Argentina, Bolivia, Chile, Litio

La ambición minera por el codiciado «Triángulo del Litio» en Chile, Bolivia y Argentina

12/01/2021
[resumen.cl] La gran minería se refiere como «Triángulo del Litio» a la zona que alberga entre un 70% y 85% de las reservas de litio descubiertas, siendo objeto de la explotación extractivista y escenario de conflictos socioambientales que van en auge sostenido tras el impacto negativo en los ecosistemas de la zona altoandina de Chile, Bolivia y Argentina.

Desde hace años que se ha instalado en el debate público el impacto multidimensional del extractivismo como modelo que acompaña, en América Latina, el desarrollo del neoliberalismo. La minería, la industria forestal y el rubro de la energía han sido identificadas como piedras angulares, a escala regional, de los sectores alimentados de la extracción de recursos naturales, trayendo consigo consecuencias para el medioambiente y las comunidades que habitan los territorios.

En este contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como ‘el oro blanco del siglo XXI’, siendo esencial para la fabricación de cerámicas, lubricantes y siendo utilizado en la metalurgia. Asimismo, en consideración del contexto de traspaso de los combustibles fósiles a las denominadas ‘energías renovables’, el litio es utilizado para la fabricación de baterías de dispositivos como computadores, celulares e, incluso, de autos eléctricos.

Así, la explotación del litio ya se encuentra andando en Latinoamérica, teniendo como referencia a Bolivia, Argentina y Chile como países en donde esto ha significado el desarrollo de importantes conflictos sociales, siendo los principales productores de litio ubicados en los salares altoandinos del Cono Sur, pese a existir otros países como Australia, Congo, España, México y Canadá que también cuentan con importantes reservas de litio.

Conflicto triangulado: medioambiente, extractivismo y resistencia(s)

La codicia extractivista y neoliberal del litio se ha traducido en lo que se conoce como ‘Triángulo’ de los territorios altoandinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que cuentan con salares y humedales que están en la mira de grandes empresas a nivel mundial pese a que, como señala el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) «ser un conjunto de ecosistemas que albergan no solo salares sino también fauna, incluida la micro fauna, flora, y asentamientos humanos».

Según diversos estudios[1], entre un 70% y un 85% de las reservas de litio -descubiertas, explotables y económicamente viables- se encuentran en esta zona. Concretamente, en Bolivia se considera el Salar de Uyuni, en Chile el Salar de Atacama y en Argentina el Salar del norte de Catamarca y de la Puna Jujeña y Salteña, lo cual ha sido objeto de la llamada ‘fiebre del litio’ caracterizada por el auge de la explotación de este elemento.

Este escenario ha significado, a escala regional, el desarrollo de importantes y, en algunos casos, nacientes conflictos basados en la resistencia de las comunidades en defensa de los territorios. En esta línea, mediante una declaración firmada por diversas individualidades y organizaciones, incluido el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, se expresó que la popularización del término ‘Triángulo del Litio’ por las empresas mineras «es un incentivo a la sobrexplotación de este mineral en los salares como commodity estratégico para una transición energética «verde», cuyos costos ambientales y sociales perpetúan la histórica huella del extractivismo en territorios indígenas andinos«.

En este contexto, la investigadora Bárbara Jerez ha señalado que como consecuencias de su explotación ha avanzado la devastación de los territorios, la irrupción en las formas de vidas de comunidades de pueblos originarios y el hecho de que se estén secando acuíferos subterráneos.

(Fotografía: inspimundo)

Te puede interesar| Maricunga: El salar más austral de Chile amenazado por la minería del litio

Así, el impacto en la dinámica hidrológica de, por ejemplo, los salares, no solo se ha desarrollado en base a un desconocimiento -sustentándose en la no existencia de estudios veraces-, sino que también en el auge de los conflictos para con las comunidades a través de la irrupción de empresas en los territorios.

De esta forma, los tres países del Cono Sur son territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación y anclaje del extractivismo, es decir, con bajo procesamiento y con altos impactos socioambientales y culturales.

Sin embargo, el ‘Triángulo’ cuenta con características administrativas particulares. En el caso de Bolivia el litio es manejado en un 100% mediante propiedad estatal, administrada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño ingenieril de la planta en el Salar de Uyuni.

