras, que distribuidos en los once años transcurridos equivalen a unos ínfimos $168.207.612,36 cada año. Esta cifra significa el 0,4 por ciento del presupuesto aprobado recientemente para el año 2018 que asciende a $42.500 millones. La verdad ante el mito del derrame económico y la solución financiera a las cuentas provinciales.

Se entiende por regalía a la contraprestación económica establecida por ley de la nación, mediante la cual los titulares de concesiones mineras pagan mensualmente y de forma obligatoria al Estado el 3% del valor del mineral en boca de mina.

A su vez, también se conoció que desde el origen de la mina y hasta la declaración jurada de diciembre de 2017, la empresa lleva pagados $460.976.104,26 en derechos de exploración al Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera (IPPEM). Teniendo en cuenta que la exploración del yacimiento comenzó en 1994, este monto siginifica tan solo $20.004.000 durante cada uno de los veintitres años transcurridos.

A pesar de las mínimas cifras señaladas, la prensa pro minera al igual que funcionarios provinciales continúan hablando del mito del “derrame económico” que produce la minería y de “los grandes beneficios que desde hace años viene generando a la economía local y nacional”. Está altamente demostrado que el único derrame que producen las mineras es el de tóxicos y la ruina de las economías regionales.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/san-juan/item/38548-regalias-minimas-toxicos-y-destruccion-abundantes-barrick-paga-solo-168-millones-anuales-en-san-juan

Mexico

“​POSICIONAMIENTO DE REMA ANTE LOS DIFERENTES MECANISMOS EMPRESARIALES Y GUBERNAMENTALES QUE IMPULSAN LA MINERÍA”.

Una falacia es una trampa, un engaño. En el marco del Modelo Extractivo Minero dominante, las iniciativas de minería a tajo abierto por metales en nuestro país y a nivel mundial se acompañan de una serie de mecanismos justificatorios, de falacias compartidas actualmente por el sector empresarial y el gubernamental, como expresión de la subordinación incondicional de este último a los intereses particulares del primero.

Las empresas y las instancias de gobierno supeditadas a ellas, han establecido mecanismos para financiar sus iniciativas mediando en ello incluso fondos públicos, aduciendo “Principios Rectores” y términos cuya inconsistencia debe ser denunciada, como es el caso de la llamada “Responsabilidad Social Empresarial”, la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable”, constituyendo referentes meramente discursivos que forman parte de su campaña permanente de desinformación, simulación y disimulo.

Estos mecanismos se basan en una serie de argumentos que caen por su propio peso cuando se hace un balance objetivo de la operación de estos proyectos extractivistas.Se habla de generación de empleo,de la protección de la naturaleza, del impulso al desarrollo y al progreso,de la producción de bienestar y de beneficios económicos para las comunidades, de responsabilidad empresarial y minera, de consulta a los pueblos,cuando el empleo generado es precario y los medios locales de trabajo se vulneran; cuando los territorios sometidos a estas iniciativas sufren afectaciones evidenciables, multidimensionales e irreversibles; cuando se pretende perpetuar una imagen del “desarrollo” y del “progreso” que en los hechos se traduce en depredación ambiental, supresión de las economías y
saberes locales y disolución de perspectivas; cuando las afectaciones a la salud de los pobladores en los territorios afectados son incontroverti bles y severas; cuando los beneficios económicos que se generan a nivel local y nacional son ínfimos y a muy corto plazo, y a un costo desmesurado para las
comunidades y el país; en síntesis, la “Responsabilidad Social Empresarial”, la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable” y lresponsabilidad social y ambiental que con esos términos se aduce por parte de esas empresas y del gobierno a su servicio son solamente recursos discursivos utilizados
para ocultar los efectos inversos de aquello que se publicita.
La brutal irresponsabilidad y expoliación del Modelo Extractivo Minero han de ser así ocultadas con simulacros de apoyo a las comunidades como el “Fondo Minero”,y la oferta de supuestas“remediaciones”, por agentes al servicio de la extracción intensiva en un modelo que operan empresas extranjeras y también nacionales, pasando por alto no solamente los efectos negativos locales y regionales, sino la realidad ya planetaria de una afectación inédita y suicida que trasciende fronteras.
Estos mecanismos forman de hecho parte sustantiva y tradicional en México de las políticas de comunicación gubernamental. El discurso florido opera para instrumentar precisamente lo contrario a ese discurso. Así,la “Consulta Previa” a las comunidades sin que el las tengan información objetiva ni poder decisorio constituye una burla. Como a su vez lo es aducir una “Minería Sustentable” mediante procedimientos que implican una destrucción múltiple y masiva a corto, mediano y largo plazo.
En ese mismo sentido, se capitaliza la precariedad laboral, la falta de apoyo gubernamental a las poblaciones y la carencia o insuficiencia de servicios públicos
y se estimula la división interna de las comunidades , trasgrediendo la ley y desvirtuando las responsabilidades del Estado.
En estas estrategias se enmarca el denominado “Fondo Minero” publicitado por las empresas.
La minería a tajo abierto por metales es injustificable desde la perspectiva del bien común y de la protección a la vida. Así como la contaminación no se evita con la contaminación,y el atropello no se previene mediante el atropello, así tampoco existe “Responsabilidad Social Empresarial” ni “Minería Sustentable”alguna en iniciativas que vulneran integral y sistemáticamente a los territorios en su diversidad de dimensiones. La irresponsabilidad no conduce a la responsabilidad y el saqueo no deja de serlo aunque se le disfrace y adorne. En ese marco es que se explica la centralidad de las estrategias de desinformación deliberada diseñadas e instrumentadas por empresarios y gobiernos para ocultar la reproducción de inequidades y el desprecio por las comunidades que son los puntales en que se fundamenta el Modelo Extractivo Minero.
¡Alto
a la simulación de programas de apoyo a las comunidades como el Fondo Minero!
¡Alto a los intentos de engañar a la población con falacias como la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable”!
¡Alto a la “Consulta previa, libre e informada” como simulacro para legitimar la imposición del Modelo Extractivo Minero en las comunidades!
Enero 15, 2018
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)
.
Colombia

