Chile

Barrick busca revivir Pascua Lama e inicia campaña de sondajes

24/11/2020
La minera canadiense Barrick informó que tiene una nueva campaña de sondajes en la zona donde se encuentra su fallido proyecto de cobre y oro Pascua Lama, que iba a ser la primera iniciativa minera binacional del mundo, revelaron los principales ejecutivos de la compañía en el marco del día del inversionista, realizado el viernes pasado.

Barrick entregó detalles de los planes futuros de la empresa, donde los prospectos ubicados en la frontera entre Chile y Argentina, donde se encuentra Pascua Lama, tienen el protagonismo.

En el caso de la fallida iniciativa ubicada entre la Región de Atacama, del lado chileno, y la provincia argentina de San Juan, Barrick está llevando adelante un proceso de revisión de los aspectos geológicos y económicos, de manera de buscar una forma de extraer, con el menor daño ambiental y de manera rentable, el mineral de oro ubicado en esa zona de la alta cordillera.

“En Pascua estamos trabajando para analizar las diferencias entre el modelo que hemos analizado, y la geología de la zona. Para ello, hemos iniciado un proceso de perforación en ocho lugares”, reconoció Dennis Mark Bristow, CEO de la empresa.

A esto se suman las campañas y las revisiones de los datos de otros dos prospectos de la compañía en la zona: el proyecto Alturas y la zona El Indio Belt, que también muestran interesante información preliminar.
Nuevo EIA

En caso de buscar reflotar el proyecto Pascua Lama, Barrick deberá volver a ingresar un estudio de impacto ambiental (EIA).

La iniciativa sumaba un avance en torno al 70%, cuando el Primer Tribunal Ambiental decidiera, en setiembre pasado, la clausura total y definitiva de la iniciativa, además de mantener una multa impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
Barrick aceptó el fallo y anunció que no apelaría.
Fuente: Pulso

Barrick busca revivir Pascua Lama e inicia campaña de sondajes

Mexico

México disminuyó en 21% el territorio que se concesionó a las mineras

25/11/2020
Foto: Grupo México
Este 2020, México cerrará con 16.8 millones de hectáreas concesionadas a la industria minera. Es decir, las concesiones en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) disminuyeron un 20.8 % en comparación con el cierre de 2018, cuando finalizó el gobierno de Enrique Peña Nieto y 45.3 % debajo de lo concesionado con el exmandatario Felipe Calderón.

Esto debido a la revisión de las licencias que inició la Secretaría de Economía desde hace dos años, lo cual se suma a la política del gobierno federal de no otorgar nuevos permisos, con excepción de los que ya estaban pactados por ley. Por ello, actualmente no hay nuevas concesiones mineras, ni siquiera para encontrar gas, cobre, plata o litio, materiales importantes para el sector energético, el médico, farmacéutico, electrónico y automotriz.

“El hecho de que nos den una concesión no nos están dando una mina, nos dan la posibilidad de explorarla para tener la probabilidad de encontrar algo, pero no es garantía de tener una mina (…) en el periodo de Calderón hay un aumento importante porque el Servicio Geológico Mexicano declaró una serie de designaciones importantes incluyendo zonas del mar para encontrar gas, pero actualmente no hay nuevas concesiones”, comentó en un seminario Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

Alanís detalló que solo 4 millones, de los 16.8 millones de hectáreas concesionadas, están produciendo y agregó que las áreas productivas de las minas ocupan 201 mil hectáreas; es decir, solo 0.1 % del territorio nacional.

“Hay un profundo desconocimiento de la industria minera (…) La minería es esencial para la vida, el progreso del ser humano y para el desarrollo económico de México”, explicó Alanís.

A pesar de las políticas del nuevo gobierno, las empresas mineras siguen considerando al país relevante para la inversión extractiva en las concesiones existentes y más ahora con la pandemia, comentó Douglas Coleman, presidente y CEO del México Mining Center, firma de consultoría e información de la industria en el país para capital foráneo.

