Mexico

Cumple 10 años impune el asesinato de líder opositor a minería en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chis., Al cumplirse 10 años del homicidio de Mariano Abarca Roblero, activista opositor a la explotación minera, sus familiares e integrantes de 32 organizaciones sociales de México y otros países exigieron ayer que se le haga justicia.

Es necesario que este crimen se esclarezca y no quede impune. Como familia pensamos que debe sentarse un precedente para que no vuelva a ocurrir algo similar, dijo Uriel, hermano de Abarca Roblero. En entrevista, agregó: Después de 10 años no hemos obtenido respuesta y ninguna persona está en la cárcel, ya que los inculpados materiales salieron libres al año del asesinato.

Gustavo Castro, miembro de la organización Otros Mundos, informó que la familia, con el aval de 32 organismos no gubernamentales, decidió entregar al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) el primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas 2019, en memoria de Mariano Abarca.

El galardón fue entregado en el Auditorio de Bellas Artes del centro histórico de esta ciudad a ocho dirigentes del Modevite, con presencia en 11 municipios de la entidad, por Mirna Montejo Gordillo, esposa de Abarca Roblero, quien pidió a los asistentes al acto que sigan con la lucha, pero con cuidado. Comentó que a Mariano no lo sepultamos, sino que lo sembramos para que diera vida.

La familia y las organizaciones que entregaron el premio afirmaron que su intención es agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la humanidad.

Señalaron que a pesar del asesinato de Mariano, en todo el país, y en particular en Chiapas, muchos otros defensores continúan luchando y manifestándose por la defensa de la tierra y el territorio, por la vida y por la Madre Tierra contra las políticas, políticos y megaproyectos que amenazan la cultura e identidad de los pueblos indígenas, campesinos, así como la vida de la población urbana.

Castro comentó que como parte de las actividades para recordar a Abarca, ayer se realizó el Foro de la Defensa Ambiental en Chiapas, cuya finalidad fue compartir las experiencias de otras luchas para visibilizar que hay muchos esfuerzos para defender el ambiente.

Agregó que la familia sigue presentando pruebas de cómo la embajada canadiense en México supo, solapó y apoyó a la minera Blackfire para mantener impune el asesinato del dirigente, originario del municipio de Chicomuselo.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/11/28/estados/029n2est?fbclid=IwAR1ZAmPQBUzbk4XnL5vZP4JiUtA_HQbLsf-8a0d_g31ITHDIYtxUcBxLxUk#.XeCdCxXa4Co.facebook

Bolivia, Litio

Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia

Alrededor del 85% de las reservas de Litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio” compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.

Venimos adelantando que el  el litio se constituye en la actualidad como recurso natural estratégico al consolidarse como:

1) Factor clave en el cambio de matriz energética: el litio se necesita para la confección de acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente y fluctuante, por lo que debe ser acumulada.

2) Determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías que denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Además estas baterías son utilizadas en casi todos los dispositivos electrónicos portátiles como celulares, y computadoras.

También mencionamos que, en el caso del litio, no se rompe la dinámica de los recursos naturales en general: el litio se consume en los países del  “centro”, pero es expropiado de los países de la “periferia” mediante su explotación por grandes multinacionales. Esto da cuenta del clásico esquema dependiente de producción de manufacturas y productos industriales con agregado de valor para los primeros, y exportación de materias primas para los segundos, dinámica que ha atado a nuestros países al “subdesarrollo”

Entonces, si el litio emerge como factor clave para garantizar la transformación de la matriz energética y del patrón tecnológico y las mayores reservas del mundo se encuentran en los países del denominado triángulo del litio, resulta simple comprender que el tablero de la geopolítica mundial estará atravesado por la disputa por los recursos naturales estratégicos, al constituirse estos como elemento esencial  de poder, porque permiten modificar o sostener el status quo vigente.

Importa aclarar que la dinámica del sistema internacional actual está signada por una transición hegemónica de los polos de poder, caracterizada por la pérdida de poder relativo de Estados Unidos, frente al crecimiento de la República Popular China.

La avanzada china mediante el proyecto de “una franja-una ruta” supone grandes amenazas a los Estados Unidos en su rol de potencia, por lo que debe garantizar su hegemonía, al menos en el plano regional, para disputar poder en el escenario internacional. Es por eso que, desde que Donald Trump asumió el poder, la potencia del norte vuelve a utilizar la Doctrina Monroe como instrumento de política exterior para con los países de América Latina y el Caribe; buscando revitalizar la hegemonía sobre lo que considera su zona geopolítica de influencia inmediata, es decir su “patio trasero”. América Latina y el Caribe se constituye, para el país del norte, como la región clave en términos geoestratégicos, geoeconómicos y geopolíticos para sostener su poder en occidente.

De estas afirmaciones se deduce rápidamente, que todas las acciones ejecutadas desde nuestros países, tendientes a poner en cuestión la hegemonía que Estados Unidos necesita consolidar en la región, estarán en el foco de la política exterior del país del Norte.

Mediante la utilización de todo tipo de instrumentos de política ya sean judiciales, financieros, económicos, diplomáticos, militares, comunicacionales, culturales, de inteligencia; o a través de instituciones de crédito como el FMI u organismos multilaterales como la OEA, buscará subyugar la voluntad de los países de América Latina y el Caribe a sus deseos. Necesita a la región controlada y actuando en pos de sus intereses.

Frente a esto, adquiere importancia lo mencionado al principio de esta nota: el litio se constituye como factor clave en el cambio de matriz energética y de patrón tecnológico, es decir, se constituye como factor de poder para liderar la disputa geopolítica por los recursos naturales y garantizar la consolidación de la actual transición hegemónica.

Bolivia posee las mayores reservas de litio en salmueras en el mundo, en el Salar Uyuni y, a  diferencia de lo que ocurre en Argentina y Chile, donde el recurso se encuentra en manos de multinacionales que responden a intereses foráneos, en Bolivia es el Estado Plurinacional el que controla de forma soberana el recurso y lo explota de acuerdo a los intereses nacionales. Este hecho supone, sin lugar a dudas, tensiones con Estados Unidos, ya que claro está, las políticas implementadas por Evo Morales, distan mucho de las que las que el país del norte desea para Bolivia.

Y es que el triunfo Evo Morales Ayma en 2006, supuso el inicio del proceso que pretendía poner fin a la opresión y subordinación del pueblo boliviano a los intereses de grandes corporaciones y potencias.

En relación a los recursos litiferos, el proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo decidió otorgar entidad a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten  por el Estado. Desde la época de la colonia hasta su constitución como Estado Nación los recursos naturales de Bolivia eran explotados por las grandes potencias mediante sus diversos instrumentos extractivistas . Esa explotación por supuesto poco tenía en cuenta los intereses de las comunidades locales.

Es así, que el proyecto de industrialización del Salar Uyuni, fue presentado por los movimientos sindicales campesinos que decidieron elevar la demanda al nuevo Presidente. El mismo suponía alcanzar la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio mediante la creación de una empresa pública y estatal.

