Ecuador

En Sígsig alertan posible contaminación minera en el río Santa Bárbara

MAAE anuncia inspecciones a concesiones y operativos por minería ilegal.
Por Bolívar Pérez – 09/11/2020
Integrantes de la comuna indígena San Sebastián del cantón Sígsig nuevamente denuncian una posible contaminación del río Santa Bárbara debido a las actividades mineras. En un recorrido se constató cambios en la tonalidad de las aguas del afluente. BPR

La comuna indígena San Sebastián nuevamente denuncia una posible contaminación del río Santa Bárbara como resultado de las actividades mineras que se realizan, en especial en las partes altas del cantón Sígsig. Sus miembros aseguran cambios en la tonalidad de las aguas del afluente.

En las redes sociales incluso se publicaron imágenes al respecto que generan diferentes criterios en la población. Diario El Mercurio en compañía de la Policía Nacional recorrió el pasado fin de semana parte del río para así constatar la denuncia. Se observó en ciertos tramos aparentes cambios de color en las aguas, que las autoridades competentes, tendrán que determinar las causas exactas.

Los representantes de la comuna dialogaron en estos días con autoridades municipales incluso de los cantones vecinos de Chordeleg y Gualaceo, por donde atraviesa el Santa Bárbara, para solicitar su apoyo en la defensa del río.

Se prevé que este miércoles se reúnan las direcciones de gestión ambiental de estas municipalidades junto a la del Sígsig para analizar la situación. Además, la comuna con el respaldo de otras organizaciones, realizarán el 23 de noviembre una marcha pacífica por las calles céntricas del Sígsig.
Preocupación

De acuerdo con Luis Sánchez, presidente de la comuna indígena San Sebastián, el malestar por la contaminación del río surge desde el año 2000, incluso, en el 2018 se interpuso una denuncia en la Fiscalía General del Estado sin tener una respuesta favorable. Comenta que cuentan con un informe técnico elaborado con el apoyo del Gobierno Provincial del Azuay en la microcuenca de las zonas altas, donde se avala la denuncia.

Existe minería ilegal con asentamientos clandestinos, además que las concesiones legales no cumplirían con los parámetros, ya que utilizan maquinaria de alto calibre que provocan las afecciones. “El cambio del color en las aguas es porque trabajan con maquinaria, cambian el cauce del río, cavan hoyos profundos, hacen muchas cosas usando contaminantes”, cita Sánchez.

Autorizar y controlar la minería metálica no es competencia municipal, sino de las entidades del Gobierno Central, sin embargo, la presente administración ha puesto la voz de protesta por una posible contaminación del río. Así lo explica el alcalde del Sígsig, Pablo Uyaguari, quien recuerda que en su plan de trabajo de cuando fue candidato está que la actividad minera no es una opción de desarrollo cantonal.

“La Municipalidad ha ejecutado 22 actos administrativos en contra de la actividad minera que contamina el ambiente, inclusive firmamos los documentos con los cuáles se solicitó con el exprefecto Yaku Pérez, la declaratoria del Azuay como zona libre de minería que, lamentablemente la Corte Constitucional, no dio paso (…) Hemos realizado hasta dos demandas en la Fiscalía”, menciona Uyaguari.
Controles

Ante esto, Santiago Yandún, director zonal del Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), dio a conocer las acciones cumplidas y por desarrollarse en los próximos días en la zona en cuestionamiento. Recuerda que desde el 2013 se trabaja al respecto, tanto con la ex ARCOM hoy Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Policía Nacional y Fiscalía.

El primer operativo se cumplió en el 2013 con la detención de personas por minería ilegal, luego, a lo largo de los años 2015, 2018, 2019 y en enero del 2020 se realizaron inspecciones a los sitios para determinar qué acciones se estaban cumpliendo, tanto en minería ilegal y también en el control de las concesiones legales que se encuentran en el río Santa Bárbara. Por la pandemia, no se han podido realizar más controles.