“El incremento en el interés por México a largo plazo se está observando por la demanda de metales para manufacturas de industrias que se están recuperando muy rápido del Covid-19, un ejemplo es la industria energética donde necesitan plata y litio”, comentó el directivo.

La plata es un elemento importante en la manufactura de paneles solares, mientras que el litio es considerado un insumo importante para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de electricidad, como las baterías de los autos eléctricos.

Un ejemplo es que la firma china Ganfeng Lithium aprobó el viernes 13 de noviembre una resolución para aumentar su participación en el proyecto de litio en Sonora de la firma minera Bacanora Lithium del 22.5 % al 50 %.

“El proyecto de litio de Sonora ahora está bien situado para estar en producción en 2023 y entregar productos de litio de grado de batería en el mercado de almacenamiento de energía de rápido crecimiento”, dijo Peter Secker, director general de Bacanora.

Este proyecto representa una inversión de USD 420 millones en su primera etapa y generará más de mil empleos en el período de construcción; se tiene considerado que solo esta mina representa 5 % de la producción de litio mundial.
Fuente: El Financiero

México disminuyó en 21% el territorio que se concesionó a las mineras

Colombia

Ponen fin a punto de minería y captación ilegal de agua en el río Tunjuelo

La Secretaría de Ambiente evidenció que las actividades de trituración y aprovechamiento de material pétreo causaron graves afectaciones sobre los recursos naturales. Por su parte, la CAR capturó cinco personas por arrojar escombros en la ronda del río Bogotá.

El río Tunjuelo también se ve afectado por actividades mineras en el sur de Bogotá. Foto: SDA. El río Tunjuelo también se ve afectado por actividades mineras en el sur de Bogotá. Foto: SDA.
* Este es un contenido periodístico de la Alianza Grupo Río Bogotá: un proyecto social y ambiental de la Fundación Coca-Cola, el Banco de Bogotá del Grupo Aval, el consorcio PTAR Salitre y la Fundación SEMANA para posicionar en la agenda nacional la importancia y potencial de la cuenca del río Bogotá y sensibilizar a los ciudadanos en torno a la recuperación y cuidado del río más importante de la sabana.

Los más de ocho millones de habitantes de la capital del país son los mayores responsables del deterioro del río Bogotá, un afluente que en su paso por la ciudad recibe a diario 690 toneladas de carga contaminante, vertimientos, grasas, arenas y basuras que lo hacen agonizar.

En la cuenca media, los 90 kilómetros del río sagrado de los muiscas entran en estado de coma por las inyecciones contaminantes de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, cuerpos de agua por donde fluyen las aguas residuales de los bogotanos.

En 2019, estos afluentes le aportaron 118.561 toneladas de sólidos suspendidos totales al río Bogotá, razón por la cual 73 por ciento del tramo de la cuenca media presenta una calidad hídrica catalogada como mala.

En las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, el río Tunjuelo se ve afectado por las actividades mineras ilegales. Foto: SDA.

El río Tunjuelo, el cuerpo de agua más extenso que atraviesa la capital del país, es el que más afecta al varón poderoso de la sabana. En sus 73 kilómetros recibe las aguas residuales e industriales de la población de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Bosa, una mezcolanza de materia orgánica, basuras, fósforo, nitrógeno y coliformes fecales.

El año pasado, el Tunjuelo le entregó 66.101 toneladas de sólidos suspendidos al río Bogotá, la cifra más alta de afluentes urbanos. En 2018 esta cantidad fue de 33.042 toneladas de residuos, es decir que su afectación prácticamente se duplicó entre los dos periodos.

En su viaje por la capital, el río Tunjuelo atraviesa por sitios neurálgicos y altamente contaminantes como los frentes de explotación minera en Ciudad Bolívar y Usme, el sector de las curtiembres del barrio San Benito y los frigoríficos de la Autopista Sur, impactos que las autoridades ambientales y policivas tratan de poner en control.


La autoridad ambiental evidenció un frente de captación de agua en la localidad de Usme. Foto: SDA.

