Chile

29/05/2020
Se trata de un proyecto binacional de cobre, oro y plata.
El proyecto de Filo Mining avanza en el desarrollo de proyectos de Cobre, Oro y plata y que está ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, en la Provincia de Copiapó, próximo a la Quebrada Maranceles, sector de Tamberias, en el limite de la frontera entre Chile y argentina, enmarcado en el acuerdo binacional entre ambos países para el desarrollo minero.

Según los dos primeros pozos perforados por Filo Mining, el sistema mineralizado del proyecto es más grande que el inicialmente estimado, por lo que el proyecto podría convertirse en uno de los más grandes del Mundo.

Cabe mencionar que el proyecto minero está igualmente ubicado en la frontera con Argentina, específicamente con la provincia de San Juan, convirtiéndose en un proyecto binacional

Hace poco la compañía detectó poco más de mil metros con 0.95% de cobre equivalente y 1034 metros con 0,68% de cobre equivalente fuera del recurso mineral conocido, se informó además que ya se han detectado tres minerales que superan un kilómetro de profundidad y suma 5 kilómetros de continuidad, por lo que se anuncia una combinación de gran tonelaje y alta ley.

Destacar que la exploración del proyecto minero se inició en el año 1999 y a la fecha se han ejecutado 12 campañas de perforación, las realizadas en el año 2019 y 2020 ya superan los 8 mil metros.

Datos específicos, indican que el yacimiento alojaría más de 4 mil millones de libras de cobre, 5,9 millones de onzas de oro y una cantidad de 183 millones de onzas de plata.

Según declaración del Seremi de Minería de Atacama, Cristian Alvayai Rojas Este comprende sondajes de diamantina para el reconocimiento recursos y/o reservas metálicas, distribuidos en el territorio Chileno y Argentino. En término de la inversión del proyecto, esta se alcanza los 3.013.375 de USD para las campañas de exploraciones 2019 y 2020.
«Actualmente, el proyecto de exploración se encuentra detenido producto de la suspensión temporal de fronteras, dando estricto cumplimento a las medidas dispuestas ante la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus», dijo el Seremi de esta cartera en Atacama

Destacar además que durante el presente mes, el Presidente de la compañía, Lukas Lundin, dijo al grupo de accionistas, que ahora hace poco están teniendo una idea del tamaño real del proyecto minero, que podría convertirse en el más grande de los últimos tiempos.
https://www.maray.cl/2020/05/29/proyecto-minero-filo-del-sol-en-atacama-podria-convertirse-en-el-mas-grande-del-mundo/

Chile

Justicia aprueba conciliación entre Barrick y el CDE y cierra proceso por daño ambiental contra Pascua Lama

Decisión se tomó en una audiencia realizada este martes en el Primer Tribunal Ambiental.
27/05/2020
(Pulso-La Tercera) Una de las aristas del emblemático proyecto Pascua Lama, de Compañía Minera Nevada, es por daño ambiental y hace un poco más de un año el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ingresó al Primer Tribunal Ambiental una demanda en esa línea. En concreto, presentó una demanda de reparación por daño ambiental por la afectación de casi 14 hectáreas de especies vegetales autóctonas.

Precisamente, este martes se aprobó la conciliación a la que llegaron ambas partes. La sala del tribunal conformada por los ministros Fabrizio Queirolo (presidente), Jasna Pavlich y Juan Opazo, aprobó el plan de acciones que deberá ejecutar la empresa minera con el fin de reparar el daño ambiental causado en el sector cordillerano de la comuna de Alto del Carmen, en la región de Atacama.

A través de la conciliación, la compañía minera se comprometió a ejecutar diversas acciones y medidas contempladas en el denominado “Plan de Restauración y Puesta en Valor del Ecosistema Altoandino”. La propuesta se encuentra dividida en dos planes relativos a la flora del lugar: Plan de Restauración de Vegas Altoandinas y Plan de Puesta en Valor de Azorella Madrepórica.

El primero de ellos tiene como objetivo recuperar las condiciones básicas que permitan la recuperación natural del sistema y que se ejecuten técnicas de restablecimiento de especies. El segundo consiste en un estudio ecosistémico en el lugar que determine las condiciones donde se emplaza la Azorella Madrepórica, su conservación, puesta en valor y el estudio de la fauna potencial de la macro área del proyecto Pascua Lama.

El plan de reparación y puesta en valor que tiene que llevar adelante la compañía se ejecutará a través de empresas o instituciones que postulen y el tribunal sugirió que debe ser visado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Además, Minera Nevada entregará recursos al Fondo de Protección Ambiental, el que será adjudicado por concurso público a terceros, en lo posible a uno o más proyectos o entidades que tengan por finalidad la investigación o ejecución de obras de la comuna de Alto del Carmen y tengan por objetivo principal apoyar a la comunidad en el uso sustentable de ecosistemas alto andinos.

También, contempla un seguimiento para lo cual la empresa coordinará visitas a terreno con el Consejo de Defensa del Estado que permitirán observar en el lugar los avances en la ejecución del plan. En estas inspecciones también participarán el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y dos representantes de cada uno de los terceros coadyuvantes de la causa.

Decisión del Tribunal
“Lo importante de esta conciliación es que se llevó a cabo en base a una propuesta técnica entregada por el tribunal, que posteriormente fue trabajada por las partes. Hemos establecido que esta propuesta cumple suficientemente con los lineamientos propuestos por el tribunal, lo que permitirá que la empresa ejecute un plan que contempla diversas medidas de reparación, principalmente de la vegetación afectada, además del aporte al fondo de protección ambiental”, sostuvo el ministro en ciencias Fabrizio Queirolo.

Esto, porque en julio del año pasado el tribunal entregó las bases de conciliación que fueron analizadas durante varios meses por entes técnicos de la empresa y el CDE para finalmente llegar a un acuerdo que fue presentado hoy al tribunal.