Paralelamente, en el caso de Argentina los permisos de exploración y explotación del litio varían su propiedad acorde a las provincias, sin regularizar ni restringir la cantidad de agua que se puede extraer de los salares como tampoco la cantidad de litio, siendo explotado por empresas nacionales y transnacionales.

Por su parte, en Chile se encuentra declarado como propiedad exclusiva del Estado sustentado en tres instituciones: Corporación del Cobre (CODELCO), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Empresa nacional de Minería (ENAMI), las cuales entregan los contratos de arrendamiento o de operación del litio, donde, como empresas que resuenan en su explotación, se encuentran Soquimich (SQM), Albemarle (minera norteamericana), la propia CODELCO que podrá iniciar exploraciones, Wealth minerals (empresa canadiense), entre otras.

En este escenario, el litio ha sido declarado en el país como un mineral no concesible, lo cual se relaciona con el interés de uso nuclear que existe sobre el metal, por lo que su extracción y sus concentrados derivados o compuestos están supeditados a la aprobación de la Comisión Chile de Energía Nuclear.

Derechos de la naturaleza y conflicto socioambiental

El auge sostenido de los conflictos socioambientales en la región latinoamericana no se ha obviado en el caso del litio, más aún cuando la naturaleza se ha instalado como un sujeto de derechos.

Sin embargo, pese a los antecedentes y progresivos estudios e investigaciones que se publican, en general se desconoce la cara oscura del litio, la cual implica la destrucción de humedales altoandinos, la utilización masiva de agua en zonas con alta escasez hídrica y el impacto a las comunidades indígenas andinas en los tres países del Cono Sur.

En este contexto, el litio para el sur de América Latina comienza a ser un tema altamente importante para las economías de Chile, Argentina, Bolivia y, por consiguiente, del mercado transnacional, trayendo impactos socioambientales aún poco conocidos y difundidos, a la vez que concentra la riqueza en manos de pocos grupos multinacionales que reproducen la intensa desigualdad que históricamente ha existido en el continente.
https://resumen.cl/articulos/la-ambicion-minera-por-el-codiciado-triangulo-del-litio-en-chile-bolivia-y-argentina

Argentina, Litio

Potencia del litio en Argentina: la estratégica provincia que agiganta sus exportaciones

© Foto : Pixabay/Carlos Bohorquez
12/01/2021
Por Francisco Lucotti
Por su ubicación geográfica, en la frontera de Argentina con Chile y Bolivia, la provincia de Jujuy es estratégica: está en el epicentro del ‘Triángulo Dorado’ del litio. El mineral es considerado el ‘petróleo blanco’ por su utilización en la fabricación de diversas y potentes baterías e incluso en la medicina para la producción de fármacos.

«El litio en Jujuy es una industria que crece a pasos agigantados. Para que te des una idea, en 2015 representaba el 2% de las exportaciones provinciales y hoy está en más del 30%», dijo a Sputnik Gabriel Márquez, presidente de la sociedad de control estatal Jujuy Litio.

Se trata de un mineral clave para el avance de la tecnología, como el desarrollo de baterías fundamentales para el futuro, necesarias para la industria de los vehículos eléctricos, entre otras, debido a su potencial para el almacenamiento de energía.

También apodado el petróleo blanco debido a su color natural y la posibilidad que representa para el eventual reemplazo de los motores por combustión, el 70% de las reservas naturales de este mineral se encuentran en los salares repartidos entre el noroeste argentino (NOA), el desierto chileno y el sur de Bolivia: el Triángulo Dorado.

Recientemente, se sumaron Brasil y Perú, dentro de la región, como productores de litio, por sus nuevos proyectos. Argentina se encuentra en una posición privilegiada, con la provincia de Jujuy a la cabeza, fronteriza con Chile y Bolivia, además de Salta y Catamarca. La actividad minera en su totalidad representa un 1% del PBI nacional (en Chile y Bolivia ronda cerca del 10%).

Jujuy cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz, otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari, un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari y otros cinco más en etapa de exploración en diversos salares como el de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.

