Chile, Internacional

Coalición Internacional llama a gobierno y parlamento chileno a apoyar moratoria a la minería submarina


Matthew Gianni, fundador y asesor de la Coalición para la Defensa de los Fondos Marinos (DSCC, por sus siglas en inglés), dio una entrevista a Ecoceanos.cl donde señaló que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) afirma que el inicio de la minería submarina tendría serios efectos en las economías de 13 países mineros terrestres, incluido Chile, ya que impactaría sobre los precios internacionales del cobre, cobalto y varios otros minerales.
Por: Patricio Igor Melillanca
Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2020 (Ecoceanos News)– Una de las últimas fronteras para la exploración científica lo constituyen la observación astronómica y el conocimiento de los fondos marinos del planeta. Recientes investigaciones señalan que en las aguas profundas existe una mayor biodiversidad de la que se estimaba hasta ahora. Junto a la enorme variedad de fauna y flora existente en los vulnerables ecosistemas abisales, existen grandes depósitos de minerales sobre los cuales compañías transnacionales y algunos Estados tienen puesto sus intereses extractivistas.

En momentos en que los países revisan su presencia e intereses geo-políticos en las aguas internacionales, la discusión sobre la entrega de concesiones y prospecciones para dar inicio al extractivismo minero submarino se está incrementando en los foros nacionales e internacionales.

La cancillería chilena anunció hace algunas semanas la entrega de un primer informe ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, donde se señala que la plataforma continental extendida del territorio insular comprendido entre las islas de Rapa Nui (Isla de Pascua / Easter Island) y la de Salas y Gómez, incrementarán la superficie de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) chilena desde 350 a 700 millas náuticas en el Océano Pacífico Suroriental. El reporte indica que en esta área existen yacimientos de minerales y tierras raras que podrían ser potencialmente explotados.
Matthew Gianni: Gobierno chileno debe respaldar moratoria internacional para la minería submarina

Frente a la emergente amenaza para los bio-diversos y poco conocidos ecosistemas de aguas profundas del planeta, Matthew Gianni, uno de los fundadores y asesor político de la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (Deep Sea Conservation Coalition / DSCC), red internacional de 80 organizaciones ciudadanas y de científicos preocupados de la protección de los vulnerables ecosistemas de aguas profundas a nivel global, realiza un llamado al gobierno y parlamento chileno para que apoye el establecimiento de una moratoria internacional para la minería submarina.

Gianni, quien durante mas de tres décadas ha desarrollado un exitoso trabajo internacional de conservación de los ecosistemas costeros y océanicos a nivel global, mediante campañas caracterizadas por una activa participación de la ciudadanía organizada, científicos, comunidades locales, pescadores y trabajadores del mar, concedió una entrevista a los medios chilenos ecocéanos.cl y radiodelmar.cl, donde entrega su visión sobre la carrera de algunos Estados y compañías transnacionales por acceder a las depósitos de minerales existentes en los fondos marinos del planeta.

Matthew, ¿Cuál es tu percepción sobre los potenciales impactos que provocaría la minería submarina en los fondos marinos del Pacífico Suroriental Latinoamericano?

Esta es una nueva industria, la que aún no se desarrolla como tal. Se encuentra en la etapa de exploración, especialmente en las aguas profundas internacionales de los diversos océanos, particularmente en el Pacífico Oriental. Allí está a la búsqueda de cobre, cobalto, manganeso y níquel. El área de prospección se extiende entre Ecuador y México. En Hawai una compañía de Estados Unidos busca realizar operaciones mineras en el área llamada Clarion-Clipperton, la cual posee profundidades que van desde los 4 mil a 6 mil metros de profundidad.

Las iniciativas de algunos países de extender sus ZEEs precipitó las negociaciones de la ley del mar en los años 70´s. Sin embargo, la minería submarina que no había sido técnicamente viable, recibió grandes inversiones en tecnología para su realización, mientras la Convención del Mar de las Naciones Unidas (Convemar) estableció un régimen para la minería en aguas profundas, el cual es administrado por la denominada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés) , que está integrada por 167 países miembros, incluido Chile.

Sin embargo, sólo la mitad de los países participa en sus discusiones y negociaciones, mientras un pequeño número de países que tienen gran influencia se encuentran promoviendo activamente la apertura a la explotación de recursos minerales en las vulnerables áreas de fondos marinos internacionales.

¿Quién regula las actividades en las áreas de fondos marinos internacionales?

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos constituye el ente regulador establecido por la Convemar de Naciones Unidas. Esta organización multilateral ha entregado aproximadamente 30 permisos de exploración para minerales, abarcando un área de 1,5 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino.

Existen tres áreas principales de actividades: Los planos abisales existentes en lo más profundo del mar; los bosques submarinos, principalmente en el Pacífico Nor-Occidental fuera de la ZEE de Japón, y las zonas de recurso minerales que contienen sulfitos polimetálicos asociados a los bentos hidrotérmicos del mar profundo. Estos se ubican de manera preferente en las denominadas dorsales oceánicas, sectores donde las placas tectónicas de los continentes se abren permitiendo que aguas con alta temperatura (300 a 400 grados Celsius) salga desde el fondo, permitiendo la acumulación de minerales en estos sitios.

¿Es competitiva la minería submarina al compararse con las rentabilidades de la minería terrestre, como es el caso de Chile?

Las grandes compañías que desean explotar estas zonas submarinas creen que serían rentables y obtendrán grandes ganancias. Es interesante señalar que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos realizó una evaluación sobre los impactos que provocaría la minería submarina en las economías de los países productores de estos mismos minerales a nivel terrestre. Allí concluyó que existen 13 países que serían los más afectados, incluido Chile, ya que la extracción minera submarina impactaría sobre los precios internacionales del cobre, cobalto y varios otros metales, dañando severamente las economías de estos países.

¿Qué otros impactos provocaría la minería submarina?

Como DSCC estamos evaluando estos aspectos. Además del gran impacto económico en los países en desarrollo, el daño ambiental sería de gran magnitud. Las primeras operaciones de minería que la Autoridad para los Fondos Marinos va a permitir en el océano Pacífico Oriental, mediante la entrega de licencias por 30 años para realizar operaciones en un área aproximada de 10 mil kilometros cuadrados, tendrá un impacto adicional en una zona adyacente de 20 mil a 30 mil kilómetros cuadrados del fondos marinos. Ahora sabemos que la biodiversidad existente en esta área es mucho mayor que la que se estimaba hace 10 ó 20 años atrás.