“Estamos logrando que la empresa repare el daño ambiental, luego que se estimara que hubo un menoscabo significativo al medioambiente, por lo que es fundamental que este plan se ejecute de la mejor manera”, aseguró el ministro Queirolo.

Reclamación
En las próximas semanas se conocerá el fallo de la reclamación interpuesta por la empresa minera en contra la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, por la determinación de este organismo fiscalizador, de clausurar el proyecto debido a lo que estimó como faltas gravísimas en las que habría incurrido la empresa en materia ambiental. El tribunal deberá pronunciarse respecto a si acoge o no dicha reclamación.

Mexico

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD UN TRATO ESPECIAL PARA LAS MINERAS

02 de junio del 2020
En días pasados, el gobierno federal, a través de Francisco Quiroga Fernández, Subsecretario de
Minería, de la Secretaría de Economía del gobierno de México, expuso que debido a la grave
situación de inseguridad por violencia que enfrenta el sector minero, el pasado 14 de mayo instaló
la “Mesa de Trabajo sobre Seguridad en la Industria Minera”, con el objetivo de “fortalecer
esquemas en las zonas de las minas y la investigación en los delitos cometidos al sector”,
con la intención de implementar una estrategia nacional para problemas regionales y acciones
preventivas, así como protocolos y coordinación para intervenciones focalizadas.
Para el gobierno federal, la minería es una de las actividades más expuestas a la inseguridad debido a
la aislada ubicación de sus zonas de trabajo, por lo que se producen toda una serie de delitos, como:
robo, homicidio doloso y extorsión.
El Subsecretario Quiroga afirmó también que “se ha trabajado con los gobiernos de los estados y
con las dependencias de la Federación, para combatir los problemas de seguridad de una manera
inteligente” y que “se atienden causas primeras, se otorgan oportunidades y alternativas en las
comunidades que son azotadas por este problema y se recurre a trabajos de inteligencia para prevenir,
disuadir y desarticular las cadenas de delincuencia, así como su modus operandi”.
No se entiende que el Presidente López Obrador afirme, por un lado, que en su gobierno son
“primero los pobres” y, por otro, ese mismo gobierno continúe priorizando los intereses de las
grandes corporaciones (la Mafia del Poder). Además, resulta verdaderamente sorprendente la miopía
con la que se conduce el gobierno federal en relación al fenómeno de la violencia en los territorios
de extracción pues hay cientos de evidencias en donde las propias empresas mineras son quienes
fomentan, generan e incluso alimentan financieramente la violencia e inseguridad, esa misma a la que
ahora en conjunto con el gobierno federal pretende atender.
Nada ha hecho el gobierno ni federal, ni estatal, ni municipal para proteger la grave inseguridad de
las personas que ahí habitan, pero ahora al chasquido de las empresas se planea su protección
personalizada. Nos preocupa que ahora ante está nueva acción de protección para el sector minero,
se use también como pretexto para exacerbar e intimidar y criminalizar más a las y los defensores
del territorio.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Mexico

Minería reinicia actividades con 370,000 trabajadores directos

31/05/2020
La gran mayoría de las empresas mineras ha recibido autorización del IMSS para reanudar actividades, una vez cumplidos los protocolos sanitarios solicitados.
minería-industrial
Foto: Reuters

Notimex.- A partir de este lunes se reactivará la industria minera en todo el país, con el regreso de 370 mil trabajadores directos, que reanimarán a una cadena productiva de 2.3 millones de empleos indirectos, lo cual apoyará la recuperación de la economía nacional y de las regiones en donde se encuentran las empresas del sector.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica de la CTM, Javier Villarreal Gámez, manifestó además que casi 100 por ciento de las compañías de esa rama reanudará sus actividades el 1 de junio de manera paulatina.

Reconoció el trabajo del subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, quien impulsó la reactivación del sector y, para ello, se ha reunido con empresarios y trabajadores, lo cual permitió un diálogo fluido.

Consideró que esta confianza del gobierno federal debe ser correspondida por parte de la industria minera, con el cumplimiento cabal de todas las disposiciones que establece la autoridad.

En los primeros días de reactivación de la minería, como sector esencial dentro de la contingencia sanitaria por el Covid-19, no asistirán a laborar los trabajadores vulnerables, como es el caso de las personas con padecimientos crónicos, mayores de 60 años y mujeres embarazadas.

La gran mayoría de las empresas mineras ha recibido autorización del Instituto Mexicano de Seguro Social para reanudar actividades, una vez cumplidos los protocolos sanitarios solicitados.

Los trabajadores del sector cumplirán protocolos, no solo el de sana distancia y el uso de gel antibacterial, sino con acciones para preservar la salud de los obreros desde el transporte a los centros laborales y la protección con mascarillas, lentes, mascarillas y filtros de respiración.

Villarreal Gámez expuso en un comunicado que incluso las empresas entregan a los trabajadores kits de limpieza para que puedan llevarlos a sus casas y que la sanitización y el cuidado empiecen desde los hogares para evitar riesgos de contagios.

Mencionó que las compañías mineras empezaron a preparar los protocolos de seguridad desde hace tres semanas, por lo cual la mayor parte de ellas ya está en condiciones de iniciar actividades y las que restan empezarán a hacerlo en los próximos días.

Algunas empresas incluso ,recordó, ya se reiniciaron actividades, porque así lo aprobó el IMSS y no se tuvieron que esperar hasta el 1 de junio. Las compañías firmaron los protocolos por vía electrónica bajo protesta de decir verdad, pero el Seguro Social se reserva el derecho de revisar, en algunos casos, si se cumplen las medidas exigidas.

Destacó que serán importantes los beneficios que genere la reactivación de la minería, porque esta es el principio de muchas ramas productivas, como la farmacéutica, médica, automotriz y de equipo de transporte, por mencionar algunas.