JEMSE, la empresa de energía y minería de la provincia de Jujuy, promueve el desarrollo económico con alianzas público-privadas, en conjunto con la sociedad de control estatal Jujuy Litio, y cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas.
Litio en Argentina: impacto social y ambiental

«Genera un desarrollo de proveedores mineros con una particularidad muy interesante que es que no solamente son empresas metalmecánicas o servicios de transporte especializados, sino que además contiene a las comunidades, se han generado empresas manejadas en su totalidad por poblaciones aborígenes. En 2019, la empresa Sales de Jujuy desembolsó 25 millones de dólares en pagos a proveedores locales de la puna jujeña», comentó Márquez.

La construcción de cada planta implica el empleo de alrededor de 1.000 puesto de trabajo y cada salar contrata cerca de 500 empleados, aunque entre 10.000 y 15.000 personas viven de actividades vinculadas a la minería del litio al contemplar los proveedores, lo que ubica a esta actividad específica en la tercera generadora de empleo de la provincia, después de las producciones de tabaco y azúcar, aseguró.

El proceso productivo consiste en la evaporación en piletas de las salmueras supersaturadas, aprovechando la pérdida de humedad natural por medio de las energías solar y del viento, para que precipiten sal y se concentre litio o potasio, para luego ser tratada para producir cloruro de potasio o carbonato de litio.

«El método evaporítico, que es el que se lleva adelante en Jujuy, es menos caro y menos contaminante que su alternativa química por espodumeno-roca. Queremos agregar valor al carbonato de litio que sale de la provincia y de Argentina. Es una falacia que el carbonato de litio es un producto primario, no hay nada más alejado de eso, conlleva un proceso industrial. «, aclaró el profesional formado en relaciones y negocios internacionales.

Se cree que para el 2040 pueda haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda ante los proyectos para los próximos 20 años. Alemania incentivará a los compradores de autos eléctricos con 6.600 dólares en subsidios, cifra que subirá hasta 10.000 dólares si el fabricante también contribuye.

Francia estableció un presupuesto de 1.430 millones de dólares para incentivar la compra de vehículos eléctricos, con subsidios de 13.000 dólares a los usuarios que adquieran autos eléctricos o híbridos, y estableció como objetivo que para 2025 el país galo produzca anualmente un millón de coches eléctricos.

Gran Bretaña prohibirá la venta de autos nuevos con motores a nafta o diésel a partir del 2030. Dinamarca prohibirá las ventas a partir de 2040 y mejorarán los subsidios ligados a la compra de vehículos eléctricos, mientras que irá aumentando el precio del combustible, los impuestos de circulación y los costos de mantenimiento a partir del 2030.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202101121094090891-potencia-del-litio-en-argentina-la-estrategica-provincia-que-agiganta-sus-exportaciones/

Argentina

Advierten que la ley de humedales podría afectar la actividad productiva

13/01/2021
Una propuesta legislativa que tiene como objetivo primordial dar una respuesta al avance de los incendios en el delta del Paraná, podría afectar a otras actividades productivas como la minería, que sí se desarrollan de modo sustentable en otras partes del país.
La ley para la protección de humedales se comenzó a analizar a mitad del año pasado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, y logró el dictamen favorable por 24 a 3 votos.

Desde el punto de vista ambiental, la iniciativa tiene muchísimo sentido. Sobre todo ante las quemas de pastizales en grandes zonas forestales. Pero tal como está planteada, considera que el 20% del territorio nacional son humedales, por lo que sí o sí se van a cruzar con alguna actividad productiva.

El punto más complejo del proyecto es el que establece que ante la necesidad de un inventario de humedales, se prohíbe la realización de cualquier actividad mientras ese inventario no se realice.

Este año, el proyecto espera para ser tratado en las comisiones de Agricultura y Pesca y la de Presupuesto. Necesita el dictamen de todas para subir al recinto.

Según el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, su equipo ha mantenido conversaciones con legisladores de las comisiones de Minería tanto de Diputados como del Senado. Pero no está previsto que el proyecto pase por esas instancias.

Presupuestos ¿mínimos?

“Con la ley de Humedales no tiene que pasar lo mismo que con la ley de Glaciares”, afirmó Hensel en diálogo con Santa Cruz Produce. “Cuando hablamos de presupuestos mínimos, (como es esta ley) el Congreso de la Nación tiene que tener una visión integral del ambiente de todo el país».