Andes, municipio de Antioquia con cero mercurio en la minería

Entre febrero y marzo, esta población no utilizará este elemento para la actividad minera.

Al principio no veían con buenos ojos que un grupo de investigadores llegara a sus entables mineros a enseñarles otras alternativas para extraer y procesar el oro. Sin embargo, luego de explorar dichas alternativas, hoy el municipio de Andes, en el suroeste antioqueño, busca ser el primero de Colombia que practique la minería sin mercurio.

Según cuentas del Grupo de Investigación de Materiales Preciosos (Mapre), de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, este logro será una realidad en febrero o marzo de este año. De los 12 entables mineros que hay en el municipio, siete ya trabajan con tecnologías limpias, explicó Jairo Ruiz Córdoba, director de este grupo, que desarrolla el proyecto en Andes desde hace tres años.
El director relató que el proceso empezó en el 2013 con el análisis de los procedimientos usados en la extracción del oro en siete municipios de Antioquia: Andes, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrío, Remedios, Segovia y Buriticá. Los daños ambientales y a la salud causados por el uso del mercurio fueron evidentes en los resultados.

Andes fue elegido aunque no es el más minero de los analizados, y aunque su principal actividad económica es la caficultura; de hecho, durante temporada de cosecha, a muchos se les pasa la fiebre del oro y se dedican a recolectar los granos. Empezar no fue sencillo, recordó Jeiber Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Mineros de Andes (Asominandes), quien lleva 33 años en esta actividad. “Algunos preferían seguir trabajando con mercurio porque creían que iban a tener pérdidas usando otras tecnologías. Muchas veces, como mineros no somos conscientes de los males ecológicos que causamos.

Al principio, a los investigadores no los dejaban ingresar a los entables o a las bocaminas. Aun así, los integrantes del grupo de investigación, que trabajaron

conjuntamente con la administración municipal, lograron que los mineros escucharan sus razones.

Ruiz explicó que por medio del diseño de tecnología limpia se puede recuperar el oro sin impactar negativamente el medioambiente, así como disponer mejor los residuos. También se cumple así la Ley 1658 de 2013, que prohíbe el uso del mercurio para extraer el oro y que se puso la meta de erradicarlo en un plazo de cinco años, es decir, en este 2018.

El proceso

“El mercurio tiene la rara propiedad de ser líquido a temperatura ambiente y de atrapar fácilmente el oro y la plata. Pero a veces se usa en forma excesiva y ello hace que el ambiente sufra, el agua, la flora y la fauna”, explicó Ruiz.

El primer paso que se trabaja con los mineros es el uso de gravedad para recuperar el oro libre, por medio de canalones y mesas especiales, un proceso que permite separar con facilidad metales pesados de metales livianos. Este mecanismo de concentración se basa en que el oro es más pesado que otros metales.