Sobre esta nueva denuncia, el MAAE con la Gobernación del Azuay y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables coordinan acciones. Anuncia que a las alrededor de 13 concesiones legales de minería artesanal registradas en la zona se les efectuará inspecciones para verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental y en qué estado de regularización se encuentran, mientras alistan nuevos operativos contra la minería ilegal. (BPR)-(I)
DETALLE Gustavo Vera, alcalde de Gualaceo, confirmó su participación en la marcha organizada por la comuna para los próximos días.
https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/11/09/en-sigsig-alertan-posible-contaminacion-minera-en-el-rio-santa-barbara/

Chile

Proyecto ley de glaciares preocupa a mineras en Chile

10/11/2020
Foto: Codelco
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami), una asociación de empresas mineras en Chile, mostró preocupación por un proyecto de ley sobre glaciares actualmente en discusión, que pondría en riesgo incluso a yacimientos actualmente operativos.

Diego Hernández, presidente de la Sonami, envió una carta a la comisión de Minería y Energía del Senado, que estudia la iniciativa ley de glaciares, solicitando se consideren las opiniones científicas en la materia y se evalúen caso a caso los proyectos.

“No compartimos el contenido actual del proyecto de ley y que lo consideramos contrario a los intereses de nuestro país”, dijo Hernández, según una declaración enviada a Reuters.

Empresas y trabajadores mineros han criticado el proyecto debido a generalizaciones en la naturaleza de los suelos protegidos, que incluso coinciden con la localización de algunos yacimientos productivos.

Hernández señala que proyecto ley de glaciares prohíbe actividades productivas cerca o en zonas calificadas como glaciares, ambiente periglaciar o permafrost (suelo congelado).

Sonami afirmó que buscan “prohibir ex ante y sin una adecuada evaluación actividades que son perfectamente compatibles con la preservación del medioambiente. Más preocupante aún es la intención de dar un efecto retroactivo a estas nuevas disposiciones”.

Además alertó que su aplicación obligaría al Estado a indemnizar a los inversionistas afectados por el valor económico de las reservas mineras.

Ambientalistas han insistido con fuerza en que se aprueba una legislación de protección de glaciares debido a históricos episodios de destrucción como en el caso del controvertido proyecto Pascua Lama.

La estatal chilena Codelco, Anglo American y Antofagasta Minerals son algunas de las empresas con operaciones de alta montaña en la Cordillera de Los Andes.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/proyecto-ley-de-glaciares-preocupa-a-mineras-en-chile/

Brasil, Internacional

Tribunal del Reino Unido bloquea demanda contra BHP por ruptura de presa en Brasil

10/11/2020
Un juez del Tribunal Superior de Manchester, noroeste de Inglaterra, bloqueó el lunes una demanda de USD 6.600 millones contra BHP, responsable de una falla en una represa de residuos mineros en Brasil en 2015.

La demanda exige reparación para las personas perjudicadas por el colapso de la represa de relaves Fundao, cercana a la ciudad de Mariana, en el estado de Minas Gerais, la cual es propiedad de la empresa Samarco, creada entre BHP y el gigante minero brasileño Vale.

El fallo calificó la demanda como un “abuso del proceso judicial”. Para el juez, que rechazó la demanda presentada por unos 200.000 brasileños, no existen pruebas suficientes de que el caso no debería llevarse a cabo en Brasil, y que permitir que el caso procediera allí y en el Reino Unido al mismo tiempo conduciría a un “caos total”.

En un comunicado, el abogado Tom Goodhead, a cargo de representar a los demandantes, calificó la sentencia como “fundamentalmente defectuosa” y manifestó que “BHP ha logrado, una vez más, retrasar la provisión de reparación total para las víctimas del peor desastre ambiental en la historia de Brasil”. También anunció que apelará y que continuarán luchando incesantemente, en cualquier Corte del mundo, para que BHP rinda cuenta de sus actos.