Esta información está saliendo a la luz pública, luego de la realización de diversas investigaciones y evaluaciones de expediciones y campañas científicas en los ecosistemas del mar profundo, las cuales han dado cuenta que en esos lugares existen ambientes con una diversidad mayor a lo que se sabía hace 40 o 50 años atrás, cuando se estaba negociando el Tratado para las actividades minera en las aguas profundas.

¿Qué aspectos deben mejorarse en el accionar de la Autoridad para los Fondos Marinos (ISA)?

La Autoridad para los Fondos Marinos es autónoma del sistema de los Naciones Unidas, de manera similar a la FAO. Tiene su propio consejo y directiva. Entre los 167 países que la componen, cualquiera que haya ratificado la Convemar, automáticamente es parte de la Autoridad de Fondos Marinos. Sin embargo, como señalé anteriormente, menos de la mitad de los países miembros participa de las reuniones anuales, especialmente en las actuales negociaciones que buscan poner en vigor el sistema de regulación que permite entregar licencias para la explotación minera en el mar profundo.

En la DSCC buscamos convencer a una buena parte de los países para que participen en estas reuniones. A ello les decimos, “esperen, no pueden hacer esto ahora (la minería submarina). No sabemos lo suficiente respecto a los impactos que provocará esta actividad”. Estamos arriesgando abrir una nueva frontera de explotación minera en un área del planeta que hasta ahora no había sido impactada por el extractivismo industrial. No podemos cometer los mismos errores, especialmente con países que administran recursos internacionales que son bienes comunes.

A los diversos países les señalamos “miren lo que están a punto de hacer. No sabemos mucho sobre lo que existe allí”. No debemos repetir los errores de los últimos 300 años de industrialización. Crear una dependencia de los metales del mar profundo, para después de 10 o 20 años tomar conciencia que fue un gran error. No hay necesidad de hacer esto.

Hace unas semanas, más de 60 países declararon en la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas que van fortalecer sus esfuerzos para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel planetario, ya que constituye una amenaza significativa para todos. Además, existen otros consideraciones, ya que una investigación científica de la Universidad de Hawaii concluyó que los desechos que llegarán a la superficie producto de las operaciones de minería en el mar profundo, podrían entrar en la cadena trófica marina, impactando en los peces, especialmente a los de mayor valor comercial, como son los atunes o pez espada, afectando también a especies migratorias, tales como ballenas, tortugas y otras especies que se alimentan a grandes profundidades.

¿Existen en la actualidad países con políticas respecto a los fondos marino en sus aguas jurisdiccionales?

En algunos sí, tales como Japón que se encuentra experimentando en sus aguas nacionales con esta minería. Anteriormente, Portugal también había pensado en esta forma, pero ahora el Ministro del Mar ha declarado públicamente que apoya una moratoria por 20 años hasta que sepamos más sobre estos ecosistemas donde la industria operaría. Papua Guinea casi comenzó las operaciones al final de la década pasada. Sin embargo, se generó mucha resistencia comunitaria contra la minería de mar profundo, impulsada por una compañía canadiense que quería operar a 1.500 metros de profundidad. Luego del rechazo gubernamental, la compañía abandonó el país dejando al Estado con una deuda de más de cien millones de dólares.

Algunas de las áreas más bio-diversas se encuentran en aguas profundas internacionales. Allí las compañías mineras tienen puestos sus ojos. Lo interesante es que la Autoridad Internacional ya ha entregado 30 licencias para la exploración minera. 18 de estas se encuentran en los manos de 7 países y sus agencias de investigación asociadas. Estos países son Japón, China, Corea del Sur, Rusia, Alemania, Francia e India.

¿Qué actores están promoviendo la minería submarina?

Quienes están empujan fuertemente para la explotación de minerales en los fondos marinos son las compañías belga Global Sea Mineral Resources NV (GSR), la canadiense Deep Green, la cual posee tres licencias de exploración, y una compañía norteamericana de venta de armamento, aviones, bombas y equipamiento militar. Entre estas tres compañías suman siete licencias de exploración. En la actualidad, Deep Green está presionando fuertemente para conseguir una licencia comercial, para lo cual está trabajando con tres gobiernos del Pacífico Sur que patrocinan sus intereses: Nauru, Kiribati y Tonga. A su vez, existen personas, incluyendo el Secretario General de la Autoridad de Fondos Marinos, que están muy a favor de concluir las negociaciones, poner en vigor las regulaciones, y comenzar la entrega de licencias.

Como Deep Sea Conservation Coalition vemos que esta organización (ISA), está construida políticamente en relación a su estructura y leyes. Opino que cuando se inicie esta actividad extractiva industrial y sea económicamente viable, cualquier país que quiera conseguir una licencia, la va a obtener, ya que la Autoridad para los Fondos Marinos es una organización que no va a tener la capacidad para decir que no se puede obtener una licencia. Si la minería submarina resulta lucrativa, se va a desarrollar sin muchos controles.

¿Cuáles son las propuestas de la DSCC para la autoridad internacional de los fondos marinos?

Para generar un cambio de actitud, dirección, y poner freno a este proceso, hay que convencer a un número suficiente de países, incluido a Chile, para que se establezca una moratoria. Primero hay que generar ciencia para comprender y prevenir los daños a los ecosistemas de fondo marino, pesquerías comerciales, y a las capacidades de los ecosistemas del mar profundo para capturar carbono. Segundo, hay que reformar la Autoridad para los Fondos Marinos, ya que no es capaz de controlar a esta industria.

Un tercer elemento es que en vez de abrir una enorme y muy diversa área del planeta para la minería, se debería ver la posibilidad de utilizar los metales ya extraídos de una manera más responsable. La Unión Internacional de Telecomunicaciones estima en su último reporte que menos del 20% de los desechos electrónicos (computadoras televisores, etc) son reciclados. Esto significa que más de 80% se destina a la basura. Se debe reconocer que estos metales tienen valor como cualquier otro recurso, inclusive la pesca. Tenemos que cuidar mejor estos recursos, y utilizarlos de manera inteligente y responsable, en vez de seguir derrochando lo que el planeta nos ha dado.

Chile está solicitando ampliar su jurisdicción sobre la plataforma marina de sus islas oceánicas donde existen minerales ¿Cuál sería la recomendación de la DSCC al gobierno y parlamento chileno?