Así, una demanda popular se transformó en una política de Estado.

Formalmente el proceso se inició en el 2008 con la Sanción del Decreto 29.496 que eliminaba el régimen concesional y otorgaba estatus Nacional la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar Uyuni. A esto se le sumó la Ley Nº 3720 que devolvía a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) la posibilidad de  participar directamente en toda la cadena productiva con las funciones de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y refinación, comercialización de minerales y metales y administración de las áreas fiscales (1)

En 2008 mediante la resolución Nº 3801  se aprueba el Proyecto de Desarrollo Integral de Salmueras del Salar Uyuni y la instalación y puesta en marcha de una Planta Piloto para el procesamiento de litio (2). Además ese mismo año se crea  dentro de la estructura de la COMIBOL, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) antesala para la creación, en 2017, de la empresa pública, estatal y nacional Yacimientos Litiferos Bolivianos.

El proceso de nacionalización y afianzamiento de los recursos naturales como propios, entendiendo esto como clave para la elaboración y ejecución de una política exterior soberana, continuó con la aprobación en 2009 de la Nueva Constitución Política del Estado (3), donde los recursos naturales son declarados de carácter estratégico e interés público.

Para llevar adelante el proceso de industrialización se diseñó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos (4) que contemplaba tres fases a través de las cuales el Estado boliviano comenzaría a controlar toda la  cadena de valor de producción del litio.

Fase 1:Esta fase suponía la producción de commodities de litio y potasio a escala piloto.  Fue concretada con éxito cuando se inauguró en enero de 2013 la Planta Piloto de Carbonato de Litio en LIppi LIppi.

Fase 2: Producción industrial  de Carbonato de litio, Cloruro de Potasio y sulfato de Potasio. Esta fase suponia la construcción de  la infraestructura y condiciones necesarias para que el el Estado Boliviano produzca commodities de litio y potasio a escala industrial.

Con esto se esperaba que el Estado Boliviano tenga total control y conocimiento del procesamiento y producción de los recursos del Salar Uyuni. Esto le permitiría, una vez consolidado, insertarse en el mercado mundial del litio sin depender ni de los recursos, ni de las maquinarias, ni de las inversiones, ni de la técnica, ni de las condiciones de las grandes multinacionales. El litio de los salares bolivianos se explotaría desde y para ese mismo país.

Ya en 2017 mediante la sanción de la Ley Nº 928 se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB),  en reemplazo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). La ley afirmaba que “Yacimientos de Litio Bolivianos, era responsable de realizar las actividades de toda de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización” (5)

El cambio de institucional de GNRE a YLB implicó el traspaso de tutela de la entidad, del Ministerio de Minería y Metalurgia, al Ministerio Energías de Bolivia. Este hecho da cuenta de la comprensión de lo que mencionamos al principio, de que el litio resulta clave en la transformación de la matriz energética, al ser el recurso que permitirá la confección de baterías de ion-litio necesarias para los autos eléctricos y la fabricación de acumuladores energéticos.

La creación de YLB  además permite además avanzar en la Fase 3 del proceso de industrialización inicial: Fabricación industrial de materiales catódicos  y baterías de litio.

En relación a esto último importa aclarar que son pocos los países que cuentan con los recursos científicos, tecnológicos y técnicos para la fabricación de baterías y materiales catódicos, por ese motivo una de las disposiciones de esta tercer fase es que el proceso de fabricación de estos materiales con alto nivel tecnológico-científico, se realice en alianza con un socio estratégico.

En abril de 2018, la empresa alemana ACY Systems fue seleccionada por reunir las mejores oportunidades económicas, tecnológicas y de mercado; luego de que el Estado boliviano definiera las condiciones que mínimamente debería cumplir la empresa o el consorcio, para ser seleccionado para la fase III en carácter de socio estratégico de YLB (donde se destaca que se mantenga la participación mayoritaria estatal -51%- y garantizar mercado para los productos producidos por la asociación en territorio boliviano, en especial las baterías de ion-litio). El acuerdo entre la empresa boliviana y la empresa alemana tenía como finalidad la instalación de una planta de producción de materiales catódicos y baterías de ion-litio.

El acuerdo entre Bolivia y Alemania ha suscitado múltiples debates y en ese sentido resulta importante aclarar que el mismo, lejos está de implicar sesión de soberanía en la explotación del litio en Bolivia. Tal y como afirma  Luis Alberto Echazú A. Gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos “¿qué hará la empresa alemana? Pues aportará tecnología, mercado y financiamiento para que la empresa mixta conformada por YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos con mayoría del 51% y ACI Systema con el 49% CONJUNTAMENTE procesen un residuo denominado salmuera residual, para producir en primer lugar Hidróxido de Litio, un producto industrial de alto valor comercial y a partir de él, un segundo complejo industrial de alta tecnología, conformado por una planta de materiales catódicos (nanotecnología = Sulfatos hidratados de Cobalto, Níquel y Manganeso y Fosfato de Hierro de altísima pureza, prácticamente puros) y finalmente las celdas y el ensamblado de baterías de ion Litio, todo esto en Bolivia. Toda esta cadena industrial es obtenida entonces a partir de un residuo, la llamada salmuera residual. Pero, ¿será que esta salmuera residual se entregará a la empresa alemana? Absolutamente NO. Esta salmuera será VENDIDA, no a la empresa alemana para que se la lleve a Europa, sino a la asociación o empresa mixta en la cual la empresa boliviana YLB tiene la mayoría accionaria y por tanto recibirá la mayoría de las utilidades. Además esta venta genera ingresos para YLB, y por ello debe pagar la regalía correspondiente, para Potosí.

Tenemos entonces que YLB vende como propietaria y empresa matriz, la salmuera residual a su empresa subsidiaria, la empresa mixta, que compra el producto. Como ya vimos este producto no sale de Bolivia, es transformado en productos de alto valor que serán exportados a Europa.

¿Puede ser esto caracterizado como una entrega del salar? Absolutamente NO. La empresa alemana no tiene ningún derecho sobre extensión alguna del salar de Uyuni, así como ninguna otra empresa privada nacional y menos extranjera puede ni podrá tenerlo. No hay entrega alguna, pero sí industrialización en Bolivia de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, que se mantiene y mantendrá como propiedad soberana del pueblo boliviano.” (6)

Además del acuerdo firmado con Alemania, Bolivia a través de YLB, firmó este año un acuerdo preliminar con el consorcio chino TBEA-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. Esta planta procesaría un tipo de salmuera que produce Litio Metálico. Este es un producto de alto valor de un uso en tecnología de punta que pocos países fabrican, a través de este acuerdo, Bolivia se constituye también como uno de los pocos países en el mundo en producirlo.