Este caso ha ganado notoriedad porque apunta a si las multinacionales pueden ser consideradas responsables por la conducta de subsidiarias en el extranjero. Un año y medio atrás, la Corte Suprema del Reino Unido dictaminó que casi 2.000 habitantes de Zambia podían demandar a la minera Vedanta en Inglaterra por presunta contaminación en África, porque no se podía obtener justicia sustancial en Zambia.
El Dato

Cabe recordar que en julio, cuando se presentaron argumentos sobre si el caso podría llevarse a un tribunal inglés, BHP dijo que la acción grupal era “inútil” y “derrochadora”, ya que “duplicaba” los procedimientos brasileños. También señaló que las víctimas ya estaban recibiendo compensación a través de la Fundación Renova, un esquema de reparación establecido en 2016 por su división brasileña.
Fuente: Reuters y TeleSur

Tribunal del Reino Unido bloquea demanda contra BHP por ruptura de presa en Brasil

Argentina, Bolivia, Litio

ALBERTO FERNANDEZ LLEGO A LA PAZ PARA DESCONGELAR LAS RELACIONES CON BOLIVIA Y PONER EL LITIO EN LA AGENDA BILATERAL

El Presidente participará de la toma de juramento y luego tendrá una reunión con su par electo, Luis Arce
Por Mauricio Quiroz Terán
08/11/2020

Alberto Fernández habló con los periodistas en La Paz, tras la reunión con el Rey Fernando VI de España (Luis Mealla)

El presidente Alberto Fernández llegó a La Paz, tras casi un año de tensiones bilaterales, y anticipó que uno de los ejes de cooperación con Bolivia, en esta nueva etapa de empatía política con el gobierno de Luis Arce, estará marcado por el desarrollo de la industria del litio.

“Somos los primeros y segundos productores de litio. El litio es la energía del futuro. Tenemos mucho para hacer juntos en todo eso”, declaró el mandatario luego de sostener una reunión con el Rey de España, Felipe VI, en un exclusivo hotel de La Paz. Hoy participará de la toma de juramento de Arce y luego sostendrá una reunión bilateral.

Alberto Fernández junto al rey Felipe VI de España

Desde que Alberto Fernández llegó al poder, en diciembre de 2019, su gobierno no buscó ningún acercamiento con Jeanine Áñez, la presidenta transitoria que asumió las riendas de Bolivia luego de la renuncia de Evo Morales, quien fue acusado de beneficiarse de un “fraude electoral” durante los comicios del año pasado.

“Tenemos mucho para ver, pero siempre el esfuerzo es convertir a América Latina en una unidad regional. Se trata de trabajar muy cerca entre Bolivia y Argentina”, señaló el mandatario argentino y recordó que se reunió en Buenos Aires con Luis Arce, en febrero de este año, precisamente para conversar sobre el litio.

Alberto Fernandez y su comitiva en el hotel Casa Grande de La Paz (Luis Mealla)

Bolivia posee reservas estimadas en 21 millones de toneladas de litio en el salar de Uyuni, en el sudoeste del país, según la empresa estatal YLB, mientras que Argentina ya explota litio en el salar del Hombre Muerto, al norte del país.

Evo Morales

Alberto Fernández, que otorgó refugio político al ex presidente Morales desde diciembre de 2019, ratificó el plan de acompañarlo a pasar el punto de frontera entre La Quiaca y Villazón.

“Lo voy a acompañar a Evo. Mañana voy a ver la asunción de Lucho. Tengo una reunión con el presidente electo de Bolivia. Después vuelvo (a territorio argentino) y nos encontraremos en La Quiaca. De ahí pasaremos a Villazón”, afirmó.

En ese marco, exteriorizó su empatía con el MAS de Evo Morales y el nuevo proceso político que comenzará en Bolivia, a partir de hoy.

“Muy feliz y muy contento de que Bolivia recupere plenamente su democracia. Feliz con el triunfo de Lucho Arce y feliz con la reivindicación que merece Evo y el MAS, a quienes hace un año atrás les robaron una victoria electoral que habían logrado”, señaló.