En el último operativo de control y seguimiento de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en la localidad de Usme, la entidad evidenció un foco de contaminación por las actividades industriales de trituración y aprovechamiento de material pétreo, las cuales se adelantaban con agua captada ilegalmente del río Tunjuelo a través de electrobombas.

“También encontramos una ocupación ilegal del cauce del río Tunjuelo sin los respectivos permisos, una actividad que causó una grave afectación sobre los recursos naturales. El operativo contó con el apoyo de la Alcaldía Local de Usme, el grupo de Carabineros de la Policía y el Ejército Nacional”, dijo la secretaria de Ambiente Carolina Urrutia.

Según Urrutia, en este punto del sur de la ciudad el agua del río Tunjuelo era utilizada para humedecer el material rocoso para la trituración y generación de agregados, acción que genera aguas residuales no domésticas con alto contenido de sólidos que producen cambios en la calidad físico-química y la dinámica del afluente.


Las actividades de trituración y aprovechamiento de material pétreo afectan la calidad hídrica del río Tunjuelo. Foto: SDA.

“Estas conductas también afectan y modifican el paisaje, el corredor ecológico de ronda y las condiciones ambientales del sur de la ciudad”, aseguró la funcionaria. Aunque en el operativo no fueron capturadas personas en flagrancia, la SDA decomisó las dos electrobombas que captaban agua ilegal del río Tunjuelo.

La secretaria de Ambiente aseguró que buscará detener todas las actividades que atenten contra el recurso hídrico, su calidad y pérdida de su biodiversidad. “Las personas o empresas que infrinjan la normatividad ambiental enfrentarán procesos sancionatorios como lo establece la Ley 1333 de 2009, cuyas multas pueden superar los 4.000 millones de pesos”.

Capturas en el río Bogotá

A través de varias cámaras instaladas a lo largo de la cuenca media del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) evidenció que varias máquinas estaban arrojando escombros en un predio ubicado en la vereda Las Mercedes de la localidad de Suba, sobre la margen izquierda del río Bogotá.

Las cámaras grabaron cómo las volquetas hacían el traslado de los residuos, los cuales luego eran aplanados con una excavadora oruga dentro de la ronda del río. Ante las evidencias, la CAR y la Policía Nacional adelantaron un operativo en el que fueron capturadas las cinco personas que operaban la maquinaria.


El río Bogotá es víctima de descargas de escombros en varias zonas de su ronda. Foto: CAR.

“Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación para su respectiva judicialización. Con esta actividad de disposición ilegal de residuos de demolición y construcción, se estaban afectando los recursos suelo, flora y fauna”, dijo Alberto Acero, director operativo de evaluación, seguimiento y control ambiental de la CAR.

En la cuenca media del río Bogotá, entre la Universidad de la Sabana en Chía y las compuertas de Alicachín en Soacha, 14 cámaras graban los atentados diarios que recibe el afluente más importante del centro del país, golpes que van desde escombros, basuras y vertimientos hasta tala de árboles y quemas a cielo abierto.


14 cámaras monitorean a diario al río Bogotá en su paso por la capital del país. Foto: CAR.

Se trata del sistema de monitoreo BochiCAR de la CAR, cámaras de última tecnología que cubren un radio de cinco kilómetros y las cuales cuentan con un alcance de hasta un kilómetro y medio.

BochiCAR permite identificar con detalle las placas de los vehículos que arrojan escombros en el afluente y los rostros de los malhechores que lo maltratan, imágenes que son enviadas de forma virtual a un centro de control ubicado en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre.
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/ponen-fin-a-punto-de-mineria-y-captacion-ilegal-de-agua-en-el-rio-tunjuelo/57702

Colombia

En área protegida Siberia Ceibas no está permitida la minería

CAM
La autoridad ambiental recordó que en los parques naturales que han sido reconocidos como tal, está prohibido cualquier tipo de intervención antrópica como actividades agrícolas o mineras.

Parque Natural Regional Siberia Ceibas. Foto: CAM Parque Natural Regional Siberia Ceibas. Foto: CAM
A pesar de que los Parques Naturales Regionales son áreas protegidas en las que no se debe desarrollar ningún tipo de actividad que afecte sus ecosistemas, no falta quienes tienen interés de intervenir en ellos violando las normas establecidas para su proteccióny conservación.