Importa entonces mencionar la relevancia de este acuerdo, ya que China es en la actualidad el mayor productor de vehículos eléctricos mediante su empresa BYD que ha desplazado de este puesto a la norteamericana TESLA. Es además el mayor consumidor de carbonato de litio del mundo así como también de los productos industriales derivados de este recurso. La dinámica industrial y tecnológica se concentra en ese país,  es el mayor exportador de autos eléctricos y controla el mercado de baterías de litio y de acumuladores eléctricos.

En Junio de 2019 el presidente Xi Jinping y Evo Morales mantuvieron una reunión donde entre otras cosas las dos naciones acordaron establecer una asociación estratégica en cuatro niveles:

-Fortalecer la confianza política mutua, apoyando los intereses centrales de cada uno e intercambiando experiencias sobre gobernanza.

-Expandir la cooperación en el marco de la Ruta de la Seda.  Esto incluye el establecimiento conjunto de un nuevo modelo cooperativo con la integración de los sectores de inversión, comercio y servicios, así como la búsqueda de un equilibrio comercial con el desarrollo de varios proyectos como agricultura, manufactura, energía renovable e infraestructura.

-Mejorar la cooperación en sectores como la cultura, la educación, el deporte, los medios de comunicación, el turismo y la preservación del patrimonio cultural para profundizar los intercambios entre personas.

-Promover la coordinación multilateral en el marco de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático, para salvaguardar los derechos de los países en desarrollo.  Esto incluirá la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales y la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad. (8)

-Sin lugar a dudas el acuerdo entre China y Bolivia es una alianza estratégica muy importante y significa enormes potencialidades; siendo, por supuesto, una molestia para los Estados Unidos, que ven en dicha alianza una “avanzada china” en lo que considera su zona de influencia directa.

A todo este proceso se suma que, recientemente, salió a la venta el primer automóvil eléctrico fabricado 100% en Bolivia. La empresa Quantum ubicada en Llajta, Cochabamba, es la compañía que ha desarrollado este vehículo, uno cuya batería y ensamblaje se fabricó totalmente en el país.

Como hemos detallado en el Informe Nº1 (9), la fabricación de autos eléctricos se encuentra en el centro de la disputa por el control del cambio tecnológico. Pocos Estados llevan adelante este proceso, que por supuesto otorga enormes ventajas a quien asuma su control y justamente por eso se encuentra en el centro de la disputa entre Estados Unidos y China.

Detengámonos un minuto en la dimensión de este hecho: un país latinoamericano controla sus recursos naturales y los explota de acuerdo a sus necesidades. Además de eso y sin ningún tipo de “ayuda” de los Estados Unidos se inserta en el mercado de litio como un actor clave. Y no lo hace exportando commodities mineros sin ningún tipo de agregado de valor como Argentina y Chile, sino que fabrica baterías, acumuladores y autos eléctricos, tecnología de punta.

Históricamente en nuestros países, todos los procesos, como este, que desde la estructura del  Estado han pretendido poner fin a la subordinación ejercida por Estados Unidos, han sido boicoteados por esta potencia mediante el uso de diversos instrumentos de poder.

Echar luz sobre estos procesos nos permitirá comprender fácilmente que el golpe consumado contra Evo Morales es consecuencia de la acción de diversos sectores de la sociedad civil y de las FFAA y seguridad que, en su estado de subordinación y sometidas a un total imperialismo cultural fogoneadas muchas veces por organismos de inteligencia, accionan en pos de intereses que no les corresponden ni pertenecen, y que permiten la perpetuación de un sistema opresivo, injusto y desigual.  Esos organismos de inteligencia operan en el extranjero acorde a los intereses de Estados Unidos mediante mecanismos de desestabilización local, construyendo escenarios de fragilidad y vulnerabilidad que permitan ejecutar políticas directas para poner fin a aquellos procesos que signifiquen una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. (10)

La OEA viene actuando como el instrumento que garantiza los intereses de Estados Unidos en la región. En esa línea se destaca el papel desempeñado este ultimo año en los diversos conflictos politicos de America Latina. Los casos más notorios son:

-Desconocimiento del presidente electo en Venezuela Nicolás Maduro y reconocimiento de Juan Guaidó para tal cargo.

-Respaldo a Lenin Moreno frente a masivas protestas del pueblo ecuatoriano en contra de las políticas neoliberales implementadas por este último.

-Respaldo y legitimación hacia Sebastián Piñera en Chile, a través del silencio frente a la violencia institucional ejercida directamente por el gobierno chileno contra las movilizaciones efectuadas por el pueblo, contra las políticas neoliberales.

Estos hechos, sumado al papel ominoso de la OEA  en todo el proceso electoral boliviano, da cuenta de la vocación injerencista de la potencia norteamericana a través de este organismo. Pone en evidencia que lejos de ser un instrumento para garantizar la paz en la región, es utilizado para consolidar los deseos de EEUU en América Latina y el Caribe.

El  saludo de Trump al accionar de los militares bolivianos da cuenta también de que el Golpe era una acción programada que pretendía poner fin al proceso de insubordinación que desde el  2006 venía llevando adelante la Bolivia de Evo Morales.

Y es que incluso respetando a la auditoría de la OEA, cuyo informe no brinda datos certeros, y llamando a elecciones nuevamente para garantizar la paz en Bolivia, los sectores entreguistas y cipayos del país, en alianza con las Fuerzas Armadas, instaron a la renuncia de Evo Morales, a lo que se le sumó la ejecución de múltiples acciones de violencia contra todos  y todas los dirigentes políticos del MAS.

Bolivia logró consolidarse como un actor fundamental en el mercado mundial del litio y estaba preparado para dar el gran salto y  establecerse como líder del cambio de matriz energética y patrón tecnológico en la región latinoamericana y caribeña. Sin embargo el golpe de Estado ha detenido el  proceso. El martes nos enteramos que en un parlamento sin quórum y solo con diputados opositores a Evo Morales, Jeanine Añez se autoproclama presidente de Bolivia, a pesar de no contar con las condiciones constitucionales para hacerlo.

Además el mismo domingo 9 de Noviembre, las acciones de la empresa Estadounidense TESLA, cuyos productos se fabrican a base de litio, aumentaban exponencialmente, tendencia que continuó estos días.

Estados Unidos necesita hacerse de los recursos naturales estratégicos que hay en la región para consolidar  su hegemonía a nivel regional de cara a la disputa hegemónica global actual. Frente a esto, el pueblo boliviano debe proteger su soberanía y tutelar que las políticas nacionales, soberanas y estratégicas que ha logrado conseguir en esta materia los últimos años, no sean sometidas al control de intereses extranjeros.

Fuerza a Evo Morales y a todo el pueblo boliviano.