Evo Morales y Alberto Fernández, en suelo argentino

Bolivia y Argentina sufrieron varias turbulencias en los últimos 11 meses. Alberto Fernández no reconoció al gobierno dirigido por Áñez, mientras que la administración transitoria de Bolivia le acusó de injerencia por darle la voz a Morales, siendo que el ex mandatario, que retornará el lunes a su país, mantuvo un estatus de refugiado.

Áñez y sus ministros renunciaron a sus cargos horas antes de la llegada de las delegaciones invitadas a Bolivia, quienes fueron recibidos por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y su colega de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Se trata de las dos autoridades de más alto rango hasta el juramento de Arce.
https://www.infobae.com/politica/2020/11/08/alberto-fernandez-llego-a-la-paz-para-descongelar-las-relaciones-con-bolivia-y-poner-al-litio-en-la-agenda-bilateral/

Perú

APURÍMAC EXIGE PAGO DE CANON MINERO DE LAS BAMBAS

www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa
09/11/2020 Con fecha 03 de noviembre, el Frente de Defensa y Desarrollo de los Interesas de Apurímac (FEDDI-APU) envió una carta al presidente Martín Vizcarra en la que exige el pago del canon minero de la empresa minera Las Bambas.

Las organizaciones que forman parte del Frente de Defensa recuerdan que la empresa Las Bambas, actualmente en manos de la empresa china MMG, inició la explotación de mineral el año 2016, y pese a haber transcurrido casi 5 años, aún no realiza el pago del canon minero. “Maliciosamente vienen postergando desde el 2016 al 2020, luego al 2021, ahora plantean para el 2023, lo que al final pretenden es no pagar el canon minero por la explotación en la minera Las Bambas”, explican en un pronunciamiento público difundido al día siguiente de la carta. “Es evidente que el estado peruano se ha postrado ante la minera MMG Las Bambas”, agregan.

Las organizaciones sociales exigen también la derogatoria de la figura de “depreciación acelerada” o “anticipada”. “Siendo el argumento legal la ley de depreciación anticipada, solicitamos la derogatoria de todas las leyes de depreciación anticipada que lo único que buscan es evadir el pago de impuestos y pago de canon minero”, señalan.

Así mismo, rechazan las “facilidades financieras” bajo la figura de “adelanto de canon”, que no son otra cosa que préstamos con una tasa de interés, lo que viene endeudando a las municipalidades.

Como se recuerda, el régimen tributario de la minería permite que durante los primeros años de operación, mientras se amortizan los costos financieros de la inversión inicial y gracias a figuras como la depreciación acelerada, las empresas no reporten ganancias, lo que incide en el no pago de impuesto a la renta y por lo tanto del canon que debieran recibir las localidades y la región donde se extrae el recurso. Es así que pese a que han transcurrido ya casi 5 años desde que Las Bambas iniciara la explotación de cobre en Apurímac, aún no se sabe a ciencia cierta cuándo pagará impuesto a la renta, y hasta ahora únicamente ha pagado montos por el concepto de regalía, cuya distribución no es significativa para todos los distritos de la zona.

Bolivia, Internacional, Litio

Alemania expresa interés por reactivar proyecto de litio con gobierno de Arce

El embajador alemán aseveró que el país europeo considera a Bolivia como “un socio muy importante”.
08/11/2020 Erbol
Alemania expresa interés por reactivar proyecto de litio con gobierno de Arce

Tras la posesión de Luis Arce como nuevo presidente, el embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, anunció el interés de su país en retomar el proyecto para el litio que quedó truncado en 2019.

“El proyecto de litio es muy interesante, hay que retomarlo, que quedó estancado un año, queremos empezar”, dijo Duppel tras el acto de posesión.

En 2018, el gobierno de Evo Morales, por Decreto Supremo, autorizó la asociación con la empresa alemana ACI Systems, durante 70 años para el desarrollo del negocio del litio, sin embargo, en noviembre del año pasado, antes de su caída, derogó ese Decreto debido a las protestas cívicas de Potosí, que así lo exigían.