Minería reinicia actividades con 370,000 trabajadores directos

Chile

El desastre de Antofagasta Minerals

Javiera Martínez y Cristian Olmos
19/05/2020
Antofagasta Minerals, es una de las diez empresas mineras de extracción de cobre más grande en el mundo, que cotiza sus acciones en el Reino Unido. Sus operaciones se concentran en Chile, en las mineras Los Pelambres, a 120 km de la Cordillera de los Andes en la Región de Coquimbo, minera Centinela y Antucoya en la región de Antofagasta y la minera Zaldívar en la precordillera de la región de Antofagasta a 3.300 metros sobre el nivel del mar.

Se ha anunciado que debido a la pandemia por COVID-19 la reunión anual de accionistas de la empresa minera, Antofagasta Minerals que en 2019 extrajo más de 770.000 toneladas de cobre concentrado y cátodos , mantendrá sus puertas cerradas, mientras que otras empresas han decidido desarrollar sus reuniones de manera online y abierta a los accionistas.

Se ha observado que las empresas mineras por su alto impacto negativo en los territorios y la vida de las comunidades han utilizado la crisis sanitaria para evadir sus responsabilidades y no verse enfrentados a responder por sus acciones, este debe ser el caso de Antofagasta Minerals, ya que, por ejemplo, como comenta Elif Karakartal, Observadora Internacional Fundación Danielle Mitterrand “Desde el 6 de mayo, los pobladores de Caimanes sufren un nuevo problema ambiental. Un polvo tóxico sobrevuela el pueblo. Los pobladores denunciaron que esta “neblina” no es natural y proviene del tranque. La minera reconoció y acusó el viento y la sequía, los cuales harían volar el polvo tóxico sobre el valle. Este incidente demuestra que ya no se puede negar la contaminación. Los pobladores temen por su salud y denuncian que este polvo sería más peligroso que el Coronavirus.”

Otro ejemplo del impacto de Antofagasta Minerals se refleja en el territorio de la comunidad indígena de Peine, ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama, y que por su condición geográfica se encuentra afectada directamente por las faenas de la minera Zaldívar. Los habitantes de Peine han denunciado constantemente los procesos medioambientales de la compañía en términos de extracción de minerales y recursos hídricos. Es por este motivo que la comunidad de Peine, con el apoyo del Consejo de Pueblos Atacameños, ha hecho sus descargas a los ministerios de Energía, Economía y Minería con acciones judiciales dirigidas directamente al no cumplimiento de las legislaciones indígenas y ambientales nacionales e internacionales. Sin embargo, minera Zaldívar, controlada por el grupo económico de la familia Luksic ha seguido su estrategia de presión a dirigentes comunitarios, ofreciendo perspectivas laborales y programas de responsabilidad social empresarial.

El impacto que ha estado realizando el gigante minero en el Norte de Chile es tremendo y ha degradado y precarizado la vida de las comunidades, sus tierras y sus aguas, a tal punto que vecinos de la comunidad de Caimanes interpusieron una reclamación en contra del proyecto de minera Los Pelambres, el cual fue acogido por el Tribunal Ambiental del Gobierno de Chile, el proyecto contempla operaciones en las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, en la región de Coquimbo, sin embargo las comunidades afectadas reclaman que viven en una amenaza constante y que esto afectará aún más sus vidas.

“Actuamos apoyados en nuestros valores corporativos, priorizando la seguridad y la salud, los derechos humanos, el diálogo, la transparencia y la contribución al desarrollo local”, es lo que presenta Antofagasta Minerals dentro de sus compromisos con las comunidades. Pero la realidad es otra, por ejemplo las comunidades indígenas han visto afectada su cultura y su soberanía, debido a la violencia extractiva, además de ser un actor en la crisis hídrica más profunda que vive Chile hace más de 10 años, lo que se manifiesta en el Valle del Choapa que ha incrementado la contaminación de las aguas y la explotación excesiva del río y sus cuencas.

La realidad de las comunidades por la crisis sanitaria es compleja, la región de Antofagasta se encuentra en cuarentena total debido a la alta cantidad de contagios, las comunidades andinas no tienen acceso a la salud, ya que los servicios de salud son precarios, algunos, como en la comunidad de Peine, cuentan con sólo cinco camillas, además la crisis hídrica imposibilita que ellos puedan prevenir el contagio. Sergio Cubillos Verasay, Presidente del Consejo de los Pueblos Atacameños, comenta: “Hasta enero de este año, se extraían 4000 litros de agua por segundo en total en el Salar de Atacama, todas las empresas mineras…versus 1,5 litros por segundo que tiene una comunidad para vivir en todo un pueblo” en referencia a la comunidad de Peine, afectada por la minera Zaldívar, operada por Antofagasta Minerals y que consume 213,5 litros por segundo de agua dulce en el territorio. Hoy las comunidades temen por sus vidas, como también los trabajadores de la empresa minera, donde a través de sus respectivos sindicatos han presentados recursos de protección ante la corte de apelaciones de Antofagasta, para decretar cuarentena total en las faenas de trabajo.

Si bien la reunión de accionistas fue a puertas cerradas, gracias al trabajo de coordinación de la red London Mining Network, que trabaja con comunidades afectadas por el extractivismo minero, en conjunto con las comunidades e investigadores, se ha podido levantar una sería de preguntas respecto de la situación que viven día a día las comunidades y la urgencia con la que el gigante minero debe responder por sus responsabilidades.

http://consejominero.cl/quienes-somos/socios/antofagasta-minerals/

https://www.latercera.com/pulso/noticia/tribunal-ambiental-acoge-tramite-recurso-vecinos-caimanes-proyecto-deminera-los-pelambres/1019701/

https://www.aminerals.cl/nuestros-compromisos/nuestro-compromiso-con-las-comunidades/

Chile enfrenta las consecuencias de una mega sequía

Unpublished information and unrecognised rights: another Antofagasta AGM

https://www.ciudadcomun.org/opinion/estadoplurinacionalypueblosoriginarios

http://miningpress.com/agua-y-mineria/321379/el-agua-de-zaldivar-obsesiona-a-bhp-y-antofagasta

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107804

Press Release: Antofagasta AGM 2020

*Los autores son Cristian Olmos Herrera, Doctor en Planificación para el Desarrollo por The Bartlett Development Planning Unit, UCL y Javiera Martínez Henríquez, Constructora Civil, Directora Ciudad Común

El desastre de Antofagasta Minerals

Chile

Municipalidad de Putaendo en defensa del Patrimonio Natural

Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste

31/05/2020
¡¡Buenas noticias!!