Notas:
1- Sobre la Ley Nº 3720 ver http://www.mineria.gob.bo/juridica/20070731-16-26-44.pdf
2-Sobre la Resolución Nº 3801 ver https://www.ylb.gob.bo/resources/normativa_legal/02_rd_3801.2008.pdf
3-Sobre la Constitución Política del Estado ver https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
4-Para ver más sobre la Estrategia Nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rmym/n7/n7a08.pdf
5-Para ver más sobre la Ley Nº 928: https://www.ylb.gob.bo/resources/normativa_legal/04_ley_928.2017.pdf
6-Nota completa disponible en: https://cenack.com/los-detractores-de-la-industrializacion-del-litio/
7-https://www.ende.bo/index.php
8-Nota completa disponible en: https://news.cgtn.com/news/3d3d414d35496a4d78457a6333566d54/index.html
9-https://cenack.com/informe-no-1-cambio-de-matriz-energetica-y-patron-tecnologico-la-importancia-estrategica-del-litio/
10- Nota completa disponible en:https://cenack.com/la-doctrina-militar-estadounidense-los-organos-de-inteligencia-y-su-injerencia-en-el-extranjero/

Bibliografía utilizada:

-Bruckmann Mónica. 2011. Recursos Naturales y la Geopolítica de la Integración Sudamericana.

-Castello Andres y Kloster Marcelo. 2015. Industrialización del Litio y agregado de valor local. Buenos Aires. CIECTI.

-Fornillo Bruno. 2019. Litio en Sudamérica. Geopolítica, Energía, Territorios. Buenos Aires. Editorial El Colectivo. CLACSO.

-Fornillo Bruno. 2014 ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? El caso de las baterías de litio. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 3. Año 2014. ISSN 2310-550X pp 79-89

-Montenegro Bravo, J. C. El modelo de industrialización del litio en Bolivia. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 10, nº 34, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2018, pp. 69-82, edición digital.

-Nacif Federico y Miguel Lacabana. 2015. ABC del Litio Sudamericano: Soberanía, Ambiente, Tecnología e Industria. Buenos Aires. Centro Cultural De la Cooperación. Universidad Nacional de Quilmes.

-Sabino Vaca Narvaja y Zou Zhan. 2018. China, América Latina y la geopolítica de la Nueva Ruta de la Seda

 

Fuente:https://www.clacso.org/detras-del-golpe-la-industrializacion-del-litio-en-bolivia/

Mexico

Especial: Oro en Sonora, mineras muy ricas… pueblos muy pobres

La realidad de la minería de metales preciosos en Sonora alcanzó a la leyenda de la fabulosa ciudad de Cíbola, de la mitología prehispánica y que los nativos mexicas hablaban de la existencia de una región “donde el oro era tan abundante que las casas están construidas con oro sólido”,  leyenda que retomo Fray Marcos de Niza en sus incursiones a territorio del noroeste de México y el sur de Estados Unidos para buscar, sin lograrlo, la mítica y legendaria ciudad dorada.Hay cierta coincidencia con la realidad estatal actual, pues la cantidad de oro extraído en los proyectos mineros de Sonora equivaldría al peso bruto de 17.7 autos pick up Ford 150, acabados totalmente en oro sólido con pureza no menor al 98.7 por ciento en su ley. Sin embargo, la riqueza en recursos minerales preciosos no se traslada al estado y su gente, que por cuarto año consecutivo registra cero crecimiento y desarrollo económico según el INEGI.