El embajador alemán planteó retomar el proyecto en base a lo que se había avanzado y que se debe hablar de cómo empezar a hacerlo realidad.

“Para nosotros, para la industria alemana es muy interesante tener una materia prima que va a ser muy importante en el futuro”, afirmó el diplomático.

Comprometió la cooperación de su país con Bolivia. Aseveró que Alemania considera al país como “un socio muy importante”.

Recordó que la cooperación también estuvo durante la pandemia, puesto que Alemania apoyó a Bolivia con un grupo de expertos que llegó a territorio nacional.
https://correodelsur.com/economia/20201108_alemania-expresa-interes-por-reactivar-proyecto-de-litio-con-gobierno-de-arce.html

Argentina, Litio

Invertirán USD 400 millones en la ampliación de una planta de litio en la puna jujeña

La automotriz Toyota se asoció con una minera y la provincia de Jujuy para incrementar la producción de un establecimiento que ya produce y exporta el 5% de la demanda global. Los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas participaron del anuncio
David Cayón
06/11/2020

Porduce y exporta el 5% de la demanda global de litio
La empresa Sales de Jujuy, un emprendimiento conjunto de la minera Orocobre, la Corporación Toyota y el estado provincial, anunció una inversión por USD 400 millones destinado a la producción de litio. “Estamos acercando el futuro, por eso nos hemos comprometido con esta inversión adicional, para aumentar la capacidad de producción hasta las 42.500 toneladas anuales de litio” desde las 17.000 toneladas actuales, señaló Martín Pérez de Solvay, director ejecutivo de la minera Orocobre, en el acto realizado en la planta de Toyota en la localidad bonaerense de Zárate.

El ejecutivo hizo el anuncio frente a la atenta mirada de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quienes minutos antes había recorrida la planta donde se fabrica la Hilux, el modelo más exportado de producción local. Además de la presencia de los ministros nacionales, el acto estuvo presidido por el dueño de casa, el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y estuvieron presentes el secretario de Minería, Alberto Hensel, y el gobernador jujeño, Gerardo Morales. Asimismo, Toyota anunció otra inversión de USD 50 millones para la producción de dos nuevas versiones de vehículos.

Según dijo Kulfas, el anuncio es consecuencia de que el Gobierno «recuperó una política industrial muy activa. El eje está puesto en la producción nacional con más exportaciones, en generar más contenido de piezas nacionales en toda la cadena de valor. Esa es la manera de contribuir desde lo productivo a construir una economía más sólida y sustentable hacia el futuro”.
Kulfas y Guzman en la planta de Toyota

Por su parte, Guzmán sostuvo que junto a la cartera de Desarrollo Productivo «se está trabajando en una agenda para articular reglas de juego para potenciar el desarrollo del sector automotriz. No sólo para crecer en la Argentina sino para expandirse en la región. Estos son pilares que por mucho tiempo no hemos definido como políticas de Estado y esta vez sí lo tenemos que hacer entre todos los frentes: políticos, los trabajadores y trabajadoras, las empresas, todos tirando para el mismo lado. Debemos hacerlo todos juntos, sobre la base de la responsabilidad, aceptando quién tiene la conducción, pero escuchándonos y teniendo el compromiso del respeto, y de ir juntos a dónde tenemos que ir”.

El ministro de Economía añadió que tras la reestructuración de la deuda, se viene algo más profundo que es la definición de un programa plurianual para poner en orden y estabilizar la economía argentina: «El contexto en el cual se está negociando con el FMI es una oportunidad para que entre todos nos pongamos de acuerdo en pilares fundamentales para la estabilidad”.
Guzmán volvió a hacer referencia al plan plurianual

Sales de Jujuy es una inversión conjunta de Orocobre, que posee el 66,5% del proyecto; Toyota Tsusho Corporation, que tiene un 25%; y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), tenedora del 8,5% restante. Cerca de la mitad de esta inversión ya ha sido desembolsada y las obras llevan un 45% de avance.