La Municipalidad de Putaendo ha reiterado su compromiso con la defensa y protección del Patrimonio Natural de Putaendo, realizando una jornada especial online, en que da un espacio especial a los luchadores medioambientales de la comuna.

Compartimos este video que refleja esta diversidad popular y el documental «La montaña se resiste a morir» con bellas imágenes de la cordillera que motiva nuestra lucha y que es el lugar donde pretende instalarse la minera Vizcachitas Holding.

Vea el link. comparta y difunda. https://www.facebook.com/PutaendoResiste/posts/2654541734835585?notif_id=1590910709215060&notif_t=page_post_reaction

Con esperanza y decisión reafirmamos: ¡¡NO PASARAN!!

Internacional

Rio Tinto explota sitio aborigen de 46,000 años de antigüedad para ampliar mina de mineral de hierro


La compañía minera recibió permiso para destruir la cueva Juukan Gorge, que proporcionó un vínculo genético de 4.000 años de antigüedad con los propietarios tradicionales actuales

Esta cueva en la garganta de Juukan, llamada Juukan 2, fue destruida en una explosión minera el domingo. El consentimiento se dio a través de leyes anticuadas del patrimonio aborigen redactadas en 1972.
Fotografía: Corporación Aborigen Puutu Kunti Kurrama y Pinikura.
Calla Wahlquist
@ callapilla
26 de mayo de 2020

Un sitio sagrado en el oeste de Australia que mostró 46,000 años de ocupación continua y proporcionó un vínculo genético de 4,000 años de antigüedad con los propietarios tradicionales ha sido destruido en la expansión de una mina de mineral de hierro.

La cueva en Juukan Gorge en Hammersley Ranges, a unos 60 km del Monte Tom Price, es una de las más antiguas de la región occidental de Pilbara y el único sitio interior en Australia que muestra signos de ocupación humana continua durante la última Edad de Hielo. Fue destruido junto con otro sitio sagrado el domingo.

La compañía minera Rio Tinto recibió el consentimiento ministerial para destruir o dañar el sitio en 2013 en virtud de las antiguas leyes de patrimonio aborigen de WA, que se redactaron en 1972 para favorecer a los defensores de la minería.

Un año después de que se otorgó el consentimiento, una excavación arqueológica destinada a salvar lo que se podía salvar descubrió que el sitio tenía más del doble de lo que se pensaba anteriormente y era rico en artefactos, incluidos objetos sagrados.

Australia presenta la presentación del patrimonio mundial para el arte rupestre de la península de Burrup de 50,000 años de antigüedad
Lee mas
Lo más precioso era un cabello humano trenzado de 4.000 años de edad, tejido a partir de hebras de las cabezas de varias personas diferentes, que según las pruebas de ADN fueron los antepasados ​​directos de los propietarios tradicionales de Puutu Kunti Kurrama y Pinikura que viven hoy en día.

Pero la obsoleta Ley del Patrimonio Aborigen no permite que se renegocie un consentimiento sobre la base de nueva información. Entonces, a pesar de las reuniones regulares con Rio Tinto, la Corporación Aborigen Puutu Kunti Kurrama y Pinikura (PKKP) no pudo evitar que la explosión continuara.

«Es uno de los sitios más sagrados en la región de Pilbara … queríamos proteger esa área», dijo el director de PKKP, Burchell Hayes, a Guardian Australia.

«Es precioso tener algo así como el pelo trenzado, que se encuentra en nuestro país, y luego realizar más pruebas para vincularlo con la gente de Kurrama. Es algo de lo que estar orgulloso, pero también es triste. Su lugar de descanso durante 4.000 años ya no está allí «.

Hayes dijo que el sitio había sido utilizado como campamento por Kurrama moviéndose a través del área, incluso en la memoria de algunos ancianos.

«Queremos hacer lo mismo, queremos mostrar a la próxima generación», dijo. “Ahora, si este sitio ha sido destruido, entonces podemos contarles historias, pero no podemos mostrarles fotografías o sacarlas allí para pararse en el refugio de rocas y decir: aquí es donde vivían sus antepasados, comenzando hace 46,000 años. »

La cueva en Juukan Gorge que fue destruida. Fue el único sitio interior en Australia que mostró signos de ocupación humana continua durante la última edad de hielo.
La cueva en Juukan Gorge que fue destruida. Es el único sitio interior en Australia que muestra signos de ocupación humana continua durante la última Edad de Hielo. Fotografía: The Puutu Kunti Kurrama and Pinikura Aboriginal Corporation.
La Ley del Patrimonio Aborigen ha sido objeto de revisión, de alguna forma, desde 2012. El proyecto de ley presentado por el antiguo gobierno liberal en 2014 fue rechazado incluso después de que un parlamentario del Partido Nacional argumentara que era injusto para los propietarios tradicionales y no permitió una consulta adecuada. .

Reescribir la ley figuraba como una prioridad para los laboristas antes de su victoria electoral en 2017, y el mes pasado el ministro de asuntos aborígenes, Ben Wyatt, retrasó la consulta final sobre su proyecto de ley hasta más adelante este año debido a la pandemia de coronavirus.

La nueva legislación proporcionará opciones para apelar o enmendar acuerdos para permitir la destrucción de sitios patrimoniales, dijo Wyatt. No estaba al tanto del riesgo para el sitio de Juukan, o su destrucción, hasta el lunes.