Esto precisamente sucede en el Parque Natural Regional Siberia Ceibas, en el departamento del Huila, en donde la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), llamó la atención frente a afirmaciones que indican que una empresa minera estaría interesada en realizar explotación, en zona rural del municipio de Algeciras.

Frente a este interés particular, la entidad afirmó que es imposible el desarrollo de cualquier tipo de actividad minera. Este parque es una joya natural e importante corredor de conectividad biológica de la cordillera Andina, así como un ecosistema estratégico para la región por los bienes y servicios ambientales que produce.

Cuenta con una extensión de 27.104 hectáreas con jurisdicción en los municipios de Algeciras, Campoalegre, Rivera, Neiva, Tello y Baraya y fue declarado como parque natural desde el año 2007 y este año se le incorporó el área de Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Las Ceibas.

Libre de intervenciones
“Lo primero que hay que decir es que el área de la Siberia Ceibas hoy está protegida. Este parque está dentro del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap) y es el elemento que nos da la no intervención de este territorio. Como Corporación y todo el Sistema Nacional Ambiental estamos en pro de la defensa de este sistema”, aseguró Camilo Augusto Agudelo, director de la CAM.


Las fuentes hídricas son parte fundamental de esta área protegida. Foto: CAM

Para la autoridad ambiental del Huila, es imposible que se esté desarrollando cualquier tipo de actividad minera en el ecosistema de Siberia Ceibas, debido a que esta área se encuentra declarada desde el año 2007 como Parque Natural Regional y cuenta con un blindaje que prohíbe este tipo de intervenciones.

“Las áreas protegidas del departamento no pueden tener ningún tipo de intervención antrópica (humana), por eso mismo están blindadas y no se permite que allí se desarrollen proyecto agrícolas, mineros ni energéticos, es decir, los Parque Naturales Regionales son zonas en estricto estado de conservación y protección”, explicó

Territorio conservado
El Huila cuenta hoy con más de 600.000 hectáreas entre área protegidas y estrategias de conservación entre Parques Naturales Nacionales, Parques Naturales Regionales, Distritos Regionales de Manejo Integrados, Parques Naturales Municipales y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

De igual forma, este departamento cuenta con 120.000 hectáreas de páramo, las cuales se encuentran dentro de las áreas protegidas, es decir están blindadas de cualquier intervención del hombre.


El Parque Natural Regional Siberia Ceibas tiene más de 27.000 hectáreas. Foto: CAM

Dentro de los servicios ecosistémicos que ofrece el Parque Natural Regional Siberia Ceibas, se encuentra la riqueza hídrica, la biodiversidad y el hábitat de diversas especies de fauna y flora silvestre.

De las 27.104 hectáreas que componen este ecosistema, 12.502 hectáreas están destinadas a la preservación, donde se encuentran ecosistemas de bosque subandino, andino y alto andino, otras 9.080 hectáreas son para la restauración ecológica y 6.771 hectáreas son de uso productivo sostenible.

Ante la intención de generar allí algún tipo de intervención, el director de la CAM recordó que los Parques Naturales Regionales tienen el carácter de inembargables, inalienables e imprescriptibles y dada su especial importancia ecológica deben mantenerse incólumes e intangibles.

Adicionalmente, su destinación debe estar estrictamente ligada a la preservación, restauración, conocimiento y disfrute, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015. Dice el directivo, que esta normatividad unida a la declaratoria del área, blinda este importante territorio de posibilidades actuales o futuras para el desarrollo de algún tipo de proyecto minero.
https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/en-area-protegida-siberia-ceibas-no-se-permite-la-mineria-cam–colombia-hoy/57087

Chile, Ecuador

Codelco inicia proceso para que Enami EP cumpla acuerdos respecto al proyecto Llurimagua en Ecuador

23/11/2020
Proyecto minero Llurimagua Ecuador (El Ciudadano)
(Foto: El Ciudadano)
Enami EP no ha cumplido con los acuerdos de formar la sociedad para el desarrollo del proyecto ni ratificado el pacto de accionistas que se acordó hace un año, obligaciones que se arrastran desde el año 2016, por lo que la cuprífera chilena solicitó a Ecuador iniciar “conversaciones amistosas”, al amparo del convenio de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito entre Chile y Ecuador.