Pérez de Solvay indicó que el emprendimiento “es el resultado de una decisión estratégica que inició la construcción en 2010 y comenzó a producir en su planta de Olaroz en diciembre de 2014”. El empresario subrayó que “allí, a 3.900 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Susques, corazón de la puna jujeña, hemos invertido más de USD 350 millones para producir carbonato de litio. El litio, como sabemos, es un elemento de la naturaleza fundamental en la electrificación del mundo, tendencia tecnológica y ambiental que caracteriza a nuestra época», señaló el ejecutivo.

Sales de Jujuy produce y exporta actualmente casi 13.000 toneladas anuales de carbonato de litio, abasteciendo cerca del 5% de la demanda global y “generando divisas para nuestro país”, explicó Pérez de Solvay. Entre los países que abastece esa fábrica aparecen Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
https://www.infobae.com/economia/2020/11/06/invertiran-usd-400-millones-en-la-ampliacion-de-una-planta-de-litio-en-la-puna-jujena/

Internacional, Mexico

Carta de Grupos y Colectivos instan al fondo de pensiones de Columbia Británica, Canadá, para que presione a la empresa Equinox Gold en torno a su mina en Guerrero, México

COMUNICADO
06/11/2020
Exigen que la empresa trate con respeto al ejido de Carrizalillo e incorpore una nueva relación basada en un convenio de prestaciones sociales que resuelva los problemas de fondo de la comunidad.

Hoy, 50 organizaciones canadienses, mexicanas e internacionales, entre ellas el Sindicato de Empleados Generales de Columbia Británica y la Unión de Jefes Indígenas de Columbia Británica, escribieron a la Corporación de Manejo de Inversiones de Columbia Británica (BCI por sus siglas en inglés) sobre su inversión en la empresa minera Equinox Gold con sede en Vancouver.

Las organizaciones instan al fondo de pensión entrar en un proceso de diálogo respetuoso y de solución de parte de Equinox sobre sus incumplimientos al convenio de cooperación social con el Ejido de Carrizalillo en Guerrero, México, en cuyas tierras se ubica su mina principal. Las violaciones del acuerdo llevaron a la comunidad a ejercer sus derechos establecidos en ese mismo acuerdo y cerrar las operaciones de la mina, ya por 64 días. Algunos de los asuntos relacionados con el fondo del conflicto, se originaron a partir de la irregularidad e incumplimiento de aspectos fundamentales para el bienestar de la población tales como; la provisión de agua potable, medicamentos, becas educativas, empleo y contratos de equipos y maquinaria. Cabe destacar que durante todo este proceso, Equinox a respondido con un trato discriminatorio y racista cada que la comunidad a intentado establecer procesos de diálogo que resolvieran los incumplimientos. Señalamos que desde que la mina Los Filos entró en operación en 2008, varias fuentes de agua de Carrizalillo han desaparecido y otras más se encuentran contaminadas con arsénico y otros metales pesados.

La carta destaca una preocupación profunda sobre la seguridad, la salud y el bienestar económico de la comunidad, afirmando: “No entendemos por qué la empresa, en lugar de responder de manera pronta y con buena fe, ha decidido adoptar una postura dilatoria, discriminatoria y abusiva, incluso criminalizando las acciones de la comunidad.” El 4 de septiembre, la empresa emitió una declaración pública en la que calificaba el campamento comunitario como un “bloqueo ilegal de carreteras”, poniendo a la población en grave riesgo de la persecución legal y la violencia, algo demasiado común en las zonas mineras de México.

El campamento de la comunidad a sobrepasado en tiempo al último cierre realizado en Los Filos en abril del 2014, el cual duró 33 días después de que la empresa Goldcorp, anterior dueño de la mina, no logró renegociar un convenio sobre el uso de las tierras con la comunidad. Equinox requiere el uso y acceso de las tierras comunales del Ejido de Carrizalillo para poder operar la mina Los Filos.