«Proporcionará acuerdos entre los propietarios tradicionales y los proponentes para incluir un proceso para considerar la nueva información que pueda salir a la luz, y permitirá a las partes poder enmendar los acuerdos de común acuerdo», dijo. «La legislación también proporcionará opciones de apelación en caso de que cualquiera de las partes no cumpla con el acuerdo».

En su presentación a la revisión legislativa, Rio Tinto dijo que apoyaba ampliamente la reforma propuesta, pero que las órdenes de consentimiento otorgadas bajo el sistema actual deberían ser trasladadas, y que los derechos de apelación deberían ser fijos, no amplios o sujetos a extensiones, para que no “prolonga los procesos de aprobación o apelación en un punto crítico del proyecto”.

Un portavoz de Rio Tinto dijo que la compañía tenía una relación con las personas Puutu Kunti Kurrama y Pinikura que datan de tres décadas, «y hemos estado trabajando juntos en relación con el área de Juukan durante los últimos 17 años».

«Rio Tinto ha trabajado de manera constructiva junto con la gente de PKKP en una variedad de asuntos patrimoniales y, donde sea posible, ha modificado sus operaciones para evitar impactos patrimoniales y proteger lugares de importancia cultural para el grupo», dijo la compañía.

La compañía minera firmó un acuerdo de título nativo con los propietarios tradicionales en 2011, cuatro años antes de que su reclamo de título nativo recibiera el consentimiento formal de la corte federal. Facilitaron la excavación de salvamento en 2014, que descubrió la verdadera edad del sitio.

Sitio de trampa para anguilas indígenas Budj Bim agregado a la lista del patrimonio mundial
Lee mas
El arqueólogo Dr. Michael Slack, quien dirigió esa excavación, dijo que fue un descubrimiento único en la vida.

Una excavación de prueba anterior de 1 metro, realizada en 2008, fechaba el sitio con aproximadamente 20,000 años de antigüedad, pero la expedición de rescate descubrió un «sitio muy significativo» con más de 7,000 artefactos recolectados, incluyendo piedras de cuadrícula que tenían 40,000 años, miles de huesos. de basureros que mostraron cambios en la fauna a medida que el clima cambió, y objetos sagrados.

El piso plano de la cueva permitió que se acumulara una profundidad significativa de tierra y arena, creando una capa de casi dos metros de profundidad en algunas partes. La mayoría de las excavaciones arqueológicas en Pilbara golpean rocas a 30 cm.

Más significativamente, los registros arqueológicos no desaparecieron durante la última Edad de Hielo. La mayoría de los sitios arqueológicos del interior de Australia muestran que las personas se mudaron durante la Edad de Hielo entre 23,000 y 19,000 años atrás, a medida que el país se secaba y las fuentes de agua se secaban. La evidencia arqueológica de Juukan Gorge sugiere que estaba ocupada en todo momento.

«Era el tipo de sitio que no se recibe muy a menudo, podría haber trabajado allí durante años», dijo. «¿Qué tan importante tiene que ser algo para ser valorado por la sociedad en general?» él dijo.

• Este artículo fue enmendado el 27 de mayo de 2020 para corregir la ortografía de Burchell Hayes.
https://www.theguardian.com/australia-news/2020/may/26/rio-tinto-blasts-46000-year-old-aboriginal-site-to-expand-iron-ore-mine

Argentina

Exclusivo: el espionaje ilegal sobre el conflicto social

Un informe secreto de Gendarmería revela cómo infiltraron ilegalmente una protesta minera en Neuquén
El diputado de Juntos por el Cambio Alvaro de La Madrid pidió la interpelación de la ministra de Seguridad. Frederic dijo desconocer el documento y prometió sanciones.
Exclusivo. Primera parte del documento secreto de Gendarmería que cuenta cómo infiltraron una asamblea minera.
Nicolás Wiñazki
Clarín.com Política
Son cuatro páginas. En el margen superior izquierdo se lee en letras mayúsculas «REPUBLICA ARGENTINA. GENDARMERIA NACIONAL». En el margen superior derecho, «Gral. Martin Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina». Al centro, encabezándolo todo, también en mayúsculas pero en colo rojo: «SECRETO». El título que da inicio a un largo escrito, ilustrado con fotografías, es explícito: «INFORME DE INTELIGENCIA ESPECIAL (IIE) N 6/20».

El «Asunto»: «PROTESTA DE TRABAJADORES ‘TRIDENT’ EN ANDOCOLLO». El contenido está redactado con un lenguaje seco. Una línea, una información. Se trata de un típico informe de Inteligencia realizado por agentes, sin nombre ni rostro, pero que pertenecen, según se desprende del «Informe», a la Gendarmería Nacional. La polémica recién se desata. Ocurre que lo que describe en estas cuatro hojas son las acciones gremiales, los reclamos, manifestaciones, y próximas protestas, que hicieron y harían los trabajadores de la minera «Trident Southern Explorations», ubicada en la localidad de Andocollo, Neuquén. La empresa firmó un contrato con el Estado, desde el 2016 y por 25 años para adelante, para extraer oro y plata de aquellas tierras ásperas, patagónicas. Emplea a 240 personas que se quejan por el retraso en los pagos de sus salarios.

Avanza una causa contra Cristina por supuesto espionaje ilegal en YPF
El nuevo gobierno de los Fernández, bajo la lupa de Ignacio Miri.
El diputado radical Álvaro de Lamadrid, integrante de la coalición «Juntos para el Cambio», vicepresidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara baja, denuncia que el parte de Inteligencia antes descripto es una prueba «de cómo la Gendarmería Nacional realiza espionaje interno para controlar la protesta social que se da en la minera de Andocollo. El Gobierno Nacional ha hecho inteligencia interna y espionaje a los trabajadores. Se infiltraron en sus asambleas, en sus actividades, para determinar qué van a hacer. Todo esto lo hace la Gendarmería siguiendo las directas de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. Son episodios graves». El diputado Lamadrid agrega que por esta novedad firmó, junto a otros once legisladores más, un pedido de interpelación a la ministra Frederic. «La Inteligencia interna es ilegal, contradice las leyes y la propia Constitución. A ésto último se suman otros hechos preocupantes, como el ciberpatrullaje, y otras acciones que realizaron policías de diferentes provincias, como Chubut y San Luis, involucrados en denuncias de abuso de autoridad, en la que se investigan muertes sospechosas de detenidos por la fuerza por romper el aislamiento».