Luego de que se sacan las rocas de las bocaminas, se trituran para después ser procesadas por mesas concentradoras, máquinas que por medio de vibración separan el oro y la piedra, un método que puede ser más eficiente que el que usa mercurio, según indicó Juan Sebastián Henao, experto en pequeña minería.

Si el oro no se puede recuperar por este método, es necesario recurrir a algunos agentes que lo disuelven. El más habitual es el cianuro, “que es usado en otras industrias del papel, los recubrimientos, los polímeros, y ha sido satanizado en la minería”, dice Ruiz.

Sin embargo, este elemento también requiere muchos cuidados, por lo cual a los mineros se les enseña a someterlo a procesos para neutralizarlo. Henao indicó que cuando el cianuro cumple su función, lo ‘desactivan’ con químicos, para que pierda el potencial dañino y deje de ser contaminante, algo que no puede hacerse con el mercurio.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-municipio-de-antioquia-andes-no-utilizara-mercurio-en-la-mineria-170814

Chile

Ambientalistas esperan que Superintendencia del Medio Ambiente acabe con Pascua Lama

Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto.

“La fiscal cerró el proceso de investigación los primeros días de diciembre. Cumpliendo una serie de procedimientos internos, nosotros estimamos que la resolución de sanción que debe hacer el superintendente tiene que salir de aquí a fines de enero”.

Con estas palabras el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la expectativa generada por la resolución que la Superintendencia de Medio Ambiente debiese aplicar a la minera Barrick Gold, encargada del Proyecto Pascua Lama.

Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo, lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto.

“La gravedad de la situación, lo que demanda la comunidad y lo que todos esperamos es que la autoridad aplique con toda la fuerza necesaria las medidas que le permite la legislación. En este caso la sanción máxima es anular el permiso ambiental de Pascua Lama. Eso es lo que todos esperamos”, indicó Cuenca.

Por su parte, Constanza San Juan, vocera de La Asamblea por el Agua del Guasco Alto, dijo que como agrupación esperan la sanción máxima para la empresa minera, pues es vital lo que se está dirimiendo.

“Es importante que la comunidad sepa y se vuelva a enterar que lo que está en juego son incumplimientos gravísimos que debe sancionar la Superintendencia. Y dentro de ellos estamos hablando de que tenemos una empresa en desacato de la autoridad. Esta comienza a ser el rajo de la mina, produciendo material contaminante sin tener el sistema de manejos de las aguas construido para no contaminar justamente el agua y el Valle del Huasco”, explicó.

Para llegar a este punto del proceso se ha debido andar un camino largo y tedioso: el año 2013 se postergó de manera indefinida el proyecto de Barrick Gold por numerosas infracciones. La comunidad estimó que la sanción era insuficiente y acudió a tribunales para reabrir el proceso, pues consideraban que las infracciones no debían agruparse como se estaba haciendo y debían sancionarse una por una, petición que fue aceptada.

A esto se suma otro proceso que se abre en 2015 debido a diversas denuncias en contra de la minera. En este momento lo que se espera es el resultado de la causa que se reabrió y también la de la más reciente.

Los opositores a Pascua Lama han dicho que si la sanción no es la que esperan, se pondrá de manifiesto la intención del Gobierno por salvar al proyecto minero y, si así fuera, se pondrá de manifiesto también la intención de la comunidad por salvar la naturaleza.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2018/01/12/ambientalistas-esperan-que-superintendencia-del-medio-ambiente-acabe-con-pascua-lama/

Argentina

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que deben ser preservadas volvió a ponerse en discusión. Empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsan una reforma de la norma para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.

Varias ONG advierten que la iniciativa pone en riesgo reservas vitales de agua dulce en zonas de lluvias escasas y aridez extrema. Y denuncian que el inventario de áreas a preservar que se hizo sobre la base de la ley que ahora se pretende flexibilizar incumple la propia norma al no incluir todas las superficies que contienen agua sólida. Se basan en un reciente fallo judicial que expone que el inventario incorporó solo extensiones de más de una hectárea, una limitación no establecida en la ley.

Las pretensiones de las mineras pasaron de ser cautelosas a abiertas. «Hay que hacer una ley técnicamente aceptable, que preserve los glaciares importantes y los vinculados al paisaje. Pero hay que dejar que la actividad se desarrolle en los que no tienen ninguna trascendencia», afirmó Jaime Bergé, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y señaló la necesidad de modificar los artículos 2º, 6º y 7º de la ley, justamente los que incluyen el ambiente periglaciar como área a proteger y prohíben la minería en esa extensión.