Las organizaciones firmantes de la carta, algunas de ellas contribuyentes del fondo de pensión, hacen eco a las principales demandas del Ejido de Carrizalillo:

Participar en negociaciones respetuosas y serias sobre un nuevo acuerdo de cooperación social que podría aliviar los daños al agua, la salud, el empleo y la seguridad del ejido.
Abstenerse de cualquier acto de criminalización, discriminación, racismo y abuso de su influencia económica y política.

Se puede encontrar la carta que fue enviada esta mañana con la lista completa de las organizaciones firmantes aquí. https://miningwatch.ca/sites/default/files/carta_bci_esp_final.pdf

Argentina

Arcioni anunció que van por la zonificación de Chubut

06/11/2020
El gobernador de Chubut participó de una mesa virtual nacional que presentó el Plan Estratégico para el desarrollo Minero, en donde anunció que tienen un proyecto para avanzar con una zonificación a fin de habilitar la megaminería en la provincia. Participaron el Secretario de Minería de Nación, Alberto Hensel y el Ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas.
Por Noalamina.org
Mariano Arcioni puso en palabras que piensa modificar el marco legal que desde 2003 prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto en la provincia. Si bien como vicegobernador participó y aplaudió la Cumbre Ambiental que se pronunció en defensa del agua en 2016 y como candidato a diputado nacional hizo campaña en contra de la megaminería, ya como gobernador, trabajó para que las empresas mineras avancen.

En 2018 comenzó a operar junto a Carolina Sánchez y al Ministro de Energía Juan José Aranguren para realizar la cumbre minera en Telsen. En este 2020 y en plena pandemia, se reunió -al menos siete veces- con el Secretario de Minería de Nación del nuevo gobierno, con quien viene avanzando en varios frentes.

Eligieron a mediados de octubre a Martín Cerdá como presidente del COFEMIN, el Consejo Federal de Minería, órgano estatal que fomenta el desarrollo megaminero dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo. De no participar en la última elección de autoridades, el gobierno de Chubut puso a su Ministro de Hidrocarburos como presidente, secundado por el responsable de minería del Jujuy gobernado por Gerardo Morales.

Semanas antes, la filial local de la minera canadiense Pan American Silver, solicitó al Instituto Provincial del Agua permiso para bombear agua del acuífero Sacanana y con ella abastecer al campamento minero del Proyecto Navidad, en la meseta central norte. El titular del IPA es Gerardo Bulacios, quien también participó de la mesa virtual ayer.

Por su parte el Ejecutivo modificó por decreto áreas en el propio Ministerio de Hidrocarburos: en 2019 quisieron denominarlo “Ministerio de Hidrocarburos y Minería” pero ante la presión desistieron. Quitaron sólo la palabra. En octubre fue publicada la creación de la Subsecretaría de Minería, y dentro de ésta, la Dirección General de Control Técnico Minero y la Dirección General de Desarrollo Minero Sustentable. Dentro de esta última, la Dirección de Políticas Mineras y el Departamento de Evaluación de Proyectos. También la Dirección General de Control Técnico Minero de donde dependerán la Dirección de Catastro Minero y la Dirección de Policía Minera.

Mariano Arcioni gobierna una provincia en crisis desde su asunción en reemplazo de Mario Das Neves. Mientras participaba de la cumbre minera virtual, se anunciaba el pago de salarios para estatales y jubilados de agosto y septiembre según el rango de salario. Dicho de otra manera: hasta hoy debía entre dos y tres meses de salarios y el medio aguinaldo. Sigue adeudando entre uno y dos meses más el aguinaldo, sin novedades de cómo continuará. La pandemia parece haber profundizado una crisis sistémica, en la que se apoya el lobby minero para proponerse como única salida, cuando la población viene rechazando la actividad desde 2003, hoy con el lema “No cambiamos salarios por megaminería”.