Bajo la Convención del Mar, Chile tiene el derecho de extender su jurisdicción sobre la plataforma continental. Existen más de 80 países que ya lo han hecho. Frente a la actividad mineras en aguas profundas, nuestra recomendación es que si Chile abre espacios en su plataforma marina para la minería submarina, esto podría constituir un gran error.

Si Chile abre unilateralmente su mar profundo para la minería industrial, no sólo puede generar un gran problema ecológico en esta área, lo que incluirá a las valiosas especies pesqueras comerciales para el consumo humano-, sino que también provocaría un gran problema económico y social para la minería terrestre. Si todos los países ribereños hicieran lo mismo, esto tendría un gran impacto sobre los precios del cobre y otros metales, por lo que varios países sufrirían como resultado de esto, confirmando lo que ya ha señalado la Autoridad para los Fondos Marinos.*****FIN*****

Coalición Internacional llama a gobierno y parlamento chileno a apoyar moratoria a la minería submarina

Chile

Los detalles del acuerdo entre Codelco y el CDE por el Salar de Pedernales

18/11/2020
Salar pedernales
Medidas para resguardar los recursos hídricos y diversos estudios sobre la zona son parte de las acciones que deberá ejecutar la estatal.
Cuando los plazos están cada vez más ajustados para darle el vamos al proyecto que permitirá extender la vida útil de la División Salvador en al menos 40 años, Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) sellaron un acuerdo para poner fin al conflicto que mantenían desde el 15 de julio, luego de que el organismo presentara una demanda por un eventual daño ambiental en el Salar de Pedernales, el que contempla diversas medidas.

En un escrito de 25 páginas, presentado al Primer Tribunal Ambiental acompañado de anexos y otros extensos documentos, las partes zanjan los compromisos -que hasta el momento se discutían en completa reserva- que permitieron poner fin al conflicto, el que de todas formas debe esperar la luz verde del Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta.

Uno de los componentes clave del acuerdo apunta directamente a medidas asociadas a recursos hídricos que buscan generar condiciones de recarga adicionales al acuífero que no existían hasta la fecha, por la vía de dejar escurrir cierto caudal desde el tranque la Ola hacia aguas abajo y mediante el cierre de un Dren construido durante la década del 20 del siglo pasado. Esto, de manera de aumentar la recarga del acuífero del Salar de Pedernales.

En este aspecto, también se considera que la estatal presente un complemento al Plan de Seguimiento Ambiental Voluntario (PSAV) del proyecto Rajo Inca para incorporar el objetivo de recuperación de los niveles del acuífero del Salar de Pedernales.

Este ejercicio considera la incorporación de 19 pozos y piezómetros para monitorear sectores de la cuenca de Pedernales que actualmente no cuentan con puntos de monitoreo y complementar el plan de control del sector a través de la suma de dos nuevos puntos de control y la definición de valores umbrales para ellos.

Entre otras medidas, se fija que la cuprífera desarrollará una investigación para generar información de carácter público sobre nuevas fuentes de agua en las cuencas. Esto involucra la adjudicación de una licitación para ejecutar las actividades de investigación, permitiendo su desarrollo por un período estimado entre cuatro y seis años y cuyo producto final será entregado al CDE.

En esa línea, también la minera deberá encargar la elaboración de un estudio de bioecología en el área activa del sistema vegetacional azonal hídrico terrestre que se emplaza en el Salar de Pedernales.

En cuanto a los plazos implicados en el cumplimiento del acuerdo, en el documento se deja constancia que en el mes de junio de cada año, a partir de la fecha en que la resolución que aprueba este avenimiento se encuentra firme y ejecutoriada, Codelco enviará un informe de avance respecto de la totalidad de las medidas convenidas.

Boleta de garantía y cláusulas penales
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones, Codelco entregará al CDE garantías financieras. Esta se calculará a partir de la estimación de los costos de ejecución de todas las medidas -con excepción de la que se refiere al reestablecimiento de escorrentía superficial desde Río La Ola-, cuyo monto asciende a $ 16.310 millones.

Asimismo, las partes acordaron una cláusula penal respecto a la obligación de mantener un caudal promedio mensual de 30 l/s en el tranque La Ola, la que se cumplirá de inmediato y a todo evento con cargo a la disponibilidad hídrica de División Salvador, y que no se hace depender de la ejecución de las inversiones que Codelco deberá realizar gradualmente para suplir este caudal en sus operaciones.

De esta forma, si bien se reconoce que la minera debe realizar inversiones del orden de US$ 35 millones para lograr reducciones en el consumo de agua del proyecto Rajo Inca en un caudal equivalente al comprometido, la medida en definitiva constituye una obligación de hacer, consistente en dejar pasar a todo evento el caudal indicado desde dicho tranque.

Esta cláusula se regulará, detalla el escrito, estableciendo que la cuprífera constituirá una garantía financiera por un total de 30.000 UF y la pondrá a disposición del CDE dentro de los 60 días siguientes a que la resolución del Tribunal Ambiental quede firme y ejecutoriada.
Fuente: Diario Financiero

Los detalles del acuerdo entre Codelco y el CDE por el Salar de Pedernales

Perú

APURÍMAC: DOS COMUNERAS DESAPARECIDAS TRAS ENFRENTAMIENTO ENTRE COMUNEROS DE HUANCUIRE Y MINERA LAS BAMBAS

Alerta informativa – Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
18/11/2020
En la imagen se puede observar a las dos comuneras presuntamente secuestradas. Foto: Comunidad Huancuire.
El día de ayer por la mañana, comuneros de la comunidad de Huancuire en el distrito de Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac denunciaron que fueron atacados por efectivos de la PNP y sujetos no identificados que serían contratados por MMG Las Bambas, en el sector Apu Itaña, lugar para el pastoreo de animales.

Las comunidades denuncian que mientras 6 comuneros pasteaban sus animales, estos fueron sorprendidos por aproximadamente 30 sujetos vestidos de negro y con cascos blancos. Aseguran que 4 lograron escapar, sin embargo, dos comuneras fueron agredidas y presuntamente secuestradas por personal de La empresa minera Las Bambas. Las mujeres fueron identificadas con los nombres de Augostina Pucsaclla Ochoa – quien tiene discapacidad en el brazo – y Sofía Pucsaclla Vargas. Hasta el momento se desconoce su paradero.

Frente a estos hechos, se siguen generando enfrentamientos que han dejado varios comuneros heridos. Romualdo Ochoa, comunero de Huancuire denuncia que las comunidades viven en medio de un hostigamiento constante por parte de la minera Las Bambas; y que precisamente ahora vienen siendo provocados por los policías contratados por la minera.