Los empresarios consideran que no todo el ambiente periglaciar hace un aporte significativo de agua a los ríos que nacen en la cordillera. Por eso la expectativa es reformular la ley para invertir la carga de la prueba y que ante la presentación de un proyecto minero se estudie si el ambiente periglaciar donde se quiere radicar la explotación opera como una reserva de agua y, de comprobarse que es así, que solo en esa instancia se lo desestime.

Para entender la dimensión de lo que está en discusión basta detallar que actualmente hay 21 proyectos mineros de grandes dimensiones en actividad, por lo que una hipotética reforma -según los empresarios- ayudaría a despejar el camino para incrementar considerablemente las exploraciones.

La herramienta que tienen los empresarios para volver a poner en debate el tema son las inversiones. Bergé detalló que en San Juan hay entre cuatro y cinco proyectos parados: «Nadie quiere poner US$2000 millones, la inversión inicial promedio, con esta ley». Raúl Rodríguez, titular de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, indicó que en esa provincia hay 20 proyectos parados, con una inversión estimada en US$16.000 millones, y reconoció que los 10 proyectos que él representa como abogado «podrían (según la interpretación que se hiciese de la ley) estar en zona considerada periglaciar».

Informe

Un informe hecho en julio de 2016 por la Dirección de Gestión Ambiental, Recursos Hídricos y Acuáticos de la Nación detalla que existen 44 proyectos mineros «cercanos» a glaciares o ambientes periglaciares inventariados. De esos, solo uno está en actividad, Veladero.

Las pretensiones de las mineras ya habían surgido en 2008, en la previa a la aprobación de la primera ley de glaciares, vetada por Cristina Kirchner, y en 2010, cuando se sancionó la actual. Alberto Hensel, ministro de Minería de San Juan, afirmó que «la ley no define con claridad cuándo se considera que se está frente a un recurso hídrico estratégico» y reconoció que los proyectos mineros de Los Azules, Altar y Pachón se planificaron en zonas periglaciares.

Rodolfo Micone, secretario de Minería de Catamarca y presidente del Consejo Federal de Minería, coincidió en que es necesario modificar la ley porque «se hace referencia a un cuidado preventivo», y destacó que esa prevención «ya viene dada por la ley nacional de prevención para la actividad minera». El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, opinó que «la ley puede ser mejorada» y señaló que tiene definiciones que «permiten interpretaciones para quien se oponga ideológicamente al desarrollo».

Desde CAEM aseguran que la idea de modificar la ley tiene el visto bueno del presidente Mauricio Macri y afirman que se lo hizo saber el 14 de noviembre en la Casa Rosada. Además insisten en que la intención es poner el tema en la agenda legislativa de marzo. Voceros de la Secretaría de Minería, que encabeza Daniel Meilán, sostuvieron que no es la secretaría la que impulsa la reforma y señalaron a las provincias como promotoras: «Hemos sido consultados sobre aspectos técnicos de la ley y hemos prestado colaboración».

Consecuencias

Ocurre que una reforma como la propuesta no pasaría inadvertida y tendría múltiples costos: políticos, con el antecedente de la carta que la diputada Elisa Carrió le envió a Meilán en noviembre, en la que le adelantó que modificar la ley de glaciares «implica ruptura de acuerdos básicos de Cambiemos», y también traería repudio social por la regresividad en la protección ambiental.

«En la región andina central, La Rioja, San Juan, Mendoza y norte de Neuquén, los ríos solo se abastecen de precipitaciones níveas y cuando estas son escasas el flujo hídrico lo regulan los glaciares y ambientes periglaciares», advirtió Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.

Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), lo ejemplifica: «Los glaciares de escombro [tienen agua sólida en los poros de rocas] de San Juan tienen casi tres veces más agua que los embalses de Cuesta del Viento, Ullum y Caracoles juntos».

Con la ley actual, en el país están protegidos 5742 kilómetros cuadrados de glaciares y ambiente periglaciar. Esa superficie de hielos y glaciares de escombros es la que suman las 15.703 áreas que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia) incluyó en el inventario que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación planea publicar en su totalidad en marzo.