“No debe pasar lo mismo que con la ley de Glaciares”, pidió el secretario de Minería Alberto Hensel

«Y digo esto porque lo que es un presupuesto mínimo para una región, para otra región es un presupuesto máximo. Si legislo mirando el Perito Moreno y asumo que eso es un presupuesto mínimo, probablemente cometa una injusticia con otras provincias”, puntualizó el funcionario.

El proyecto de ley de Humedales está focalizado en los incendios forestales que ocurrieron en zonas cercanas a Buenos Aires el año pasado. Se cree que la ley va a proteger ese tipo de circunstancia, pero desde el sector minero se busca advertir sobre los efectos secundarios que puede tener en otros sentidos.

“La pregunta que yo hago es qué tienen en común el delta del Paraná con las vegas andinas o los salares puneños. Son ecosistemas bien distintos, deberían ser separados del tratamiento, tampoco los humedales que tenemos en la Patagonia, tienen nada que ver».

La ley de Humedales se focaliza en los incendios forestales en la zona del Delta

«Si el problema son las quemas, hay una ley de control del fuego en la Argentina, si el problema es la especulación inmobiliaria, habrá que hacer lo que corresponda para combatir la especulación inmobiliaria, pero no me parece que el camino para eso sea una ley de humedales”, estimó Hensel.

Las provincias

El Consejo Federal Minero (COFEMIN) emitió un manifiesto en el que se pone a disposición de los legisladores para “contribuir a que una ley de este tipo, ordene, proteja el ambiente e incentive la producción nacional sin perjudicar a ningún sector”.

En el documento, señalan que “no es posible comparar los pastizales y humedales del litoral, con los mallines y turberas de la Patagonia, o con las vegas de altura de la Cordillera, o con el delta del Paraná, o con los salares de la Puna”.

Integrado por todas las provincias, el COFEMIN sostiene que las definiciones de ´humedal´ acordadas, por ejemplo, en el ámbito de Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), deben ser revisadas, discutidas, analizadas y consensuadas por todas las comisiones de trabajo técnico que conforman el Congreso Nacional, tomando en cuenta, principalmente, el concepto rector de la ley de Humedales que se quiere sancionar: que es que “debe ser de presupuestos mínimos”.

El Consejo apoya la definición de humedales del COHIFE, considerando que cumple, de un mejor modo, con el principio “presupuesto mínimo”. “Sin esa premisa, cualquier ley que se apruebe puede ser utilizada como una ley prohibitiva de actividades productivas relacionadas a la minería, agricultura, ganadería, forestación, y turismo, que ya se están desarrollando y que tienen potencial de crecimiento a futuro”, indica.

Por su parte, el especialista en litio José de Castro Alem, consultor internacional y actual director del posgrado de Ingeniería de Litio de la Universidad Austral, sostiene que la ley de Humedales tiene algunas consideraciones que podrían ser muy nocivas para la actividad, sobre todo del noroeste del país que es donde se concentra la producción de litio.

“El proyecto presentado presupone que los salares y las lagunas continentales que contienen salmuera son humedales desde el punto de vista de la definición”, aseguró a SCP el experto, quien fue parte activa de varios emprendimientos de litio en el país.

“Hay trabajos realizados sobre los salares altoandinos en donde son considerados humedales, sin lugar a dudas están a consideración, y son al mismo tiempo, la fuente primaria del material de producción de litio».

«La ley de Humedales está direccionada a la protección de todo tipo de humedales y ahí se incluyen por supuesto los que están cercanos a la Ciudad de Buenos Aires, puntualmente en la zona del delta».

«Allí existen negocios inmobiliarios que tal vez, no tienen la misma percepción que existe en el ámbito productivo sobre la realización de informes de impacto ambiental, o el manejo ambiental en general, y en esos casos es más entendible la ley”, estimó. Fuente: La Opinión Austral.

Advierten que la ley de humedales podría afectar la actividad productiva

Colombia

Corantioquia multó a la Minera Quebradona con $288 millones

04/01/2021
Corantioquia estableció un procedimiento sancionatorio a la Minera Quebradona y una multa de $288.372.106, por su intervención en la zona de retiro o protección de la fuente “sin nombre”, afluente de la quebrada ‘La Fea’, con la instalación de la plataforma de exploración minera N.º 10 (ya recuperada) aproximadamente a 15 metros del cauce. Con esta acción, Quebradona incurrió en la infracción de varias normas ambientales, como son la protección y conservación de los bosques, teniendo en cuenta que el área donde se situó la zona de retiro está protegida por el municipio de Jericó, por lo que el retiro debía realizarse en una altura no inferior a 30 metros.
https://www.semana.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/minera-quebradona-fue-multada-con-288-millones-por-corantioquia/311230/

 

Chile, Litio

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

12/01/2021
La sociedad ligada a Julio Ponce Lerou tiene el 3,15% de la serie B de la minera. Podría concentrar esfuerzos en la A.