El sector Apu Itaña es una zona en disputa. Este lugar, pese a que años atrás fue vendida a la minera Las Bambas, según las comunidades aún es parte del territorio comunal que no ha sido negociado y que les pertenece.

Por su parte MMG Las Bambas denunció que hay dos vehículos quemados y la presunta desaparición de tres efectivos de la Policía Nacional del Perú que guardaban servicio para la minera. Por su lado, la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cotabambas, se constituyó hasta el lugar de los hechos para realizar las investigaciones.

Recordemos que aproximadamente hace un mes comuneros de Huancuire denunciaron que MMG Las Bambas contrató civiles para reprimir a comuneros después de la accidentada visita del ex ministro de Energía y Minas Luis Inchaustegui, a la comunidad de Huancuire y distrito de Tambobamba.

Las comunidades solicitan apoyo y asesoría legal, pues están evaluando interponer una denuncia en la fiscalía.

Chile

El lobby feroz de las mineras y esta carta abierta a Girardi, Elizalde y Provoste: algo huele a podrido en el Senado

El Clarín de Chile 20/11/2020
¿Por qué no defendieron el espíritu del proyecto original? le preguntan a los senadores
Diversas organizaciones ambientales, territoriales y de defensa de los glaciares, enviaron esta carta abierta a los senadores Girardi y Elizalde y a la senadora Yasna Provoste referida a la tramitación del proyecto de Protección de Glaciares. Este proyecto, que lleva años entrampado en los canales legislativos tiene sus motivos: el lobby inmundo de las mineras. Ante estas presiones oscuras, amenazadoras y nauseabundas, los legisladores y legisladoras ganan tiempo, presentan indicaciones, dan cientos de vueltas pero no dan la cara al país. Una vergüenza que está expresada en esta carta llena de indignación y no poca frustración.

Ha llegado carta:
Como comunidades organizadas territorialmente para hacerle frente a proyectos extractivos que destruyen glaciares, tras los últimos acontecimientos ocurridos en la tramitación del Proyecto de Ley de Protección de Glaciares en la Comisión de Minería y Energía del Senado, exigimos una explicación y que se transparenten sus decisiones.

La demanda por una ley de protección de glaciares, que nació en la comunidad de Alto del Carmen por el proyecto minero binacional Pascua Lama, se ha topado en cada tramitación con los mismos obstáculos; el poder económico, el poder Ejecutivo y el Legislativo.

La minería presionando en todos los espacios posibles con sus campañas del terror; los gobiernos de turnos que de forma transversal buscan proteger los intereses de las compañías mineras y los parlamentarios que no están dispuestos a legislar por el Bien Común.

La configuración de la Comisión de Minería y Energía les entrega a uds tres la mayoría. Es decir, votando en bloque, podrían lograr un proyecto realmente efectivo y que apunte a una protección total de estos bienes comunes tan fundamentales para la subsistencia de millones de personas y de la biodiversidad y que son hoy la fuente más importante en el abastecimiento de agua de forma permanente.

Por eso nos y les preguntamos ¿qué pasó?

¿Por qué, en vez de unirse y votar en contra de la indicación del gobierno, se unieron para presentar nuevas indicaciones que van en la misma línea de la desprotección?

¿Por qué no defendieron el espíritu del proyecto original?

¿Por qué ingresaron nuevas indicaciones?, ¿De dónde surgió eso?, ¿Acaso el Senador Elizalde (PS) no estuvo dispuesto a votar en contra de las indicaciones del gobierno y condicionó su voto a presentarlas?

Semanas atrás el senador Girardi señalaba en prensa que pediría que el proyecto se votará “tal como está” (es decir con el paquete anterior de indicaciones) y la senadora Provoste indicó que pediría que el proyecto se despachara de la Comisión de Minería. Entonces, ¿qué cambió para que menos de 24 horas antes de la sesión, presentaran nuevas indicaciones? Estábamos preocupados de los senadores de la derecha y el juego de la negociación, sin comprender hasta ahora que la negociación más importante estaba dentro de la oposición y presumiblemente condicionada por el PS.

La prensa leyó lo ocurrido ayer en la sesión como un revés para el gobierno, sólo porque se denegó su intento de que los glaciares de roca no quedasen protegidos. No obstante, esta no es la lectura de las comunidades quienes hemos sido claras en sostener que las nuevas indicaciones de los senadores de “oposición” son un desastre en su conjunto, ya que ceden ante la protección del ecosistema glaciar presente en el proyecto original, permitiendo el sacrificio del ambiente periglacial y el permafrost por medio de actividades vía ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, desprotegiendo con eso estos elementos fundamentales para el equilibrio y permanencia de los glaciares, y que contienen gran cantidad de otras crioformas imprescindibles para el aporte de agua a las cuencas. Yendo más allá, creemos que las indicaciones no eran necesarias puesto que tenían mayoría para haber votado en bloque en rechazo de todas las indicaciones del gobierno y entonces salvaguardar el proyecto original. Por tanto, es imposible ver la votación en favor de las nuevas indicaciones como una victoria o siquiera “avance” ¿Avance de qué? ¡Si no había ningún escollo inicial para haberlo ganado todo! No podemos celebrar migajas.

Como comunidades organizadas seguiremos en la ruta de la protección de TODOS LOS GLACIARES Y SUS AMBIENTES, INCLUÍDO EL PERMAFROST, porque dependemos de ellos para vivir y sabemos lo estratégico que se tornan cada año que pasa dado en el contexto de calentamiento global que a Chile ya golpea fuertemente. Todas las proyecciones climáticas indican que los impactos para nuestro país serán cada vez peores sobre todo en cuanto a la disponibilidad de agua.

Les solicitaremos reuniones para obtener las respuestas a las preguntas que nos hacemos, ya que hoy no encontramos lógica a lo sucedido. Uds se deben al pueblo y estamos cansados del funcionamiento encapsulado y decisiones entre cuatro paredes al que se han acostumbrado en el Senado con total alienación del mundo real y lleno de injusticias que la misma clase política ha cementado. Acá no hay gato encerrado, hay gato podrido, y queremos entender que hay detrás de todo lo ocurrido.
Ver declaración de Coordinación por indicaciones Gobierno de Piñera: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108208

El lobby feroz de las mineras y esta carta abierta a Girardi, Elizalde y Provoste: algo huele a podrido en el Senado

Chile, Internacional

Industria de vehículos eléctricos e infraestructura de carga representará 11,5% de consumo de cobre en 2030

El ministro de Minería Baldo Prokurica destacó que diversas compañías mineras están integrando la movilidad eléctrica en sus operaciones.
19/11/2020
Minería Chilena
Las positivas perspectivas que se visualizan para la demanda futura de cobre, vinculada a la movilidad eléctrica y las energías renovables, fue uno de los tópicos abordados en el webinar “Perspectiva Internacional: ¿cómo viene el mercado del cobre?”, que fue organizado por Editec Empresas.