En el 2018 Sonora se consolidó por cuarto año consecutivo como primer productor de oro a nivel nacional  y contribuyó preponderantemente a que México se ubique en el octavo extractor del mundo;  de esta suerte el estado alcanzó la cifra récord cercana a los 39 mil 701 kilogramos de precioso metal extraídos de yacimientos áureos sonorenses al cierre del período.
Para tranquilidad de los nostálgicos, el oro procesado tan solo en los distritos mineros de Sonora durante el año 2018, igualaría la mitad del volumen total que en 300 años de dominación española se sustrajo de todas los yacimientos de oro del interior del territorio mexicano existentes en ese lapso de la historia.
La actual, se escribe diferente y por lo que se avizora, seguirá por el mismo sendero en el futuro, virtud a que, aun cuando los estudiosos en ciencias de la tierra y las  compañías explotadoras del aurífero mineral no se ponen de acuerdo respecto al volumen  real y científico de reservas  probables  y probadas en oro que posee Sonora en su litósfera, hay quienes colocan al estado sobre el banco de oro más grande del mundo.
Otros más nostálgicos y fabulistas hacen gala que es justamente el territorio de Sonora lo que la mitología prehispánica registraba en sus fábulas como una de las siete ciudades de Cíbola, un mítico lugar que los antepasados mexicas creían ubicar muy al extremo norte de la gran Tenochtitlán.
Esto indujo al fraile franciscano y explorador de la colonia española, Fray Marcos de Niza, a buscar incansablemente  en el extremo noroeste de la nueva España lo que la leyenda afirmaba estaba una región rica en oro y piedras preciosas, justo donde hoy es el estado de Sonora en México, y Arizona y California, al sur oeste de Estados Unidos.
De Niza había hecho suya la búsqueda de lo que escuchó y documentó de voz de los originarios de los pueblos mexicas, que hablaban de un lugar  donde el oro abundaba a  flor de tierra y que las casas reales   y las destinadas a los cultos de sus habitantes estaban contraídas en oro sólido, relato que,  incluso, el propio Cristóbal Colón registró en sus reportes navieros a su llegada al nuevo continente sin saberlo.
Durante años posteriores a la llegada al nuevo mundo, los representantes de la corona fueron  ubicando geográficamente y dando forma a los relatos y fábulas escuchados de viva voz de los nativos de las nuevas tierras que conquistaban.
Reiteradamente los naturales incluían  entre sus creencias la existencia de un paraje donde el oro y piedras preciosas abundaba a bastedad, que los españoles tradujeron con el nombre de  El Dorado, hacia el Sur del continente, y La Ciudad de Cíbola, dentro de la otra leyenda, que invariablemente los relatos populares de entonces la ubicaban al extremo norte del continente.
Del la mitología a la realidad medió la entrega de los recursos minerales
Al margen de leyendas fabulosas y apegados a la realidad actual, los estudios  geológicos y del análisis de las exploraciones,  quizá los más acertados en sus proyecciones a futuro sean los índices estimados por el Servicio Geológico Mexicano (SGM) que contrastan a grado coincidente con las fábulas escuchadas por los primeros colonizadores provenientes de la península ibérica.
El organismo salomónicamente  concluye en sus perspectivas a futuro que los índices de explotación de oro en  Sonora  son tan bastos que tan solo sobre un pírrico dos por ciento del potencial total de reservas probables de oro que posee el  territorio estatal en sus entrañas.
Esto ha puesto a penar a más de tres incrédulos de la fabulosa leyenda de Cíbola y otros hablan de un alto grado de veracidad de aquella mítica leyenda prehispánica que puso en entredicho la seriedad de Fray Marzos de Niza, quien murió sin haber encontrado la ciudad de Cíbola. Quizá el tiempo dio la razón en parte al franciscano que creyó en la leyenda mexica.
Municipios ricos en oro y excluidos de las bondades de su riqueza mineral
Los distritos mineros con el mayor potencial para la explotación minera, principalmente oro y plata, sin menoscabo de la presencia de otros minerales son diez los que sobresalen, a saber:
Caborca, Cananea, Nacozari de García, Sahuaripa, Álamos,  Cucurpe, La Colorada, Altar, Banámichi y Magdalena de Kino. Sin embargo, recientemente se añadieron a los proyectos de exploración de ricos yacimientos auríferos los distritos mineros de Benjamín Hill, Santa Cruz, Santa Ana y Puerto Peñasco, llamados a unirse a las más importantes regiones mineras del estado y el país.
Los volúmenes de oro extraídos en las regiones preponderantes representaron al 2018 un valor en la producción minera cercana a los 32  mil 393 millones 613 pesos, cantidad monetaria que iguala a la mitad  del gasto público del gobierno del estado de Sonora autorizado en el presupuesto de egresos por la legislatura local para el ejercicio del año comparado aquí.
Con las 39.7 toneladas de oro producidas al 2018 por la industria de capital extranjero y nacional, Sonora se consolida como el principal aportarte a la producción nacional de oro con el 33 por ciento del total, seguido por Zacatecas y en tercer lugar el estado de Chihuahua que empata en producción aurífera con Durango.
Además de ser el estado mexicano más rico en oro, Sonora se coloque a nivel nacional como líder en la explotación de otros metales y no metales -adyacentes o no al dorado metal- , entre ellos, destaca el primer lugar en producción de cobre, molibdeno, wollastonita, grafito y de recién ingreso a la lista elementos con rica presencia en el estado, el litio, única explotación minera en el estado de capital norteamericano.
Sonora posee además el segundo lugar en extracción de plata, carbón  mineral, plomo y fierro, de tal suerte que la actividad minería en general ocupa el segundo lugar en aportar al producto interno bruto estatal, después del sector comercio, incluso, por arriba del sector agropecuario, servicios y la industria  manufacturera.
El banderazo al auge de la explotación intensiva de la minería de metales preciosos en Sonora inició a principios del año dos mil, no obstante que los registros históricos ubican yacimientos que desde el año 1750 iniciaron explotación a través de la explotación subterránea y rústicos procedimientos o minería de placer, como también se le conoce.
Es en 1997 cuando reinicia el boom minero en Sonora luego que en Canadá y Estados Unidos fue prohibida la minería de oro a cielo abierto, al igual que en Europa, donde se restringió el uso masivo de volúmenes de cianuro  en el proceso de sustracción de oro por lixiviación, y que a la fecha en México lo permiten las leyes bajo rigurosas normas ambientales que organismo ambientales locales, nacionales y extranjeros han cuestionado su vigor y aplicación.
Ya para el 2014 la presencia de capitales extranjeros en la actividad minera permitía la explotación intensiva de la minería de oro y se consolidaron fuertes inversiones de emporios canadienses asentados en la región. S la par de que se fortalecía la presencia de minas canadienses se observa un incremento en la inversión nacional que dejó atrás las expectativas de las canadienses al incursionar con agresividad en la explotación a cielo abierto, en especial para la minería de oro y plata.
Particularmente fueron las dos empresas preponderantes en la actividad extractiva en México, a saber, Grupo México con asiento en Cananea y Nacozari de García, de la familia de Germán Larrea Mota-Velazco y Grupo Industrial Peñoles, de Alberto Bailleres González, con actividad diversificada en el territorio con mayor énfasis en las minas de oro y plata de Zacatecas y el noreste del país.
Estos poderosos corporativos  incursionaron con más empuje en la explotación de proyectos mineros de oro a cielo abierto en la región de Cananea y Nacozari, donde ya sentaba sus reales GM con la histórica extracción de cobre; en tanto, Grupo Peñoles consolidó su presencia en la región al adquirir la propiedad al cien por ciento de lotes y yacimientos mineros de La Herradura y otros colindantes dentro del municipio de Caborca.
 A partir del 2010 el gobierno panista encabezado por Vicente Fox hizo su parte y se iniciaron las reformas constitucionales para entregar en charola de plata los recursos minerales al mejor postor y a la llegada de Felipe Calderón se terminó el proceso de entrega al capital privado de las concesiones mineras  que permitía la adecuación hecha a la legislación, no solo  en materia minera, sino en materia fiscal, ambiental, mercantil, pero con el denominador común de que legalmente dejaban a los municipios y regiones mineras desprotegidas de la embestida del capital extranjero y nacional en las regiones sin ningún beneficio directo para ellos y las comunidades sobre las que se asentaban los proyectos.
Durante los gobiernos de Vicente  Fox y Felipe Calderón y la complicidad evidente de un gobierno carnal, que en Sonora encabezó  Guillermo Pedrés Elías, hicieron posible que para que al cierre fiscal del año 2013,  el 30 por ciento del subsuelo  sonorense estuviera en manos de personas físicas y morales nacionales y extranjeras que incursionarían en la explotación minera.
Esto se logró a través de una inmisericorde y discrecional cesión de títulos de concesión minera a consorcios y particulares  operada a  través de la Secretaría de Economía del gobierno federal y como aval el Servicio Geológico Mexicano, ente responsable de las tareas de exploración minera y autorización de las cartas geológicas sobre las que se rige todo proyecto extractivo.
Es obvio señalar que la explotación de la minería de metales preciosos  fue el común denominador en las solicitudes de las titulaciones de la propiedad minera y que al final de la docena panista sumaba en Sonora cinco mil 390 títulos de concesión expedidos, que juntos amparaban la propiedad minera en cinco mil 700 hectáreas de terrenos ejidales, privados y nacionales.
Al arribo del gobierno priista encabezado por Enrique Peña Nieto se reformó de nuevo la legislación que incide sobre la actividad minera, pero en esta ocasión, la estrategia consistió en pegar directamente al bolsillo de los concesionarios. Así, se ejercieron reformas en materia fiscal, que, entre otros, incluyó el pago de nuevos derechos e impuestos especiales sobre actividades de exploración, explotación y desarrollo de proyectos mineros, lo que en buena medida desincentivó la tenencia de concesiones tituladas que mantenían ociosas y sin actividad en un claro intento de acaparamiento lucrativo de la actividad.
La aplicación de las nuevas reglas fiscales dio origen a crear una multimillonaria bolsa  contributiva que la Sedatu administró al margen del presupuesto de egresos de la federación mediante el Fondo para el Desarrollo Sustentable de regiones y Municipios Mineros del país, conocido como Fondo Minero que entre el 2015 y el 2017  dispersó en Sonora más de 3 mil 790 millones de pesos.
Los recursos correspondiente al 2018 por cerca de 600 millones de pesos lo mantiene congelado el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador con intenciones de reorientar los beneficios del Fondo Minero con otro mecanismo distributivo que llegue a los municipios y regiones mineras sin intermediación de las administraciones de gobierno de los estados destinatarios.
La aparición de nuevas contribuciones fiscales a partir del 2014 con la llegada del gobierno priista provocó que Sonora experimentara un decremento en la cantidad de concesiones mineras que discrecionalmente fueron expedidas durante la era panista, de tal forma que al 2018 el padrón logró ubicarse en los  cuatro mil 448 mil títulos  legalmente registrados y aparentemente al corriente en el pago de derechos sobre la extracción de oro, plata y platino, así como  e impuestos especiales sobre la superficie para el resto de metales y no metales explotados intensivamente.
El padrón registrado al 2018  por la subsecretaría de Minería del Ministerio de Economía del Gobierno federal sobre la propiedad minera en Sonora  ampara un área  de tres mil 800 hectáreas. Es decir, 942 títulos que amparaban mil 900 hectáreas quedaron legalmente sin efecto, en algunos casos, por falta de interés del titular,  anomalías encontradas en su expedición, o bien, por incumplir en el pago de las nuevas disposiciones fiscales en vigor desde el 2014.
Fuente:https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=227109&relacion&tipo=Principal&categoria=12&fbclid=IwAR09CfU1LYha-DGW2GkIe77IP3L0qPRAuHzCGK-QESJsCdy_0LlSNVTDtuU
Perú