Codelco notificó a Ecuador, a través de una carta enviada a la Procuraduría General del Estado de dicho país, la solicitud de inicio de conversaciones amistosas para el cumplimiento de los acuerdos suscritos con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) respecto del proyecto minero Llurimagua.

Cabe recordar que a partir de 2009 existen múltiples acuerdos suscritos entre la Corporación chilena y Enami EP, así como entre Ecuador y Chile. La relación de Enami EP con Codelco nació con el convenio para la exploración minera suscrito en 2011, actividades que se iniciaron en 2015 en varias áreas de interés, entre ellas, Llurimagua. A fines de 2015 ambas compañías estatales suscribieron los términos del acuerdo de accionistas para Llurimagua. Posteriormente, los Presidentes y ministros de Ecuador y Chile han ratificado los convenios referentes al proyecto.

Codelco notificó a Enami EP en el año 2016 el cumplimiento de todos los hitos establecidos en el convenio, y luego de extensas negociaciones, en 2019 se acordaron los términos definitivos para la asociación. A la fecha, Codelco ha cumplido con todas sus obligaciones relativas al proyecto y la protección del mismo.

Desde el origen de los acuerdos, Codelco ha realizado relevantes inversiones en beneficio del proyecto y de Ecuador. Para proteger estas inversiones y el proyecto, Codelco notificó hoy al Estado ecuatoriano, dueño de Enami EP, la solicitud oficial para iniciar conversaciones amistosas, al amparo del convenio firmado entre Chile y Ecuador para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.

Codelco espera que las entidades de Ecuador puedan articular el correspondiente acuerdo, así como promover una solución en beneficio de las partes y del proyecto Llurimagua.

Codelco inicia proceso para que Enami EP cumpla acuerdos respecto al proyecto Llurimagua en Ecuador

Perú

¿CIENTOS DE HECHOS AISLADOS?

Paul E. Maquet
23/11/2020
Foto: La República
La muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado en las protestas por la democracia ha causado la indignación nacional. Los familiares de los dos jóvenes asesinados, así como de las decenas de heridos, exigen justicia y sanción para los responsables. Pero además, se ha puesto en agenda la necesidad una reforma policial para evitar que hechos como estos se vuelvan a repetir.
Pese a ello, ya el presidente Francisco Sagasti y la premier Violeta Bermúdez han dicho que no consideran necesaria una reforma policial y que solo se trata de algunos malos elementos que hay que identificar. “Yo creo que más que reformarla hay que fortalecerla”, ha dicho el presidente Sagasti, “no pensemos que hay que reformarla por el actuar de unos malos elementos”.
Sin embargo, hay que decir con claridad que la actuación de la Policía en las protestas en Lima la semana pasada no es un hecho aislado.

Según la Defensoría del Pueblo, entre marzo del 2006 y mayo del 2018 se contabilizaban 279 personas muertas en conflictos sociales.
Néstor Cerezo Patana (31 años), Aurelio Huacarpuma Clemente (40), Andrés Taype Choquepuma (22), Victoriano Huayna Nina (61), Jerry Humberto Checya Chura (35), Ramón Colque Vilca (55), son los nombres de los civiles muertos por la represión policial en las protestas contra el proyecto minero Tía María, en Arequipa, entre 2011 y 2015.

Además, en este conflicto es inolvidable la foto armada del ciudadano Antonio Coasaca Mamani con un objeto de fierro “sembrado” por un efectivo de la Policía para incriminarlo. Más aún, es imposible olvidar que ese agente policial había ocultado su apellido, que debiera estar consignado en su uniforme, con el seudónimo de “FILOSOFEXXX”, de manera que no pudiera ser identificado ni sancionado.