En el marco de la actividad, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, manifestó que “en cuanto a la electromovilidad y de acuerdo a estimaciones de la consultora CRU, se espera que para 2030 el consumo de metal rojo para la industria de vehículos eléctricos e infraestructura de carga alcance los 3 millones de toneladas, representando el 11,5% de consumo total. En tanto, y según el mismo reporte, la demanda de cobre destinada a energías renovables (solar fotovoltaica y eólica) llegará a 1,3 millón de toneladas al mismo período”.

Junto con ello, la autoridad destacó los esfuerzos que está realizando la industria minera en materia de sostenibilidad, con miras al uso eficiente de sus recursos hídricos y energéticos, y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

En esa línea, el secretario de Estado resaltó que “tenemos la experiencia de Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals y BHP, que han incorporado vehículos eléctricos para el transporte de sus trabajadores en las faenas”.

A ello se suma que “a 2023, la mitad de las empresas de la minería del cobre van a tener 100% de suministro eléctrico generado por energías renovables”, indicó el ministro, quien además recordó que “hace cinco años, el sector generaba el 100% de su energía con carbón y diésel, y hoy ha evolucionado para hacerlo con energías limpias. En ese aspecto, destaco que Enami será una de las primeras compañías mineras que tendrá todo su consumo eléctrico garantizado con fuentes de energías limpias en 2021”.
https://www.mch.cl/2020/11/19/industria-de-vehiculos-electricos-e-infraestructura-de-carga-representara-el-115-de-consumo-total-de-cobre-en-2030/

Chile, Internacional, Litio

Tianqi tiene problemas financieros y no sabe si podrá pagar millonario crédito

17/11/2020
El tiempo corre para que Tianqi Lithium Corp. salde una deuda, pero para ello tiene que juntar USD 1.880 millones para fines de este mes.
Tianqi adquirió la deuda cuando desembolsó un total USD 4.100 millones para comprar una participación en la empresa chilena Sociedad Química y Minera (SQM) en 2018, en el apogeo del precio del litio. Del monto total, USD 3.500 millones fueron financiados, siendo el China CITIC Bank Corp. el principal prestamista del financiamiento.

Este año, Tianqi se ha enfrentado a una creciente crisis de liquidez a medida que aumentaban las pérdidas en medio de una caída en los precios del litio. Por ello, se advierte sobre posibles incumplimientos desde abril y que ha dejado de pagar 471 millones de yuanes (USD 71.5 millones) en pagos de intereses este año.

La empresa está buscando inversores estratégicos y reflexionando sobre la venta de activos a medida que aumentan sus problemas.

El mes pasado, Citigroup Inc. puso un 50% de probabilidad de que Tianqi recaude capital, un 25% de probabilidad de que la compañía venda su participación en SQM y otro 25% de probabilidad de que venda su participación en la empresa conjunta Talison con Albemarle Corp.

Además, “aunque la empresa ha presentado formalmente una solicitud para ajustar la estructura de las condiciones del préstamo, actualmente sigue siendo objeto de examen”, dijo Tianqi en una presentación en la Bolsa de Shenzhen.

Tianqi ha registrado pérdidas durante cinco trimestres consecutivos tras la caída de los precios del litio y a finales de setiembre advirtió que existía el riesgo de que entrara en mora.

Seis semanas después, Tianqi dijo que su flujo de caja y su escasa liquidez “no han mejorado sustancialmente”, y reiteró su anterior advertencia de que su producción y sus operaciones podrían verse gravemente afectadas si no puede pagar a tiempo.

También dijo que seguía trabajando para atraer a inversores estratégicos para aliviar su problema de liquidez, pero no se ha firmado nada vinculante.
La caída de acciones

Tianqi reiteró el viernes pasado que corre el riesgo de incumplir los USD 1.880 millones adeudados a fines de noviembre y los acreedores aún no han aprobado una solicitud para extender el préstamo. Las acciones cayeron hasta un 10% el lunes.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/tianqi-tiene-problemas-financieros-y-no-sabe-si-podra-pagar-millonario-credito/

Litio, Mexico

México avanza con planes de nacionalización del litio

19/11/2020
Imagen referencial / Foto: Millennial Lithium
México está avanzando con planes para nacionalizar su emergente industria del litio luego de que un miembro del gobernante partido Morena presentó un proyecto de ley en el parlamento la semana pasada, que exige sea considerado propiedad exclusiva de la nación, con la producción controlada por el estado.

Alejandro Armenta, titular de la comisión de finanzas del Senado, propone la creación de una nueva entidad estatal, LitioMex, para regular la minería de litio.

“No se trata de cerrar la puerta a la inversión”, dijo Mena en una sesión en línea del parlamento. “Es necesario que exista una regulación (…) Actualmente estamos regalando nuestro litio a chinos, estadounidenses y canadienses (…) No deberíamos ser un paraíso para la explotación. Eso se llama saqueo “.

México ya ha ahuyentado a los inversores privados al renegociar los contratos de gasoductos que el gobierno declaró exorbitantes. También ha intentado cambiar las regulaciones para proyectos de energía renovable.

Si bien México no es un productor de litio, la situación cambiará cuando Bacanora Minerals y el socio de riesgo compartido Ganfeng Lithium comiencen la producción comercial en su proyecto de Sonora, que se espera para 2023.

La mina producirá inicialmente 17.500 toneladas de litio por año. A pleno rendimiento, Sonora generará 35.000 toneladas de metal de batería por año.

Ganfeng, que cotiza en Hong Kong y tiene acuerdos para suministrar litio a Tesla y a LG Chem de Corea del Sur, aumentó recientemente su participación del 22.5% al ​​50% en el proyecto, que cree que es de “clase mundial”.

El director ejecutivo Wang Xiaoshen ha expresado sus reservas sobre los planes del país para su industria del litio.

“Puede que la nacionalización no sea una buena idea; hay muchos malos ejemplos de nacionalización de recursos ”, dijo Wang a FT.com en septiembre y pone como ejemplo Bolivia, donde hay grandes recursos de litio, pero durante muchos años no se ha construido ningún proyecto porque los bolivianos no permiten que las empresas extranjeras posean propiedades mineras.