Pampa Calichera, sociedad mediante la cual Julio Ponce Lerou participa en la minera SQM, informó su política de inversiones, donde abre la posibilidad de vender acciones de la productora de litio.

La sociedad -parte de las denominadas cascadas- tiene 18,5% de la empresa, lo que se compone en títulos de la serie A -que tiene la mayor representación en el directorio- y de la B.

La política de inversiones aprobada por el directorio este lunes establece que ellos no podrán perder la capacidad de elegir al menos 3 directores de SQM, por lo que se podrán seguir comprando acciones de la serie A, pero no vender. La sociedad tiene el 31,43% de esa serie.

Pero además, en la serie B de SQM tienen el 3,15%. En este caso, la política establece que se pueden comprar y vender títulos.

La política podría dar paso a que la sociedad salga de la serie B y concentre sus esfuerzos en la serie A, donde no solo tiene derechos económicos, sino políticos al nombrar directores. Además, podría haber espacio para aumentar participación dada la dificultosa situación de Tianqi, que ha estado complicada a raíz del financiamiento que recibió para comprar SQM.
Fuente: Diario Financiero

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

Chile

Terram destaca importancia de repensar rol de la minería en un nuevo escenario social y ambiental

“En materia socioambiental, el principal problema y desafío para el sector dice relación con el complejo escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, que ya se ha prolongado por once años, el cual se agudiza todavía más en las regiones del norte”, advierte la organización en su Balance Ambiental 2020.
12/01/2021
La Fundación Terram dio a conocer su Balance Ambiental 2020, que además de realizar una evaluación general del año en materia ambiental, también posee una serie de capítulos que abordan los avances por áreas temáticas.

En su capítulo correspondiente a la minería, la institución se refirió al actuar de esta industria durante la pandemia, indicando que el sector minero presentó una cierta “normalidad” en sus operaciones y, con ello, experimentó un crecimiento de su producción a pesar de las restricciones sanitarias.

En ese contexto, la Fundación señaló que “la inesperada continuidad operacional extractiva, generó distintas problemáticas y resistencias que fueron visibilizadas por los mismos sindicatos mineros y las comunidades locales“.

Junto con ello, advirtió que “en materia socioambiental, el principal problema y desafío para el sector dice relación con el complejo escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, que ya se ha prolongado por once años, el cual se agudiza todavía más en las regiones del norte que estructuralmente presentan una menor disponibilidad de agua y que, precisamente, es donde se desarrolla gran parte de la actividad minera“.

Además, “considerando los efectos de la pandemia, las distintas controversias socioambientales que se han suscitado en el sector, el proceso de elaboración de la Política Nacional Minera 2050 que culminará el año 2021 y los eventuales escenarios de diálogo que establecerá el proceso constituyente, resulta relevante abrir la discusión pública para repensar el rol de la minería en un nuevo escenario social y ambiental, el que debería apuntar realmente a promover procesos productivos de bajo impacto, con un fuerte enfoque en derechos humanos y protección de la naturaleza, que además se haga cargo de la urgencia climática que atraviesa el país y el planeta”, consigna el reporte.

En esa línea, desde Fundación Terram esperan que “el debate constitucional sea una instancia efectivamente democrática y que, a su vez, constituya el poder político y soberano que permita avanzar en una buena gobernanza en materia hídrica, pero también que abra la discusión para re-evaluar el modelo concesional de la minería, su estructura tributaria, la transparencia del sector y el uso eficiente de los recursos públicos que provienen de la explotación, potenciando la diversificación económica y el desarrollo local, y que a su vez visibilice y reduzca los impactos socioambientales de las actividades extractivas”.
https://www.mch.cl/2021/01/12/terram-destaca-importancia-de-repensar-rol-de-la-mineria-en-un-nuevo-escenario-social-y-ambiental/

Brasil

Samarco inicia envíos de mineral de hierro a Europa

12/01/2021
Esfuerzos de reconstrucción en la presa de relaves Fundão en 2017. / Foto: Samarco

Samarco inició su primer envío de mineral de hierro ayer (11 de enero) después de reiniciar sus operaciones en diciembre, cinco años después de la tragedia de la presa Fundão, en el sureste de Brasil.