Provocativamente, Mariano Arcioni dijo frente a los funcionarios nacionales que quiere “iniciar por primera vez una discusión con sustento académico, tecnológico y de ciencia, que permita salir de esa discusión del Sí o el No, para poder dar la discusión de una vez por todas”. En realidad la discusión comenzó a darse seriamente en Esquel en 2002, y durante 18 años se sostuvo el rechazo en las calles cada día 4 de cada mes, sumándose a lo largo de los años, manifestaciones mensuales en gran cantidad de localidades.

Las asambleas chubutenses ya presentaron un proyecto por Iniciativa Popular en 2014 para prohibir la megaminería en todas sus variantes y etapas, así como se presentó uno nuevo este año para que se discuta en la Legislatura de Chubut como propone la Constitución Provincial. En plena pandemia, se reunieron y verificaron 30.916 firmas que representan el 7% del padrón (la normativa exige el 3%) y los pueblos de la meseta firmaron en porcentajes altos.

El gobernador ningunea también a quienes desde la academia y la ciencia se han posicionado, como la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco desde su Consejo Superior, así como científicos y académicos que en la provincia se desempeñan en la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad de Chubut, institutos provinciales dependientes del CONICET, entre otros.

Lo que se conoce hasta ahora del proyecto de zonificación, a partir de declaraciones de empresarios y mapas tentativos, es que se pretende permitir la megaminería en entre un 60 y 70% de la superficie provincial en las regiones menos densamente pobladas, dejando afuera a las ciudades de la cordillera y la costa. El río Chubut, el único que atraviesa la provincia de oeste a este, queda en el centro de la zonificación. Los proyectos más avanzados en esta región implican extracciones de plata, plomo y uranio.

Los pueblos que quedan dentro de la zonificación, “zonas postergadas” según el gobernador responsable de esa postergación, han sufrido un abandono estatal que habilitó a Pan American Silver a proponerse como quien llevará a la meseta central trabajo, energía eléctrica, transporte e internet: servicios y derechos en los que el Estado incumple. En todos ellos hay habitantes que no quieren ser una zona de sacrificio y reclaman que se les escuche, que no se los tape, mientras los medios de comunicación de la pauta oficial y minera hacen tapa todos los días con declaraciones a favor de la megaminería.

En diciembre de 2019, un recién asumido Alberto Fernández anunciaba ante empresarios que habían logrado “que en la meseta de Chubut se explote oro y plata”. Once meses después, con el impulso de funcionarios nacionales y el padrinazgo de Sergio Massa, Arcioni pretende imponer una zonificación traicionando sus promesas electorales; pasando por encima los mecanismos avalados constitucionalmente con los que la población decidió expresar su posición; sin respetar los convenios y compromisos asumidos sobre Consulta Previa al Mundo Indígena; sumergiendo a una provincia en la peor crisis de su historia. Una crisis a la que se llegó de la mano de la deuda y el extractivismo, y que promete empeorar más aún con las mismas recetas.

Arcioni anunció que van por la zonificación de Chubut

Chile, Litio

Codelco recibe Calificación Ambiental favorable para iniciar exploraciones en Salar de Maricunga

La campaña se iniciaría en abril de 2021, tendrá una duración máxima estimada de 10 meses en terreno y se realizará en la propiedad minera que posee la estatal en el salar, fuera del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces.
05/11/2020
Minería Chilena
Tras recibir el 28 de octubre pasado la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama para aprobar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Codelco para la exploración del Salar de Maricunga, este jueves la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama resolvió de forma unánime, por 10 votos contra cero, calificarlo favorablemente.

La campaña de exploración se iniciaría en abril de 2021, y tendrá una duración mínima de 6 meses y máxima estimada de 10 meses en terreno. Dependiendo de sus resultados, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, Codelco definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

Cabe recordar que la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, solicitó a la minera estatal que, en conjunto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales.

La materialización de este encargo se tradujo en el levantamiento de información para la caracterización ambiental realizada entre 2018 y 2019, y la presentación y tramitación de la DIA durante 2020.
https://www.mch.cl/2020/11/05/codelco-recibe-calificacion-ambiental-favorable-para-iniciar-exploraciones-en-salar-de-maricunga/