Sin embargo, Armenta afirma que el valor de los recursos de litio de México es más de cuatro veces la deuda soberana del país y, como tal, podría ser una solución a los problemas económicos actuales de la nación.

La firma de inversiones con sede en Londres SP Angel dijo que era difícil ver cómo el gobierno de México tomaría el control de activos en etapas iniciales como Sonora sin destruir el proyecto.

“No vemos a Sonora de Bacanora como un objetivo para esta nacionalización, aunque podría quedar atrapada por la nueva legislación si se aprueba”, dijeron analistas de SP Angel.

Se espera que los precios del litio aumenten para 2022, cuando comience a surgir la escasez en el mercado causada por la reducción de la producción y las expansiones detenidas.

Antes del coronavirus, los precios del litio estaban en caída libre debido a una avalancha de nuevos suministros. El exceso hizo que las grandes empresas domesticaran sus planes de crecimiento.

BMI había pronosticado el suministro en 572,000 toneladas para 2023, pero ahora ve ese número en 543,000 toneladas, con un déficit de 8,000 toneladas. La compañía cree que el déficit en años posteriores crecerá significativamente.
Fuente: Mining.com

México avanza con planes de nacionalización del litio

Argentina

91 años de plomo

17/11/2020
NOALAMINA
En 1987 Metal Huasi, una planta fundidora de plomo ubicada en la localidad de Abra Pampa, Jujuy, y que durante treinta años había sido la principal actividad del pueblo, cerró sus puertas. Al hacerlo, abandonó, donde estaba situada la planta, pero también en depósitos a cielo abierto en distintos puntos de la localidad, alrededor de 60.000 toneladas de material, entre rocas listas para ser fundidas y con una altísima concentración de plomo, y escoria o restos de fundición, igualmente contaminantes. Estaban al aire libre, sujetos a la constante erosión de un clima extremo.
El Proyecto Navidad, en la meseta de Chubut prevé la extracción de 632 millones de onzas de plata y
cerca de tres mil millones de libras de plomo
Fuente: El país
El plomo ingresa al organismo ya sea por inhalación o ingesta. Los niños lo absorben hasta dinco veces más que los adultos. El cuerpo confunde el plomo con calcio ya que molecularmente son parecidos. Una vez absorbido, casi no existe forma de retirarlo del cuerpo. Tener carencias nutricionales y el estómago vacío favorece, en gran medida, la absorción. Ser pobre te hace ser más vulnerable. Ser un niño pobre en un ambiente contaminado es prácticamente una condena de por vida. La medida de lo considerado aceptable fue gradualmente bajando de 10µg/dl en los años setenta, a 5 µg/dl en los noventa, a 3 µg/dl hace unos años, y hasta 0 µg/dl en la actualidad. La OMS sostiene que no existe una concentración segura de plomo en sangre.

El paisaje social de la Puna no se modificó demasiado desde entonces. El neoliberalismo de la década de los años noventa fue atroz para esta zona cuyos habitantes son en su mayoría de origen coya. Hacia finales de siglo en los pueblos de la región, la desocupación laboral rondaba el 70% y la desnutrición infantil afectaba al 50% de los niños. Así lo destacaba entonces un equipo de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Texas en un estudio realizado en 2009.

Un 81% de los niños analizados tenía niveles de plomo en sangre por encima de cualquier máximo tolerable

A comienzos de siglo un grupo de docentes y médicos comenzaron a preguntarse qué es lo que pasaba con los niños de Abra Pampa, que presentaban dificultades cognitivas y físicas distintas a la de otros de localidades cercanas. Se comunicaron con un grupo de padres y les pidieron su autorización para realizarles análisis de sangre a sus hijos. Analizaron la sangre de nueve menores de edad en esa primera ronda de pruebas. Julio García, quien hoy tiene 27 años, fue uno de esos niños. “Todos teníamos plomo en la sangre, después hicieron otras pruebas a un grupo más grande de chicos de la escuela, y los resultados fueron los mismos”.

En 1995, el Gobierno regional tuvo la ocurrencia de hacer uso de parte de los escombros para obras de bacheos y rellenos. El barrio 12 de Octubre y el asentamiento Esperanza fueron construidos encima de escombros esparcidos por el mismo municipio como relleno.

Raúl García es el padre de Julio. El mismo año que le pidieron permiso para analizar a sus hijos, él había comprado un terreno en el Barrio 12 de Octubre, justo enfrente de las montañas de escombros que habían sido abandonados por la fundidora y estaba construyendo ahí su casa, donde continúa viviendo en la actualidad. Raúl contactó con un abogado y político de la capital, Riad Quintar, que se ofreció a llevar su caso gratis, y le propuso hablar con sus vecinos, para comenzar a elaborar una demanda colectiva. García se convirtió en el eje movilizador y nexo de todos los vecinos. Durante tres años García y otros habitantes de la zona que se sumaron, hicieron reuniones informativas y posteriormente elaboraron las carpetas médicas, pruebas, análisis e historiales suficientes para presentar una demanda civil colectiva de más de 500 vecinos contra las autoridades municipales por permitir la contaminación ambiental de los pasivos de Metal Huasi y las generaron en la salud.

Eduardo Vázquez señala algunos restos de escoria en una de las paredes laterales de su casa en el barrio 12 de octubre. La mayoría fueron construidas con escombros de la fundición cerrada. IGNACIO CONESE

En el 2006 el INQA, un Instituto dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy, realizó un estudio intensivo sobre la población infantil del pueblo, tal como se cuenta en el Enviromental Justice Atlas. El resultado arrojó que un 81% de los niños analizados tenía niveles de plomo en sangre por encima de cualquier máximo tolerable. Un año después, el Estado Nacional solicitó un préstamo al BID para la remediación ambiental y creación de oportunidades en Abra Pampa. El préstamo fue de 35,7 millones de euros y el Estado argentino se comprometió a sumar otros

Eduardo Vázquez señala algunos restos de escoria en una de las paredes laterales de su casa en el barrio 12 de octubre. La mayoría fueron construidas con escombros de la fundición cerrada. IGNACIO CONESE

El manejo de estos fondos quedó en manos de la Secretaría de Minería de la Nación bajo un programa denominado GEAMIN. Después de diez años la mayor parte de los restos de Metal Huasi fueron eliminados. Dos obras fueron construidas como parte de la llamada remediación. Un anfiteatro a cielo abierto —sin considerar el clima extremo de la Puna de sol, viento y frío—, donde la planta fundidora estaba ubicada, y un polideportivo con una cancha de fútbol de césped sintético. A la fecha, el anfiteatro nunca fue inaugurado ni puesto en uso. En cuanto al polideportivo ubicado en el barrio 12 de Octubre — donde estaban una gran cantidad de minerales y escoria depositados — su uso es de pago y caro para la gran mayoría de los abrapampeños.