Según la empresa, se enviarán aproximadamente 75.000 toneladas de pellets de hierro desde Brasil a Europa.

La empresa reanudó sus operaciones el 23 de diciembre, con el 26% de su capacidad de producción total, lo que representa la producción de alrededor de 7-8 millones de toneladas de mineral de hierro por año.

Las operaciones de Samarco (empresa conjunta de Vale con BHP) se suspendieron luego de la falla de la presa Fundão, en Mariana (MG), el 5 de noviembre de 2015.

La represa estalló liberando 39,2 millones de metros cúbicos de desechos de relaves en la cuenca del río Doce, matando a 19 personas. Fue considerado el peor desastre ambiental de Brasil.

El reinicio gradual de las operaciones de Samarco incorpora el concentrador 3 en el complejo Germano en el estado de Minas Gerais y la planta de peletización 4, en el Complejo Ubu, estado de Espirito Santo, así como un nuevo sistema de disposición de relaves que combina un pozo confinado y un sistema de filtrado de relaves para apilamiento en seco.

La compañía estima que en 2029 debería alcanzar una escala de producción entre 22 millones y 24 millones de toneladas de mineral de hierro por año, el mismo nivel que antes de la tragedia.
Fuente: Mining Dot Com

Samarco inicia envíos de mineral de hierro a Europa

Perú

Tía María: claves de un conflicto que dura 12 años y alista nuevas protestas

Dirigentes condenados a prisión por disturbios y motín, pasaron a la clandestinidad y anuncian apelación
10/01/2021 El Búho
Como un baldazo de agua fría cayó en el Valle de Tambo la noticia de condenas de cárcel efectiva para tres dirigentes de las protestas contra Tía María. Aunque la condena mayor es para el exdirigente principal, Pepe Julio Gutiérrez, la preocupación se centra en los dirigentes Jesús Cornejo Reynoso, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo; y Jaime de la Cruz Centeno, exalcalde de Deán Valdivia. Ellos fueron condenados a más de 7 y 12 años de cárcel, respectivamente, «por el hecho de ser dirigentes … lo que quieren es amedrentar a cualquiera que continúe nuestra lucha justa», se ha oído decir.

Así, los opositores al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Perú, anuncian una nueva protesta para el próximo jueves 14. La Federación de Trabajadores de Arequipa (FDTA), la central sindical que agrupa a los principales sindicatos de la ciudad, ha anunciado su apoyo.

Por su parte, las organizaciones populares de Islay también han expresado su apoyo a los dirigentes y critican duramente la sentencia, según este pronunciamiento. Ellos anuncian una protesta para el día 29 de enero, fecha en que se dará lectura al íntegro de la sentencia.

Paso a la clandestinidad

Dado que el colegiado dictó órdenes de captura para que los condenados cumplan prisión provisional hasta que la sentencia quede consentida, han pasado a la clandestinidad. Así lo confirmó su abogado, Héctor Herrera Herrera, quien anunció que presentará un recurso de nulidad a la resolución. De no prosperar su pedido, anunció un Hábeas Corpus al considerar excesiva la medida de cárcel en tanto la sala superior, confirme o revoque la sentencia de primera instancia.

Herrera dijo que, normalmente, la orden de prisión se hace efectiva si la sentencia es confirmada en una segunda instancia, lo que no ha ocurrido en este caso. También criticó el hecho que los jueces sentenciaran a sus defendidos (Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz), por los delitos accesorios que planteó la fiscal; no así por los principales en los que centró su defensa, que quedaron desestimados: Asociación Ilícita para Delinquir y Extorsión.

protesta Tía MaríaMarcha de sacrificio de alcaldes del Valle de Tambo, en marzo 2015. Se ve a Jaime de la Cruz y Richard Ale, cuando arriban a la plaza de armas de Arequipa.