Clarín accedió al parte de Inteligencia de la Gendarmería Nacional.
Se trata de una fuerza respetada por las autoridades y la Justicia.
El caso «Trident» recién comienza.
El «Promotor» del informe de espionaje lleva un subtítulo enigmático: «Promotor: CENTRO DE REUNIÓN DE INFORMACIÓN ‘Neuquén´».
La «reunión de información», en el lenguaje de la Inteligencia, como en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), o de otras diferentes fuerzas que utilizan agentes para luchar contra diferentes delitos, en la que se concentran todo el material que «reúnen» los espías sobre determinados «objetivos». Esas informaciones son después estudiadas por lo que se denomina «Análisis».

El «punto 1» está titulado como «Antecedentes».
La Justicia española ya interviene en una causa contra Cristina Kirchner por espionaje
Allí se relata que en la localidad neuquina de Andacollo la empresa «Trident Southern Explorations», explota el oro y la plata de la zona. Agrega que los trabajadores realizan reclamos salariales «constantes»: «El 09SEP19, como protesta de falta de pago de sueldos del mes anterior, los trabajadores decidieron trasladar la medida a la localidad de Chos Malal (60 km de distancia) para visualizar mejor el reclamo».

El parte continúa con información similar.

Hasta que se detiene en un nuevo título: «SITUACION ACTUAL».

A partir de entonces queda explícito que la información recolectada por agentes de la Gendarmería cuenta con una sofisticación básica para la Inteligencia, la posible «infiltración» de agentes entre los trabajadores de la minera.

Se describe entonces que desde el 23 de abril de este año «los trabajadores volvieron a realizar medidas de fuerza por la falta de pagos sobre la RP23. Denuncian falta de pago de los salarios del mes de marzo por parte de la empresa».

Y sigue: «En un primer momento no se permitía el paso de vehículos particulares ni camiones, luego se modificó y se impidió solamente el de los proveedores».

Más adelante detalla cómo se realizó una nueva protesta de los mineros, el 28 de abril pasado, «luego de no obtener respuestas». El parte de gendarmería indica que las protestas se dirigieron a la ciudad de Chos Malal.

Y enfoca en cómo se movieron allí los trabajadores «se posicionaron» sobre la ruta 4, «a la altura del Club Bancario en el ingreso sur de esa localidad. Allí realizaron una asamblea, donde decidieron realizar el bloqueo del tránsito y permanecer durante toda la noche».

A partir de entonces, el parte de Inteligencia, se ilustra con fotos de las protestas, donde se pueden ver camiones, la disposición de patrulleros de la policía.

Todo termina con el título «POSIBLE EVOLUCION».

Es un texto corto: «En caso de no obtener respuestas a sus peticiones, endurecerían las medidas de protesta, continuando con la modalidad del corte sobre la RN 40 y se trasladarían, desde Chos Malal, parte de los manifestantes hacia la Casa de gobierno de la Ciudad de Neuquén, el día 29ABR».

Los diputados de la oposición remarcan que estos tipos de trabajo de espionaje están terminantemente prohibidos por la Ley de Inteligencia.

Es por eso que quieren escuchar a la ministra Frederic.

Clarín consultó al Ministerio de Seguridad para conocer su versión sobre esta denuncia. El presidente, Alberto Fernández, había anunciado en su discurso de asunción que no toleraría que existan «sótanos de la democracia», en alusión al espionaje descontrolado que, según él, contaminó a la Justicia y la política nacional.

Voceros del ministerio de Frederic aseguraron que ni el jefe de la Gendarmería Nacional, Andrés Severino, ni la propia Frederic, estaban al tanto de estos partes de Inteligencia sobre los mineros de «Trident».

La propia ministra trabajó el tema de modo puntual con jefes de la fuerza de la patagonia durante una videoconferencia en la que les señaló que debían responder políticamente a ella y al Presidente.

Según fuentes oficiales de Seguridad, Frederic asegura que, de acceder a la información que se detalla en esta nota, y confirmar su veracidad, está dispuesta a liderar denuncias administrativas y en la Justicia para que se castigue a los culpables de un espionaje que se acepta como posiblemente ilegal.

Los funcionarios de Seguridad ya habían sancionado a gendarmes que actuaron sobre la protesta de «Trident» porque se detuvo a un grupo de manifestantes por violar la cuarentena y aislamiento, y porque además se notificó a sus familiares a las tres de la mañana. A eso se sumó que luego miembros de la Gendarmería de la zona intentaron explicar ese accionar en una entrevista radial no autorizada.

En la oposición están convencidos de que el espionaje de la Gendarmería en el sur minero fue realizado por orden de la ministra, cuestión que ella niega.

Se supone que Frederic se presentará en el Congreso para dar las explicaciones de este caso, y de otros de los denunciados por el grupo de legisladores que encabeza Álvaro de Lamadrid.

Esta historia, como se dijo, desatará un escándalo que posiblemente termine con gendarmes sancionados.

¿Por qué se hizo espionaje a los mineros?

¿Es posible que las autoridades nacionales no estaban al tanto de sus movimientos secretos?

La tentación de conocer lo máximo posible sobre todo lo que ocurre siempre está latente para quienes lideran al Estado.

Desde hace siglos.

El escritor francés Eric Ambles, considerado como uno de los «padres» de las novelas de espionaje, contó alguna vez que «fue le propio Napoleón el que dijo que un espía en el lugar adecuado valía tanto como veinte mil hombres en el campo de batalla».