2015: «Filosofexxx» le siembra un arma a campesino Antonio Coasaca (Foto: Correo)
José Faustino Silva Sánchez (35), Eusebio García Rojas (48) y Marcial Medina Aguilar (15), Joselito Vásquez Jambo, son los nombres de los ciudadanos asesinados en Celendín y Bambamarca durante el conflicto por el proyecto minero Conga el 2012. Además, en la represión policial quedó parapléjico Elmer Campos tras recibir dos impactos de municiones cerca al pulmón y la columna.

Exaltación Huamaní Mío (32), Alberto Cárdenas Challco (24), Beto Chahuayllo Huillca (39), Uriel Helguera Chiclla, Quintino Cereceda (43), son los nombres de los muertos en protestas contra la empresa Las Bambas, en Apurímac, entre 2015 y 2016.

Es imposible recuperar aquí los nombres de todas las víctimas, del Baguazo, de Majaz / Río Blanco y de decenas de protestas a lo largo de los últimos años. Pero debe quedar claro que la violencia policial y el uso de municiones mortales no ha sido la excepción, sino la regla durante los conflictos sociales. Además de causar la muerte de ciudadanos, las fuerzas policiales se han visto involucradas en el uso de tortura y secuestro, como está claramente documentado en el caso de Río Blanco en Piura.

Además, cabe anotar que la lista de la Defensoría (entre 2006 y 2018) queda corta. Antes de esas fechas ya se registraban muertos por protestar en el Perú post-dictadura y post-terrorismo. En el primer quinquenio de la transición democrática mataron a Eddy Quilca Cruz (en el año 2003) en protestas universitarias en Puno; y a Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto, durante el “arequipazo” de 2002. En los últimos dos años se han seguido produciendo hechos lamentables de este tipo, como la muerte de dos ciudadanos indígenas este mismo año en una protesta en Bretaña (Loreto) contra la empresa PetroTal.

A la actuación policial debe agregarse un andamiaje legal que se ha ido construyendo en los últimos lustros para asegurar la impunidad policial. La más reciente de estas normas es la Ley Nº 31012 de Protección Policial, promulgada por Manuel Merino cuando fue presidente del Congreso. Pero ya antes se han dictado innumerables normas en el mismo sentido. La ley 30151, firmada por Humala, exonera de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional de Perú que, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte. El D.L. 1095, dictado por Alan García, también posibilitaba el uso excesivo de la fuerza en las protestas.

A esto hay que sumar otra estrategia del Estado: la criminalización de la protesta. En estas últimas dos décadas, es una constante que la actuación de los procuradores del Estado y la Fiscalía tras las protestas busca “empapelar” a los dirigentes sociales y mantenerlos ocupados en juicios que duran años y que consumen recursos legales, económicos y personales.

No podemos hablar de cientos de “casos aislados”. La Policía Nacional requiere una reforma urgente que ponga por delante los derechos humanos. Y el Estado debe garantizar el libre y pleno ejercicio del derecho a la protesta en todo el territorio nacional. Salir a protestar no puede significar que los ciudadanos se arriesguen a la muerte.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

Se reanuda bloqueo en mina Los Filos de Equinox Gold

23/11/2020
Foto: Equinox Gold
Los esfuerzos de Equinox Gold para reiniciar su mina Los Filos en México, detenidos desde el 3 de setiembre, se han retrasado después de que miembros de la cercana comunidad de Carrizalillo reanudaran el viernes 20 de noviembre el bloqueo de la mina.

La canadiense Equinox Gold había suspendido las actividades en la mina, en el Cinturón de Oro de Guerrero, luego de que los locales bloquearon el acceso a la misma, alegando que la empresa no había cumplido con el acuerdo de colaboración social comunitario firmado en 2019.

Según noticias mexicanas, miembros de la comunidad de Carrizalillo dijeron que Equinox no había cumplido con aproximadamente el 70% de las cláusulas establecidas en el documento que permitía a la empresa explotar Los Filos hasta 2025.