Añadió que los delitos de Entorpecimiento de los Servicios Públicos, disturbios y motín, no se han probado y solo existen testimonios en contra de sus defendidos. Al mencionar la figura de «no ejecutores», como se les ha calificado, comparó el conflicto con cualquier otra protesta. «Si es así, los líderes políticos que apoyaron o incentivaron las recientes protestas en el país deberían estar presos», dijo. «Los han sentenciado por ser dirigentes», concluyó.

Extorsión a Southern Perú
Pepe Julio Gutierrez.Pepe Julio Gutiérrez es detenido en mayo 2015 por 2 años y 9 meses, debido a los llamados «Pepeaudios».

En cuanto a Pepe Julio Gutiérrez, condenado a 16 años de prisión, Herrera Herrera aclaró que no patrocina su defensa; pero que siendo una actitud repudiable la que se refleja en los audios, el delito de extorsión que se le imputa, tampoco estaba probado.

Gutiérrez, quien ya purgó prisión preventiva por 2 años y nueve meses (que deberán descontarse de su pena) tampoco es habido. Su abogado, Vladimir Fuentes, dijo que no habla con él desde el día jueves, en que se dio lectura al anticipo de sentencia.

La fiscal del caso, María Alejandra Cabana Ocsa, tampoco está conforme con la sentencia y estudia una apelación. Insistiría en la tesis de la Asociación Ilícita para delinquir en la que comprendió a 17 personas. Catorce de ellas fueron absueltas, entre los que se incluye a los exalcaldes Richard Ale, José Ramos Carrera y Hélard Valencia. También al dirigente popular Jorge del Carpio Lazo y al propio abogado Héctor Herrera.

También fue absuelto del cargo de cómplice primario en el intento de extorsión a Southern, el abogado Jesús Gómez Urquizo, quien grabó conversaciones con Pepe Julio Gutiérrez que ahora sirven para incriminarlo.
Criminalizar la protesta

El abogado Herrera y los otros abogados de la defensa en esta causa, coincidieron en que la dura sentencia para los 3 dirigentes, estaría destinada a desalentar nuevas protestas contra Tía María. Según esta postura, los dirigentes no pueden ser responsables de todos los actos que ocurran en el transcurso de la protesta. En el caso concreto, señalan que no se ha probado la relación de los actos denunciados con los condenados. Es decir, rechazan la responsabilidad «no ejecutora», pues tendría qu probase objetivamente que ellos dieron las órdenes par la realización de disturbios o daños a la propiedad pública.

«Una protesta es un derecho y no quiebra la institucionalidad ni el Estado de Derecho», afirman.

Hitos del conflicto por Tía María

2009: Consulta popular promovida por el entonces alcalde de Cocachacra, Juan Guillén. El resultado fue abrumador en contra de la instalación de Tía María, pero al no existir una norma clara, fue desestimada por las entidades de gobierno.

2010: Se presenta el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María.

2011: Estalla el conflicto y los enfrentamientos producen 3 muertes. La agitación termina cuando el gobierno accede a rechazar el EIA, luego de conocerse que la UNOPS hizo 138 al documento.

2014: La empresa Southern Perú presenta su segundo Estudio de Impacto Ambiental, enfatizando que no hará uso de agua subterránea ni del río; sino que instalará una planta desalinizadora del agua de mar.

2015: Al conocerse la aprobación de este segundo documento, se anuncia una paralización del agro, que inicia en marzo de ese año. Tres manifestantes y un policía mueren en los enfrentamientos. La protesta termina con la Declaratoria del Estado de Emergencia en la provincia de Islay y el ingreso de las Fuerzas Armadas al escenario. Días antes, se conocieron las conversaciones entre Pepe Julio Gutiérrez y Jesús Gómez Urquizo, por lo que el primero es detenido por la policía.

2016: El expresidente Pedro Pablo Kuczynski intenta un acercamiento, pero la población rechazó la aproximación.

2019: El Ministerio de Energía y Minas otorga a Southern Perú la licencia de construcción para el proyecto Tía María, lo que enciende nuevamente el conflicto y se reanudan los enfrentamientos en Cocachacra. El gobierno declara una suspensión temporal de la licencia y Southern anuncia que esperarán momentos más propicios.