El caso «Trident» acaba de empezar.
https://www.clarin.com/politica/piden-interpelar-ministra-seguridad-espionaje-ilegal-gendarmeria-protesta-minera_0_0V7zCGaJJ.html

Perú

EXISTEN MÁS DE 1000 COMUNIDADES NATIVAS EN DISTRITOS AMAZÓNICOS QUE REGISTRAN AL MENOS UN CONTAGIADO DE CORONAVIRUS

Por Dionel Martínez, Camila Delgado e Ivan Lopez*
Cooperaccion.org.pe
Análisis de Coyuntura – Amazonía peruana y Covid-19[1]

El 27 de abril, CoorperAcción Publicó un artículo de análisis[2] titulado “comunidades nativas y focos de contagio por Covid-19 en la Amazonía peruana”. En dicho artículo analizamos la información de contagiados por coronavirus, actualizada al 23 de abril, en 11 departamentos amazónicos del país. Según el nivel de desagregación de la información (distrital y provincial) de las Direcciones Regionales de Salud, encontramos que para esa fecha, eran 13 provincias y 38 distritos de la Amazonía, los que registraban un total de 1304 casos confirmados y 50 personas fallecidas por Covid-19. En 24 de estos 38 distritos, existían alrededor de 410 comunidades nativas, que se encontraban expuestas al peligro de contagio.

A más de tres semanas de haberse realizado el mencionado análisis territorial, estamos haciendo el seguimiento de la evolución de la pandemia en los territorios amazónicos, con presencia de comunidades indígenas. Para ello, hemos hecho un corte de información de contagiados al 15 de mayo. Los resultados generales del análisis muestran un crecimiento exponencial de contagiados. Existen 5 526 casos positivos y 1316 víctimas fatales[3] de Covid-19 en un total de 134 distritos y 3 provincias, de 12 departamentos amazónicos.

Es decir que, del 23 de abril al 15 de mayo la cifra de contagiados se ha multiplicado por cuatro y la de fallecidos por el insólito número de 26. Por otro lado, el número de comunidades nativas expuestas al peligro de contagio, ha pasado de 400 a 1080. Los departamentos que concentran el mayor número son Loreto con 454, Ucayali con 231, Amazonas con 135 y Junín con 128 comunidades. La penetración de la pandemia hacia el interior de los territorios departamentales, es innegable.

Es preocupante que hasta el cierre de la edición del presente artículo, el gobierno aún no haya desarrollado una plataforma digital de libre acceso, que permita visualizar la distribución geográfica hasta la escala local de la Covid-19. El análisis territorial local de la pandemia, permitiría elaborar mejores estrategias de control y/o contención, sobre todo en los territorios que presentan alta vulnerabilidad, como es el caso de aquellos en donde viven las comunidades nativas.

En los últimos días hemos tenido un amplio debate público acerca de la famosa curva de evolución de la pandemia. A la luz de la realidad, ese debate parece ser estéril, pues estamos mirando las tasas globales y no el comportamiento diferenciado del coronavirus en los territorios a través del tiempo. La ausencia de esta mirada territorial, se hace cada vez más notoria en los errores de la gestión de la emergencia. Por lo que es momento de apelar a una verdadera gobernanza territorial de la emergencia, donde no solo haya una respuesta desde el nivel central, sino más bien un mayor protagonismo de los gobiernos subnacionales y las organizaciones sociales de base.

Anexos:
* Dionel Martínez es coordinador colegiado de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial. Y Camila Delgado e Ivan López son miembros del equipo de geógrafos de CooperAcción.
[1] Artículo publicado originalmente el 22 de mayo del 2020, en la Edición Especial Digital de la revista Signos. Ver, Martínez, D. (2020). Amazonía Peruana y Covid-19. Signos, pp 3. Recuperado de https://cep.com.pe/publicaciones/signos-digital-22-mayo-2020/.
[2] Ver, Martínez, D., Delgado, C., Guiop, I. (27 de abril de 2020). Comunidades nativas y focos de contagio por COVID-19 en la Amazonía peruana. CooperAcción Opina. Recuperado de http://cooperaccion.org.pe/comunidades-nativas-y-focos-de-contagio-en-la-amazonia/.
[3] La cifra incluye los casos sospechosos de víctimas fatales de Covid-19, reportadas por la Dirección Regional de Salud de Loreto.

25 de mayo de 2020

Bolivia

Virus enfrenta a población minera y ayllus en medio de carencias en Salud en Llallagua

24/05/2020

Una protesta de pueblos indígenas de norte Potosí derivó en destrozos en la ciudad. Declaró levantada la cuarentena por el COVID-19. La población urbana sintió temor y se organiza para responder.

La discusión es intensa y hay actitud de amenaza. Un video muestra a dos comunarias de ayllus enfrentando a vecinos del área urbana de Llallagua, a quienes gritan: ¡¿Cuál virus?!, no hay eso. ¿Cuál contagiados?. Todo es un invento.

Los hechos empezaron el jueves en Llallagua, una ciudad y municipio de la provincia de Rafael Bustillo del departamento de Potosí, zona minera rodeada por ayllus, campesinos e indígenas. Se enfrentan por el coronavirus, pero también por temas políticos. Los ayllus protagonizaron una marcha y protesta el jueves en la mañana. Exigían que se levante la cuarentena que se aplica en Bolivia el 26 de marzo argumentando que permanecer en sus casas les ha dejado sin alimentos. Además quieren que haya elecciones nacionales a la brevedad posible y la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez.

El corresponsal de radio Panamericana Jaime Arósqueta Guzmán contó a OPINIÓN lo sucedido.