OEFA supervisa derrame de relaves en Minera Shouxin Perú S.A. en Ica

Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía (ORI-OEFA)

13 de noviembre de 2019 – 3:23 p. m.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encuentra supervisando, en atención a una denuncia ambiental, el derrame de relaves ocurrido hoy en Minera Shouxin Perú S.A., ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá determinar la causa y el impacto generado por la emergencia ambiental. Además, verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de Minera Shouxin Perú S.A.

De acuerdo a un primer reporte del equipo de supervisores, se evidenció que el relave quedó confinado en el área industrial.

La autoridad de fiscalización ambiental continuará informando los resultados de la supervisión que viene realizando en la zona.

 

Fuente:https://www.gob.pe/institucion/oefa/noticias/68616-oefa-supervisa-derrame-de-relaves-en-minera-shouxin-peru-s-a-en-ica?fbclid=IwAR0vOhYBdXdOoq2f_NR7H_6IHJGiTo0_3vDEHsMwjD_0rDPrI-ao9VLZNs8

Perú

Espinar: afectados por proyecto minero Antapaccay se reunirán con Zeballos

Tomaron parte de la carretera del Corredor Minero del Sur, impidieron el tránsito de los camiones de las empresas Glencore y MMG Limited y lograron que el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos acepte una reunión con ellos. Los ciudadanos afectados por el proyecto minero Antapaccay (Glencore) se reunirán con el Jefe del Gabinete Ministerial el próximo martes 19 de noviembre.

La reunión se llevará a cabo en la comunidad de Tintaya. La protesta la realizaron 13 comunidades de la provincia de Espinar (Cusco). Este martes, los ciudadanos decidieron protestar con una toma en el Corredor Minero del Sur en la zona de la comunidad de Marquiri.

Los comuneros reclaman al Estado peruano que haga respetar la consulta previa por el proyecto minero Antapaccay. Flavio Huanqque Ccapa, vocero de la Asamblea Multicomunal de las 13 comunidades afectadas, señaló que se espera una respuesta del Estado desde hace meses.

“Nosotros esperamos que el martes 19 el Estado peruano reconozca la omisión de la consulta previa en Antapaccay y también que se comprometa a que se hará en el caso de Coroccohuayco. No nos oponemos a la explotación minera, lo que queremos es que se respeten nuestros derechos”, señaló Huanqque.

Como informa el Observatorio de Conflictos Mineros, las comunidades esperan que en esta oportunidad el Estado peruano reconozca la omisión del proceso de consulta previa en 2012 para el proyecto minero Antapaccay.

Además, las comunidades piden que se establezca un proceso de consulta para determinar la viabilidad del proyecto de ampliación de Coroccohuayco y que se implemente un plan de reparaciones para los daños sociales y ambientales que se habrían cometido desde el 2012.

Sobre el proyecto minero Antapaccay, el Estado peruano preve que para el 2022, está previsto el desarrollo del proyecto Integración Coroccohuayco, a cargo de la Compañía Minera Antapaccay (590 millones de dólares).

En setiembre pasado, una comitiva del Ejecutivo, encabezada por el entonces ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Gustavo Rosell, llegó a Espinar para reunirse con las comunidades.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/11/15/cusco-espinar-mineria-antapaccay-glencore-tintaya-vicente-zeballos/jorgepaucar/

Perú

Escalan protestas contra Minera Yanacocha con incendio de maquinaria en Bambamarca

La población del valle de Llaucán, distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, continúa protestando en contra de los estudios hídricos que viene realizando la empresa minera Yanacocha en el sector denominado China Linda, cerca al caserío Totoracocha, a través de la instalación de piezómetros.

El lunes por la tarde, diversos medios de comunicación daban cuenta del incendio de maquinaria en la zona de China Linda y poco después, la empresa a través de sus redes sociales, confirmó que unas 80 personas fueron las responsables: “Incendian maquinaria de Yanacocha dentro de propiedad de la empresa en la zona de China Linda. A unos metros, aproximadamente 80 personas de Llaucán, quienes iniciaron este siniestro”, difundió la empresa. Según los videos que circulan e información del Frente Policial de Cajamarca, se incendiaron dos unidades móviles con plataformas que mantienen una máquina perforadora. Cabe indicar que este hecho se produjo dos días después de que se informara sobre la presencia de agua turbia en el sistema de Totoracocha, lo que fue relacionado por la población a los estudios hídricos.

Desde hace varios días atrás, la empresa ha venido invocando al diálogo e informando que los estudios que se están realizando no afectan a las fuentes de agua cercanas, algo que la población de Llaucán no cree; asimismo, en uno de sus últimos comunicados, la minera afirma haber desarrollado reuniones informativas: “Yanacocha mantiene abiertas sus puertas para hacer más reuniones informativas, como las 36 que ya realizó sobre estos estudios con participación de más de 2,320 personas de diversos caseríos de los distritos de La Encañada y Bambamarca”, se indica.

Sin embargo, el conflicto crece con el paso de los días. Este martes, ronderos y ronderas de los caseríos de Totoracocha, San Juan de Corralpampa y del Centro Poblado El Alumbre del Valle de Llaucán, llegaron hasta la ciudad de Cajamarca para realizar un plantón en las afueras del local de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) exigiendo que se anulen los permisos otorgados a Yanacocha para la realización de los estudios. Durante la protesta, un grupo de ronderas agredieron a correazos a una persona de sexo masculino a quien acusaron de infiltrado.