El ministro Sergio Bergman negó que Ambiente esté trabajando en un proyecto alternativo a la ley actual. Y respecto de la exclusión en el inventario de las áreas inferiores a una hectárea, consideró que se encuadra dentro del estándar científico internacional.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2100669-para-impulsar-la-mineria-buscan-cambiar-la-ley-de-glaciares

Colombia

Las artimañas del Tribunal de Antioquia para atropellar a los pueblos que dijeron NO a la minería

Argumentando leyes que no existen y escogiendo como válidos solo argumentos del Estado y Anglo Gold Ashanti, los jueces de Medellín dan vía libre a la minería.

Sí. Doloroso decirlo, pero a las críticas y las acusaciones recientes en las cortes se suma esta forma de actuar que han tomado algunos magistrados del Tribunal Superior de Antioquia y de otros departamentos. De manera muy curiosa, declaran No Válidos los acuerdos de los concejos municipales que prohíben ciertas formas o clases de minería para defender el medio ambiente en sus territorios.

Violando el debido proceso y claras normas de la Constitución, de frente, apoyándose en normas derogadas hace ya bastante tiempo o contrariando abiertamente sentencias de las cortes que son muy claras. Y tales formas de actuar, en lugar de buscar la defensa del bien colectivo, lo único que benefician es el conjunto de intereses de grandes empresas explotadoras, casi siempre gigantes multinacionales cuyo comportamiento en Colombia ha sido poco correcto.

En el caso de Antioquia, donde la minería de metálicos de mediano y gran tamaño en otros minerales ha sido proscrita por once municipios del Suroeste. Lo han hecho por tener clarísima vocación muy diferente de la minera. Pero el Tribunal Administrativo ha declarado No Válidos los Acuerdos proferidos al respecto por los concejos de Urrao y Jericó y están pendientes los otros, empujados hacia el mismo lado por las autoridades mineras nacionales y regionales. Esta decisión es cuestionable pues sólo la fiscalización de las decisiones de los consejos está en dentro de sus funciones, mas no el apoyo y la promoción. Las declaratorias de No Válidos en estos casos se han estructurado así de fácil, de claro, y de absurdamente contrarias a la normatividad vigente.

Por un lado el Tribunal de Antioquia omitió analizar las intervenciones de los concejales de Urrao y de Jericó y las de otras organizaciones y personas muy conocedoras como el abogado Rodrigo Negrete Montes, el Semillero de Minería de la Universidad de Antioquia y otros representantes de la comunidad, en las que explicaban sus razones para que se aprobara el Acuerdo. Pero en cambio sí acogió las intervenciones de la Asociación Colombiana de Mineros, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería, de Minera Quebradona (AngloGold Ashanti) violando así claramente los derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad y la participación, previstos en la Constitución Nacional.

Igualmente el Tribunal pasó por alto la existencia de las Exposiciones de Motivos de los dos Acuerdos, en donde están nada menos que las razones que justifican la prohibición de la minería, con argumentos de tipo constitucional y legal, basados en sentencias de la Corte Constitucional.

La Sentencia T445 de 2.016 de la Corte Constitucional establece cosas supremamente importantes y claras que son violadas por el Tribunal. Por ejemplo “La Corte considera que cuando la Carta se refiere al Estado, y le impone un deber, o le confiere una atribución, debe entenderse prima facie que la norma constitucional habla genéricamente de las autoridades estatales de los distintos órdenes territoriales (…) la Carta utiliza la palabra Nación cuando se refiere a las competencias propias de las autoridades centrales, mientras que la palabra Estado denota en general el conjunto de todas las autoridades públicas.” Por ejemplo, el artículo 288 establece que corresponde a la legislación orgánica territorial establecer “la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales”. Así mismo establece que, el artículo 313 señala que los concejos deben dictar las normas necesarias para garantizar el “control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico municipal”

Y lo más importante: que, “administrando justicia en nombre del pueblo, y por mandato de la Constitución Política, resuelve: Precisar que los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera.”

Más claro no canta un gallo, pero el Tribunal se va contra todo esto, desconociéndolo o negándolo.

En cambio cita el Tribunal, en el fallo sobre el acuerdo de Urrao, unas normas que no necesitan abogado de cabecera para saber que ya no existen, que fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional: el artículo 37 del Código de Minas, por la sentencia C273/16 y la Ley 1382 de 2010, por la Sentencia C-366/11.

Además, copia casi textualmente un fallo de 2012 por el cual declaró no válido un acuerdo del municipio de Jardín, sobre otro asunto completamente distinto. ¡Qué maravillas las de esta villa!

 Fuente:https://www.las2orillas.co/las-artimanas-del-tribunal-de-antioquia-para-atropellar-los-pueblos-que-dijeron-no-la-mineria/