La noche del jueves, aproximadamente a las 20:00 entraron originarios del ayllu Jucumani que pertenece al municipio de Chuquiuta, de Uncia. Llegaron desde Uncía donde hubo otra reunión. Su intención era hacer conocer sus demandas y objetivos a la población de Llallagua y además presionar a la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí que a esa hora estaba mantenían una reunión con el gobernador del departamento de Potosí, Omar Veliz.

Ingresaron gritando estribillos exigiendo que cese la cuarentena y vivaban el proceso de cambio del Movimiento Al Socialismo, MAS, partido del exgobernante Evo Morales, quien renunció y salió del país en noviembre pasado, tras el conflicto generado por las elecciones generales de octubre. “Llegaron a la plaza de armas. Hubo oradores que confirmaron el mismo pedido de la cuarentena. Indicaban que era insostenible y que no les permitía trabajar, que no hay recursos para su sobrevivencia. Prácticamente decretaron el levantamiento de la cuarentena, además pidieron la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez y elecciones prontas”.

El enfrentamiento sucedió tras cuatros discursos de circunstancia y cuando se retiraban causaron actos vandálicos en la calle 9 de Abril donde destrozaron una cámara de desinfección. Incluso robaron un pequeño motor, arrastraron la cámara que es de plástico y lo mismo hicieron con otra que estaba instalada en la calle Ayacucho, calles céntricas de la ciudad.

“La gente estaba muy temerosa porque ya vivieron un trauma en un enfrentamiento con sectores campesinos en 2010 cuando incluso hubo saqueos. Hay temor principalmente en gente que vive en la parte central, la calle Linares, 9 de abril, Ayacucho, en plaza 6 de agosto y otros. Las autoridades estaban perdidas en ese instante. La policía, por su escaso número, tampoco apareció porque son menos de 30 personas que trabajan en la custodia de Llallagua”.

De acuerdo al relato de Arósqueta, el viernes ocurrieron otras protestas. Esta vez del ayllu Sicoya. “Vinieron de manera pacífica, al inicio no hubo ningún altercado hasta que en una esquina un grupo de jóvenes citadinos pretendió evitar que ingrese, hubo aparentemente un enfrentamiento porque en redes sociales se veía a una persona ensangrentada. Por suerte todo quedó ahí. El número de comunarios era grande y la gente se tuvo que escapar a la plaza 10 de Noviembre denominada también plaza de armas. Pidieron lo mismo: volver a trabajar, que se levante la cuarentena mezclado con planteamientos políticos”.

El radialista señala que frente a esa situación y debido al temor de que sucedan agresiones, los citadinos empiezan a organizarse para defenderse de los posibles ataques. “El movimiento (organización) es aún tímido, pero creo que va a ir creciendo porque desde hace mucho tiempo hay amenazas”.

COVID-19 Respecto a la cuarentena, hay preocupación porque en una semana los casos crecieron a cinco positivos y 40 sospechosos. “A un principio, la gente tomó a la ligera, pero ahora está temerosa”.

La administración del sistema de salud estuvo sacudida por la crisis. El director del Hospital Obrero fue cambiado en medio de la emergencia sanitaria. Tiene precariamente una sala de aislamiento. Se planteó que la Universidad (Nacional de Siglo XX) entregue en comodato un edificio que tiene como albergue estudiantil que no está siendo usado. “En uno o dos pisos se puede instalar, pero ya gente que vive alrededor de ese edificio se resistió por considerar que es un peligro”.

El alcalde de Llallagua, Artemio Mamani, MAS, dijo a este diario que hay temor en la gente y que teme que suceda otro enfrentamiento como el que pasó hace 12 años. La autoridad no especificó qué sucedió en 2010.

La autoridad consideró que la reacción de los indígenas responde a la necesidad porque vive del comercio y el transporte, principalmente.

CENTRO MÉDICO En Llallagua funciona un centro médico y el hospital Obrero dependiente de la Caja Nacional de Salud, CNS. El Alcalde calificó de insuficiente los centros médicos para una población tan grande. “Desde el año pasado pedimos que funcione el hospital construido en la gestión de Evo Morales, pero no recibimos respuesta”.

Señaló que actualmente cuentan con tres ambientes con ocho camas, pero Llallagua ya tiene cinco contagiados, de los que tres permanecen en salas de aislamiento y dos, en sus domicilios por ser asintomáticos.

“Necesitamos mayor cantidad de ambientes y así lo hicimos conocer al Gobierno central. Queremos habilitar en ese hospital construido por lo menos dos bloques donde hay espacio para 80 camas en cada uno”.

La Alcaldía destinó más de medio millón de bolivianos para la adquisición de equipos de bioseguridad para personal de salud, policías y otros grupos de contingencia. Otro monto similar estará destinado a equipamiento para salas con otras 30 camas.

CASO EUCALIPTOS No es la primera población que aún no cree que exista coronavirus. También el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, dijo que constató en el municipio de Eucaliptus, departamento de Oruro, que todavía varias personas no creen en la existencia de la pandemia global de coronavirus COVID-19.
«Me sorprende cómo hay gente que todavía cree que el coronavirus es una mentira, cómo hay gente que cree todavía que el coronavirus no existe», lamentó la autoridad, quien llegó a Eucaliptus para mediar el conflicto de sus pobladores en plena pandemia.
Arias dijo que hubo una escena muy dolorosa en la reunión desarrollada en ese municipio, porque apareció una mujer que testimonió su experiencia con el virus e informó que perdió a su esposo, pero pese a ello, algunas personas han continuado con su postura incrédula.
«Hubo una escena muy dolorosa de una esposa que se ha presentado diciendo «mi marido ha muerto, la enfermedad existe», pero a pesar de eso la gente no cree, duda de la palabra del Estado, duda de la palabra de las autoridades, por eso luego yo les he dicho «como ustedes son más científicos y conocen más que los médicos, entonces no necesitan aquí médicos»», relató el Ministro, en una entrevista con Bolivia TV.

Fuente: www.opinion.com.bo

Virus enfrenta a población minera y ayllus en medio de carencias en Salud en Llallagua