Alcalde provincial de Hualgayoc se pronuncia

El alcalde provincial de Hualgayoc, Marco Aguilar, también llegó a Cajamarca acompañando a la población para solicitar una reunión con funcionarios de la ANA para que le informen el estado de un recurso de apelación que la Municipalidad de Hualgayoc presentó en contra de la Resolución N° 1167-2018, que precisamente autoriza a Yanacocha la instalación de piezómetros; asimismo, informó que se ha oficiado a otras instituciones para que intervengan y se solucione el conflicto: “La población requiere que se anule la resolución. Toda lucha que se inicia tiene dos componentes, uno que es el tema social y el otro el tema legal que obviamente lo tenemos que asumir (como Municipalidad). Hemos enviado un documento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental a efectos de que tenga que actuar inmediatamente y a la Fiscalía de Prevención del Delito de Bambamarca. Esto no es ninguna manifestación, hay un justo reclamo”, declaró.

Por su parte, el alcalde del Centro Poblado El Alumbre, Segundo Ortiz Herrera, consultado sobre el incendio de las unidades móviles dijo que cuando se originan reclamos, la empresa está acostumbrada a acusar a los ronderos, además, ratificó su posición de rechazo a la actividad minera: “No queremos minería. Los campesinos vivimos de la agricultura y ganadería”, dijo.

Finalmente, se informó que continuarán protestando hasta lograr que la empresa suspenda sus trabajos.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/escalan-protestas-contra-minera-yanacocha-con-incendio-de-maquinaria-en-bambamarca?fbclid=IwAR0rR3ofezSgiS9FKp6BvI4kBt-UjfFMSeDo7Jwvc_WK79X12VK0AePQ4NM

Perú

Apurímac: escalan protestas en Curasco

En el distrito de Curasco, provincia de Grau (Apurímac), desde el 19 de noviembre comuneros realizan jornadas de lucha contra una minera que denuncian operaría ilegalmente en la zona.

En los días que lleva la protesta, más de cien manifestantes se han movilizado en la localidad frente a la empresa minera J.A.H. Perugia E.I.R.L. Según el sector de Energía y Minas, esta empresa estaría operando de manera ilegal en la zona.

Durante el primer día de protesta los comuneros bloquearon una vía de tránsito hacia la mina y forzaron a la policía a recuar de la zona. Desde entonces las medidas de fuerza contra la minera se han radicalizado, produciendo un incendio en el campamento minero durante en la madrugada del 20 de noviembre.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/11/21/apurimac-se-registran-fuertes-protesta-en-curasco/

Perú

Espinar: una nueva oportunidad para que se reconozcan los derechos de las comunidades en el país

El 19 de noviembre se reunieron en la provincia de Espinar, Cusco, una comitiva del Poder Ejecutivo liderada por el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos y representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya–Antapaccay e integración Coroccohuayco. En la reunión se acordó realizar una consulta previa en los próximos 30 días, para lo cual el Ministerio de Energía y Minas daría la normativa respectiva.

Al respecto, debemos señalar lo siguiente:

  • La consulta previa en minería se realiza antes de la emisión de la resolución que establece el inicio de operaciones. Es decir, al final de la cadena de decisiones, cuando todos los permisos que ponen las condiciones para que el proyecto se lleve a cabo están aprobados y consentidos, incluyendo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Por tanto, en el momento de la consulta ya nada se puede cambiar.
  • Ante esta situación, las comunidades de la zona de influencia han venido demandando consulta al EIA de la mina Antapaccay y de la ampliación Coroccohuayco, pues en el EIA se establecen los impactos del proyecto y las obligaciones que cumplirá la empresa para evitar o mitigar daños. Esta demanda se ampara en la jurisprudencia internacional, en el derecho comparado, pero también en numerosas resoluciones judiciales a nivel nacional, como las sentencias del Lote 116 y de la Hidrovía Amazónica. La Defensoría del Pueblo también se ha pronunciado en múltiples ocasiones en ese sentido.
  • Hasta la fecha, en ningún caso los pedidos de consulta previa para el EIA han sido acogidos por las autoridades administrativas competentes. En un caso, SENACE no lo admitió bajo el argumento de no contar con el mandato para realizarla y la potestad normativa para establecerla en sus procedimientos de aprobación de la certificación ambiental.
  • Actualmente, la considerada ampliación de la mina Antapaccay, llamada Coroccohuayco, se viene evaluando a través de una modificatoria del EIA (MEIA). Esto plantea un tema aparte, bastante discutible: si incorporar nuevos tajos en un amplio territorio puede ser considerado ampliación o una nueva unidad productiva. Al margen de ello, la extensión de la ampliación y sus posibles impactos, implica consultar esa modificatoria del EIA. La Defensoría del Pueblo ha señalado que si la decisión impacta en derechos colectivos de pueblos indígenas, debe ser consultada.
  • Las comunidades del territorio donde se efectúa la “ampliación” han solicitado consulta y no ha sido concedida. Confiamos que el acuerdo mencionado, que señala que el MINEM dará la normativa necesaria para la consulta que se realizará en 30 días, esté referido a incorporar la consulta previa antes de la aprobación del EIA y en sus modificatorias cuando éstas puedan tener un fuerte impacto en los pueblos indígenas.
  • Cabe precisar que la necesidad de realizar el proceso de consulta previa antes de la aprobación de la MEIA del proyecto Coroccohuayco resulta particularmente esencial, dado que su ejecución podría generar graves violaciones a los derechos humanos de las comunidades de esa zona. Los planes de Glencore para este proyecto (descritos en la MEIA) contemplan la adquisición de numerosas tierras comunales, e implicaría la pérdida de infraestructura de uso colectivo. En ese sentido SENACE ha observado el plan de adquisición de tierras de la empresa, ya que ello implicaría obtener el consentimiento de las comunidades. La empresa no ha aceptado este requerimiento y SENACE no se ha vuelto a pronunciar sobre el tema.
  • Finalmente, es importante recordar que en esta zona se viene desarrollando actividad minera desde mediados de los ochenta del siglo pasado en la antigua mina de Tintaya, cuyas operaciones se ampliaron luego con la aprobación del proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya a partir del 2010. Recordemos también que la explotación minera ha generado hasta ahora graves impactos ambientales y sociales, como la afectación de la calidad y cantidad de agua disponible o serios problemas de salud relacionados con la presencia de metales tóxicos en el organismo de los pobladores que habitan en las zonas aledañas de estas operaciones mineras.

Por lo tanto, consideramos que el gobierno tiene la gran oportunidad de cambiar un comportamiento que ha excluido a las comunidades. Puede hacer que se visibilicen los impactos en los derechos colectivos y de que en el EIA se adopten las medidas necesarias para evitar daños y riesgos sobre las condiciones de existencia de esas comunidades. La consulta de esta modificatoria del EIA puede ser la gran oportunidad para que los propios pueblos indígenas hagan respetar sus derechos.