Equinox dijo la semana pasada que el bloqueo se había levantado mientras que las “negociaciones de buena fe” continuaban para llegar a un acuerdo final relacionado principalmente con los beneficios para la comunidad. El objetivo de la empresa era alcanzar la plena operatividad en diciembre.

Sin embargo, hubo que suspender los preparativos para reiniciar las actividades mineras.

“Equinox Gold continúa comunicándose con estas personas y espera lograr una solución a largo plazo que permita que la mina opere de manera efectiva y continúe brindando beneficios a sus empleados, contratistas, proveedores y socios comunitarios”, dijo la compañía.

El Consejo Agrario de Carrizalillo dijo que la nueva acción fue una respuesta directa a la decisión de la empresa de comenzar a llamar a los trabajadores y contratistas al sitio antes de llegar a un acuerdo final con la comunidad. Señalaron que vieron la acción de Equinox como una provocación, lo que generó serias preocupaciones sobre posibles enfrentamientos.

“Continuamos vigilando las puertas de la mina para evitar un reinicio, limitando el acceso al personal responsable de las medidas de seguridad durante el cierre”, dijo el consejo en un comunicado de prensa.
Minería limitada en 2020

Equinox también había suspendido las operaciones en Los Filos durante la mayor parte del trimestre de junio debido a las restricciones covid-19 impuestas por el gobierno.
Recientemente, la compañía retiró la guía de producción y costos de 2020 para la mina, que se esperaba que produjera 90.000-110.000 onzas de las 470.000-530.000 onzas de la compañía este año.
Los Filos fue una de las cuatro minas que Equinox ganó a través de su fusión con Leagold Mining a principios de este año.
El complejo minero Los Filos inició su producción comercial en 2008. La operación consta de dos grandes tajos abiertos (Los Filos y Bermejal) y una mina subterránea (Los Filos).
Fuente: Equinox Gold y Mining.com

México: Se reanuda bloqueo en mina Los Filos de Equinox Gold

Chile

Rajo Inca: Codelco compromete medidas en acuerdo con CDE por más de US$21 millones

Ayer el Tribunal Ambiental conoció detalles del pacto, con el que la estatal asegura que cumple “holgadamente” el posible daño provocado en la división Salvador.
18/11/2020
(El Mercurio) El Tribunal Ambiental de Antofagasta conoció ayer los detalles del confidencial acuerdo mediante el cual Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) buscan dejar sin efecto la demanda interpuesta por este último organismo en contra de la minera por el supuesto daño ambiental producido en la división Salvador y que tiene en vilo el futuro de dicho centro de trabajo.

El acuerdo, del cual no se conocían detalles hasta ahora, es clave para viabilizar uno de los proyectos estructurales de Codelco, Rajo Inca, cuya inversión supera los US$1.200 millones, y que busca extender en 40 años la vida útil del yacimiento, ubicado en la Región de Atacama.

En cuanto al documento, se trata de más de una decena de compromisos adoptados por la Corporación, los cuales están respaldados por una boleta de garantías sobre los US$21 millones, que están destinados a reparar los daños que acusa el CDE y restablecer las condiciones de base del salar de Pedernales.

Este grupo de acciones incluye estudios de seguimientos, estudios de bioecología, planes de monitoreo y compensaciones ante la pérdida de ecosistemas en la zona, además de la cesión de derechos de agua.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario]https://digital.elmercurio.com/2020/11/18/B/FE3SMC2G#zoom=page-width

Chile

Comunidad Colla asegura que aprobación de proyecto Norte Abierto debe considerar consulta indígena

Controversia de la causa se basa en el hecho de que el SEA para otorgar la RCA del proyecto -que contempla plataformas de sondaje y construcción de un campamento- consideró que no genera impactos significativos al medioambiente y no afectaría al pueblo indígena Colla.
20/11/2020
Minería Chilena
En estudio quedó la reclamación de la comunidad indígena Colla y sus Afluentes en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por la calificación favorable del proyecto “Prospección Minera Norte Abierto Sector Caspiche” de la Compañía Norte Abierto.