El programa de remediación fue cerrado en 2017. Para las autoridades lo realizado había sido suficiente y dieron el asunto por cerrado. Aunque los historiales médicos de los afectados con plomo en la sangre digan que tienen alta médica, cuando deberían estar bajo un tratamiento que dura al menos una década según los protocolos establecidos para este tipo de envenenamiento, tratamientos que en la localidad nadie nunca recibió.

Una demanda colectiva desde hace 20 años

La demanda colectiva que iniciaron García y compañía —que fue lo que trajo la atención de las autoridades, y por consecuencia, el préstamo millonario del BID, la remediación y las obras— lleva casi dos décadas en la justicia provincial, habiendo cumplido ya todos los procesos hace más de un año y esperando sentencia en el escritorio de la jueza Elba Cabezas, en San Salvador de Jujuy, la capital provincial.

La gente se está muriendo, los niños ya son adultos, y la Justicia como si nada

VERÓNICA MENDOZA, VECINA DE ABRA PAMPA

La demanda colectiva que iniciaron García y compañía —que fue lo que trajo la atención de las autoridades, y por consecuencia, el préstamo millonario del BID, la remediación y las obras— lleva casi dos décadas en la justicia provincial, habiendo cumplido ya todos los procesos hace más de un año y esperando sentencia en el escritorio de la jueza Elba Cabezas, en San Salvador de Jujuy, la capital provincial.

“Mi papá se murió de cáncer esperando, mi tío y mi prima murieron de cáncer también… La gente se está muriendo, los niños ya son adultos, y la Justicia como si nada”, relata Verónica Mendoza. Como tantos otros en el pueblo, todos los miembros de su familia están envenenados con plomo. “El sueño de mi papá era que con ese dinero pudiéramos comprar una chacrita donde instalarnos la familia entera en el campo, lejos de toda esta contaminación”. Su hija de ocho años sufre de dolor de huesos cada vez que hace actividad física. Verónica cuenta que ella tiene problemas con la memoria. “Mi papá se murió de cáncer esperando, mi tío y mi prima murieron de cáncer también… La gente se está muriendo, los niños ya son adultos, y la Justicia como si nada”, relata Verónica Mendoza. Como tantos otros en el pueblo, todos los miembros de su familia están envenenados con plomo. “El sueño de mi papá era que con ese dinero pudiéramos comprar una chacrita donde instalarnos la familia entera en el campo, lejos de toda esta contaminación”. Su hija de ocho años sufre de dolor de huesos cada vez que hace actividad física. Verónica cuenta que ella tiene problemas con la memoria.

Algo similar cuenta Julio Garcia: “A veces pienso, ¿qué es lo que estoy haciendo, o qué estaba diciendo? Y tengo que parar y pensar hasta darme cuenta qué era”. Silvia García, la hija mayor de Raúl, quedó embarazada de Airón cuando tenía 19 años. Su hijo nació sin un riñón y sin el antebrazo y el pulgar derecho. “No me permitieron conocerlo hasta veinte días después porque se lo llevaron a la capital y yo quedé acá”, recuerda Silvia sobre el nacimiento de su hijo y cuando supo de su condición: “Al principio me costó aceptarlo, era como que no quería amarlo como lo amaba… Yo era chica y tenía toda una idealización en mi cabeza de lo que iba a ser mi hijo, y mi hijo era incompleto».

Raúl cuenta que tuvo que luchar por su nieto desde que nació, ya que los médicos querían extirpar la mano derecha y él no lo permitió. Después luchó para que fuera aceptado, y para que los padres del niño demandarán al municipio con los mismos argumentos que la demanda colectiva, pero una generación más tarde. La Justicia fue más rápida en su caso fallando a favor del niño. Airón, quien hoy tiene ocho años, se convirtió en un precedente para la demanda colectiva. La esperanza de que el mismo criterio que se aplicó a su caso sea aplicado al resto de los demandantes.

Eduardo Vázquez es un maestro rural que ha trabajado en media docena de escuelas distintas a lo largo y ancho de la Puna. Hace veinte años atrás con sus primeros sueldos pudo comprar un lote al municipio donde construir su casa. Como muchos en la cuadra donde vive, en el barrio 12 de Octubre, Eduardo utilizó lo disponible como material para los cimientos y los ladrillos de adobe. Lo disponible eran los escombros, escorias, rocas y fierros de Metal Huasi. Con las rocas negras hizo los cimientos, con la tierra y con las rocas más finas hizo los ladrillos.

“Nosotros participamos de la segunda ronda de exámenes que se hizo en el pueblo. Escuchamos por la radio que estaban haciendo exámenes, y como Alexis, nuestro hijo mayor, ya tenía problemas, quisimos saber si estaban relacionados al tema del plomo que se estaba hablando… cuando me enteré de que mi hijo tenía plomo en la sangre se me vino el mundo encima. Me pasé meses casi sin comer para poder ahorrar y por lo menos revocar y revestir las paredes interiores de la casa, pero no es suficiente. El polvo blanco del plomo cae de los techos. Esto nos está llevando la vida de a poco”, relata Eduardo.

Su hijo Alexis, el mayor de tres hermanos, nació sin un riñón y con su ojo derecho sin desarrollar. Además, tiene un soplo en el corazón y sufre de constantes dolores en la boca del estómago. Como casi todos los afectados, también tiene la esperanza de que el juicio alguna vez salga y pueda tener los fondos para irse del pueblo. “No es que yo no quiera a mi pueblo, porque no pasa por ahí, pero quisiera poder vivir en otro lado… Me da bronca que pueda venir una empresa y hacer lo que nos hizo, ellos no pagaron nunca las consecuencias, las pagamos nosotros”, dice Alexis.