Lima, 26 de noviembre de 2019

Firman:

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH

CooperAcción

Red Muqui

Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH

Derechos Humanos sin Fronteras

Instituto de Defensa Legal

Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH

Comisión de Derechos Humanos de Ica – CODEHICA

Asociación Servicios Educativos Rurales – SER

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA

Proyecto Amigo – Huamachuco

Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia – COSDEJ

Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/espinar-una-nueva-oportunidad-para-que-se-reconozcan-los-derechos-de-las-comunidades-en-el-pais/
Perú

Piura: Amedrentan a dirigente Isaac Huamán tras denunciar estrategia de prefecta a favor de Río Blanco

En un contexto en el que las rondas campesinas siguen mostrando su negativa al desarrollo del proyecto minero Río Blanco en las provincias de Huancabamba y Ayabaca en Piura, debido a que afectaría los páramos, bosques de neblina y la agricultura; la empresa Río Blanco Copper, perteneciente al consorcio chino Xiamen Zijin, viene empleando diversas estrategias para imponerse; denuncian los dirigentes ronderos.

El reciente domingo 24 de noviembre a las 10 am, el ex presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Huancabamba de Piura, Isaac Huamán, recibió una llamada de una persona desconocida que no quiso identificarse y que le señaló que lo encontraría en el camino a su trabajo, reconociendo dónde trabaja y cuál es su recorrido regularmente.

En llamada telefónica, Isaac Huamán nos relató cómo fue el intercambio telefónico. “Yo estaba en mi cuarto, y me llaman y dicen: Yo soy una alumna de usted. Pregunto: ¿quién eres? Porque yo conozco la labor de mis alumnos. Me responde: No soy alumna, quiero saber dónde usted trabaja. Respondo: yo trabajo en el distrito de Sondor. No le dije la institución educativa. Ella respondió: Ah, sí, usted trabaja en el colegio de Tacarco.

Respondo: Mañana no voy a trabajar porque mi director me ha ordenado que me quede. Ella me dijo: yo soy del Ministerio de Educación. Yo señalo nuevamente que se identifique. Me gustaría que me recoja de Huancabamba a las 5am, señaló la voz femenina. Yo no voy a ir a mi trabajo, respondo yo. Mañana nos veremos por allá entonces, dijo la mujer, y me cortó”.

El ex presidente de las rondas campesinas de Huancabamba señaló también que en la tarde nuevamente lo llamaron, pero solo le timbraban desde un número de 13 dígitos. Apenas contestaba, colgaban la llamada. “Temo que me puede pasar algo tras haber frustrado la reunión de la prefecta con diversas autoridades para darle luz verde a Río Blanco”, finalizó Isaac Huamán.

Denuncia a prefecta

Para Isaac Huamán, quién en julio del 2018 sufrió amenazas directas de personas que visitaron a su familia y les señalaron: “No saben con quién se han metido”, tras denunciar públicamente las estrategias de división en las rondas campesinas que realiza la empresa minera china Río Blanco Copper; esto sería parte de una estrategia de amedrentamiento tras la denuncia pública que hizo respecto a la reunión que estaba convocando la prefecta de Piura, Rosa Chapilliquén, para ir construyendo la viabilidad del proyecto minero Río Blanco ante las autoridades locales y ronderiles. Esta reunión se frustró debido a la alerta pública que hizo el ex presidente de las rondas campesinas. La prefecta se ha manifestado públicamente a favor del proyecto minero Río Blanco.

Como es de conocimiento público, en las últimas semanas, la empresa Río Blanco viene implementando una fuerte estrategia publicitaria en medios, señalando que han iniciado diálogo con las rondas para lograr el “desarrollo” en Ayabaca y Huancabamba. Sin embargo, la reunión que señalan como inicio del diálogo, fue desmentida a través de un comunicado de la  Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca – Sede Hualcuy y el Colectivo por Ayabaca, debido a que los empresarios chinos se entrometieron en una asamblea interna rondera de la que fueron retirados, al no ser invitados, como se nota claramente en este video.

Asesor de Río Blanco postula a Junta Nacional de Justicia

Asimismo, Isaac Huamán también denunció en los medios de Piura que el actual asesor de la gerencia general de la empresa minera china Río Blanco Cooper, Henry José Ávila Herrera, tal como figura en su perfil profesional en linkedin; está postulando a la Junta Nacional de Justicia, institución del Estado que pondrá a los futuros magistrados del Poder Judicial. De ser elegido para la Junta Nacional de Justicia, esto sería un grave conflicto de intereses, debido a que la Junta designará a los jueces para el Poder Judicial, que es la instancia donde se ven los juicios que tienen las empresas mineras en el país.

Anteriormente Henry José Ávila ha trabajado en la PCM, fue viceministro de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia durante el gobierno de Ollanta, y ocupó otros cargos en el Estado.

Protocolo de Defensores

Dado el rol que viene desarrollando Isaac Huamán en defensa de la tierra, el ambiente, y de las rondas campesinas, es fundamental que el Estado peruano lo proteja a través del Protocolo de Defensores de Derechos Humanos que se aprobó en mayo a través de la Resolución Ministerial Nº 0159-2019 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Por ello, desde la Red Muqui exigimos que la policía brinde la seguridad necesaria a Isaac Huamán.

Asimismo, exigimos que la elaboración del Registro de Ataques contra Defensores de Derechos Humanos que está elaborando el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como parte del “Protocolo para garantizar la protección de Defensores de Derechos Humanos”, pueda tener mayor celeridad para que el Estado garantice la seguridad de los defensores del ambiente y territorio. Este registró deberá contener las denuncias e incidencias que se reporten contra los defensores durante su ejercicio de defensa de derechos humanos.

Antecedentes

El conflicto minero Río Blanco lleva más de 10 años y ha causado 10 muertos. El 2005, 29 personas fueron detenidas y torturadas por la policía y seguridad de la empresa dentro del campamento minero, que en ese entonces pertenecía a la empresa Majaz.

Ver video sobre el conflicto

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/967-piura-amedrentan-a-dirigente-isaac-huaman-tras-denunciar-estrategia-de-prefecta-a-favor-de-rio-blanco?fbclid=IwAR2ZYjK_i-0rHpN-HJjs5boicQJ_k8YznNLaOcinjyPtdg-GaIgFefT1nLM
Latinoamerica

Informe nº 2 ¿ Agua o Minería? Resistencias comunitarias en América Latina

Los pueblos y naciones indígenas en Latinoamérica y el Caribe representan una población de al menos 50 millones de personas, 10% de la población actual de la región. Desde la colonización de sus territorios ancestrales, que pasaron a ser propiedad de Estados y privados, han utilizado distintos mecanismos de despojo y exterminio en su contra.
Grandes extensiones de territorios indígenas en el continente, cuentan con enormes riquezas y recursos naturales, que los han transformado en el blanco de las actividades extractivistas que parecen no tener freno.

El Observatorio de Conflictos Mineros ofrece su 2do informe ¿ Agua o Minería? Resistencias Comunitarias en América Látina», en este número, el análisis desde la mirada de los Comunidades Indígenas de Colombia , Ecuador y Venezuela en la defensa del Agua contra la minería.

Descarga gratis ingresando a Publicaciones Ocmal

Descargar documento https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe_Nº2Corr-1.pdf