La determinación fue tomada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Jasna Pavlich del Primer Tribunal Ambiental, luego de escuchar los alegatos de los abogados Nancy Yañez, en representación de la comunidad; Ignacio Garrido, representando al SEA, y Patricio Leyton, abogado de la empresa.

La controversia de la causa se basa fundamentalmente en el hecho que el SEA para otorgar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto -que contempla plataformas de sondaje y construcción de un campamento– consideró que no genera impactos significativos al medioambiente y no afectaría al pueblo indígena Colla, por lo cual no corresponde iniciar una consulta indígena.

Entre los fundamentos, entregados por la abogada Nancy Yañez para solicitar se deje sin efecto la resolución que aprobó el proyecto, estuvo fundamentalmente la vulneración de derechos indígenas, el procedimiento administrativo de la evaluación y la normativa ambiental aplicable.

La abogada solicitó dejar sin efecto la resolución que aprueba la RCA ya que dijo “se intenta minimizar el impacto señalando que alcanza 1,65 hectáreas, no dimensiona que en esas 1,5 hectáreas y en el campamento van a habitar 200 personas. Tampoco se hace cargo que en el territorio no solo van a estar el campamento, sino que se van a perforar 322 pozos, se van a habilitar 322 plataformas de prospección con sus obras anexas, huellas de penetración para acceso a las plataformas y van a transitar vehículos pesados en los caminos de usos de la comunidad indígena”.
https://www.mch.cl/2020/11/20/comunidad-colla-asegura-que-aprobacion-de-proyecto-norte-abierto-debe-considerar-consulta-indigena/

Chile, Internacional, Litio

SQM avanza en aumento producción de litio en vista a más demanda

James Attwood
19/11/2020
(Bloomberg) — SQM, el mayor productor de litio del mundo después de Albemarle Corp., está avanzando con sus planes de aumentar su capacidad en más del doble en una apuesta a que la aceleración de la demanda de vehículos eléctricos ajustará un mercado actualmente sobreabastecido del metal para baterías.

Al informar resultados para el tercer trimestre inferiores a los esperados, la compañía con sede en Santiago dijo que su directorio aprobó una expansión como parte de un plan de inversión de US$1.300 millones hasta 2024. Señales de China indican que los precios pueden haber tocado fondo y que mejorarán el próximo año, dijo Pablo Altimiras, vicepresidente de negocios senior de litio y yodo, en una llamada con analistas.

SQM está mirando más allá del actual exceso de oferta de litio que ha hecho bajar los precios. En lo que BMO Capital Markets llama una estrategia de volumen sobre precio, la compañía quiere aumentar su participación de mercado y capitalizar una recuperación cuando el crecimiento de la demanda supere la oferta del ingrediente clave para las baterías recargables como parte de una transformación energética global.

Soc. Química & Minera de Chile SA, como se conoce formalmente a la compañía, espera que las ventas de litio de 60.000 toneladas métricas de este año aumenten en un 30% el próximo año, dijo en un estado de resultados el miércoles por la noche.

En términos de capacidad de carbonato de litio, SQM expandirá su producción de 70.000 toneladas a 120.000 toneladas a fines del próximo año, mientras que su capacidad de hidróxido se aumentará a 21.500 toneladas. Su junta aprobó elevar la producción de carbonato a 180.000 toneladas y la de hidróxido a 30.000 toneladas para 2023. En este momento, está produciendo a un ritmo de 75.000 toneladas al año.

Como parte del plan de inversión hasta 2024, SQM también potenciará la capacidad de extracción de nitratos de yodo, desarrollará una tubería de agua de mar e introducirá medidas de sostenibilidad para reducir a la mitad el uso de salmuera y reducir el uso de agua en un 40% para 2030.

Las acciones de la compañía subieron un 2,3% en Nueva York el jueves, extendiendo su ganancia anual hasta la fecha a un 73%.

Nota Original:SQM Pulls Trigger on Lithium Growth in Volume-Over-Price Bet (1)

©2020 Bloomberg L.P.

https://es.finance.yahoo.com/news/sqm-avanza-aumento-producci%c3%b3n-litio-172226167.html