Tras 91 años de actividad ininterrumpida, Compañía Minera Aguilar (una empresa que pertenece a la multinacional Glencore) cierra porque se terminó el mineral extraíble. Y la salud de la gente. Dicen que el yacimiento de zinc, plomo y plata alcanzó su madurez El yacimiento de zinc, plomo y plata alcanzó su madurez …

91 años de plomo

Perú

[Informe] Reportan siete conflictos sociales hasta agosto de este año

Escrito por Jornada
16/11/2020
Luis Frank Tacuri
De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo en la región de Ayacucho se registraron siete conflictos sociales, de los cuales seis son activos y uno latente. Estas son en su gran mayoría por problemas socio ambientales, comunales, asuntos del Gobierno Regional, demarcación territorial, entre otros.
La entidad registró un caso en octubre de 2019, donde pobladores de las provincias de Lucanas, Parinacochas, y Páucar del Sara Sara rechazan la presencia de la actividad minera en su territorio y en las cabeceras de cuenca, las mismas que vendrían generando impactos y contaminación al medio ambiente y actividad agrícola de la zona.

La Defensoría informó que los actores primarios como son el Comité de lucha contra la contaminación minera de la cabecera de cuenca y de terrenos productivos de las provincias afectadas, y los Frentes de Defensa han intentado mantener un diálogo con los representantes de la empresa cuestionada, pero que, a la fecha, no se tiene nada concreto.

Otro conflicto se dio en la comunidad campesina de Chiquintirca en Anco – La Mar, donde la población continuaría demandando la revisión del contrato entre el gobierno nacional y dicha localidad; además de la indemnización de los terrenos afectados en la construcción del gaseoducto operado por la Empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP).

Se sabe también que el funcionamiento de un helicóptero habría originado fuerte contaminación sonora. Otro de los pedidos de los pobladores es la reubicación de los 200 metros del gaseoducto, la masificación del gas en la zona, y el cumplimiento de las reparaciones por daños ambientales como el derrame ocurrido en el 2015.

Un tercer caso que viene de enero de 2019 también se produjo en el sur, donde el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la zona sur de Ayacucho (Fredasur) denunció que el transporte de minerales que desarrolla la empresa minera Catalina Huanca estaría originando impactos ambientales negativos, así como afectaciones a las actividades agrícolas y ganaderas.

En otro conflicto, el Frente de Desarrollo Comunal y Afectados por el Transporte de Gas de Camisea (Fredcom) demanda a las empresas TGP y Perú LNG la renegociación de contratos de servidumbre suscritos debido al incumplimiento de compromisos ambientales, económicos y sociales con las comunidades de Sallalli, San Luis de Picha, Chocyacc, Qansanccay, Ranracancha y Qochapunku en Vinchos.

De igual modo, las autoridades de la comunidad de Taca ( distrito de Canaria – Fajardo) vienen solicitando a la Sociedad Minera Catalina Huanca SAC, la renegociación del contrato de servidumbre celebrado el 14 de mayo de 2007 por el incumplimiento de algunos compromisos laborales.

NUEVOS CONFLICTOS

La Defensoría del Pueblo consideró que existen hechos que muestran elementos iniciales de contradicción entre sectores de la sociedad, el Estado y el mercado que debe ser conocidos como casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.

Tal es el caso de las comunidades de Andamarca, Cabana y San Juan de Lucanas, quienes expresaron su rechazo a la presencia de la empresa minera “Cantoral” en el lugar denominado Qatum Ccollpa, precisando que la actividad minera que realiza es informal y que esta no cuenta con autorización para el uso superficial de los terrenos comunales. Los pobladores solicitan a dicha empresa a retirarse del lugar.

Otro incidente similar se suscitó en el distrito de Paras – Cangallo, en la cual pobladores denunciaron probables impactos ambientales provenientes de la mina “Tambo del Cóndor” en el río Pampas, así como el incumplimiento de los compromisos asumidos por dicha sociedad minera.

De otro lado, los comuneros del anexo de Villapatarí (distrito de San Francisco de Ravacayco – Parinacochas) están preocupados por la contaminación del agua para consumo humano. Señalan que el río Pataría estaría contaminando a causa de la actividad minera efectuada a pocos metros de la localidad.

Finalmente, en los distritos de Chaviña y San Pedro (Lucanas) los comuneros de Para – Chaviña tienen conflictos por linderos territoriales con el caserío de Ccechccapampa.
https://jornada.com.pe/index.php/regional/item/310-informe-reportan-siete-conflictos-sociales-hasta-agosto-de-este-ano

Chile, Litio

Albemarle lucha por acceso a estudio de agua en salar chileno

18/11/2020
La estadounidense Albemarle acusa a su principal rival, la chilena SQM y al regulador estatal Corfo de mantener en secreto un codiciado informe sobre el impacto ambiental de la industria de litio en el Salar de Atacama en Chile.

Corfo, que supervisa la extracción de litio en Atacama, negó en agosto a Albemarle acceso al tan esperado estudio del agua, según documentos obtenidos por Reuters por ley de Transparencia. La estatal dijo que el reporte aún estaba en revisión y contenía información comercial confidencial.

El informe, que permanece reservado, tiene por objeto terminar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la actividad minera en el salar.

Tanto SQM como Albemarle contribuyeron al informe. Pero mientras que el contrato de SQM con Corfo le permite revisar los borradores de trabajo de los estudios encargados por la agencia y relacionados con el agua en el Salar, el contrato de Albemarle no incluye esa cláusula.

SQM se opuso a la divulgación, argumentando que la información era “sensible y confidencial”.

Albemarle criticó la decisión en una apelación presentada al Consejo para la Transparencia y vista por Reuters, calificando el estudio como público. El consejo resuelve disputas relacionadas con las leyes de registros abiertos del país.

“Han tenido por único fin ocultar información que en ningún caso es secreta”, dijo el abogado de Albemarle en una presentación de agosto, y agregó que el estudio en cuestión era de “alta relevancia” para comprender los efectos ambientales de la minería en la zona.

Alegó que la única razón por la que los contenidos podrían ser sensibles era si revelaban “incumplimientos o actuaciones que contravengan la normativa” y dijo que el derecho exclusivo de SQM de revisar el estudio era injusto y colocaba a su principal competidor en una “posición de privilegio”.

El estudio y el estado real del suministro de agua en el Salar ha sido por mucho tiempo una obsesión de los observadores de la industria debido a la enorme importancia del área para satisfacer la creciente demanda. El litio es vital para las baterías de teléfonos celulares y autos eléctricos.

Corfo afirma que el estudio revisado se completará en febrero de 2021. La agencia no especificó si el documento se hará público y cuándo.
Fuente: Reuters

Albemarle lucha por acceso a estudio de agua en salar chileno