2021: Dirigentes de la protesta son condenados a penas de cárcel por los delitos de disturbios, motín y entorpecimiento de servicios públicos.
https://elbuho.pe/2021/01/tia-maria-claves-de-un-conflicto-que-dura-12-anos-y-se-alistan-nuevas-protestas/

Bolivia, Litio

Gobierno boliviano anuncia reactivación de industria del litio

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. | Foto: ABI
11/01/2021
por Pablo Jofre Leal
Mientras el mundo sigue el resultado electoral en EE.UU., en Colombia continúan las masacres y asesinatos de líderes sociales. ¿Esta situación puede resolverse bajo el Gobierno de Iván Duque?

La nación suramericana anunció que erigirá dos nuevas plantas productoras e incrementará la industrialización del sector.

El nuevo presidente Ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, declaró este lunes a medios de prensa en La Paz (capital) que ese país dispone de los recursos humanos calificados para reactivar la producción del rubro e industrializarla.

Gonzales, quien fue investido en esa función durante esta jornada, manifestó que ese producto impulsará el desarrollo nacional y de las regiones donde se hallan los yacimientos, por su alto valor agregado y por la demanda mundial de litio para fabricar baterías.

El funcionario aseveró que se dispone de la calificación necesaria para industrializar su producción. Entre otras acciones, anunció que se construirán dos nuevas plantas para su procesamiento.

El nuevo titular del sector explicó que esas plantas industriales estarán ubicadas en los salares de Coipasa Uyuni (departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí, ambos en el suroeste boliviano).

Bolivia cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio y otra de tipo semindustrial de carbonato de litio, pero sus producciones fueron frenadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez.

La actividad productiva también resultó perjudicada debido al mal manejo por la Adminstración de Áñez de la pandemia de Covid-19, toda vez que las cuarentenas rígidas impactaron negativamente en la extracción y procesamiento del recurso.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. El propósito del actual Gobierno boliviano de impulsar su producción contribuirá erradicar la pobreza y la dependencia económica.
https://www.telesurtv.net/news/bolivia-gobierno-anuncia-reactivacion-industria-litio-20210111-0029.html

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales contra Albemarle por no revelar cifras sobre reservas de litio

Piscinas de salmuera de la productora de litio estadounidense Albemarle en el salar de Atacama. Foto: Reuters/Iván Alvarado/Archivo
Reuters
11/01/2021
La autoridad reguladora de Chile ha amenazado a Albemarle Corp con acciones legales, exigiendo que la empresa presente un plan para entregar los datos sobre sus reservas de litio, de acuerdo con documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Chile dio a Albemarle la aprobación para aumentar la producción del salar Atacama, rico en litio, a condición de que la compañia demostrara que sus reservas podrían sostener el incremento de la producción.

La agencia nuclear chilena, CCHEN, que también autoriza las exportaciones de litio, dijo que Albemarle no había proporcionado los datos de reservas adecuados tras más de un año de que el regulador lo solicitara, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de la Ley de Transparencia de Chile.

Albemarle trató de mantener la confidencialidad de esos datos, pero hasta ahora el regulador ha rechazado sus argumentos. Los observadores del mercado, por su parte, se han obsesionado con la cantidad de litio disponible para la empresa, porque el piso es crucial para satisfacer un auge previsto en la demanda global de la batería del vehículo eléctrico.

«Hasta la fecha, sus representantes no han cumplido con la entrega de la información solicitada», escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de país de Albemarle en Chile. La carta le da a la minera, con sede en los Estados Unidos, cinco días a partir del 4 de enero para entregar la información, o explicar cómo y por qué debe permanecer confidencial.
Advertencia

«CCHEN se reserva el derecho de ejercer sus facultades legales… en el caso de que la información no se entregue en tiempo y forma», dijo la agencia en la carta.

El jefe de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que tales acciones incluían cualquier a disposición de la agencia bajo la ley chilena.

Albemarle le dijo a Reuters, en un comunicad,o que no había conflicto con CCHEN, y dijo que planeaba emitir una respuesta rápida.

«Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada», dijo la compañía, señalando que estaba supeditada al regulador «cumpliendo con los requisitos de confidencialidad, ya que los documentos contienen información comercialmente sensible».
Conflicto

La disputa comenzó a finales de 2019, poco después de que Albemarle presentara un informe a CCHEN describiendo sus reservas de litio.

El regulador cuestionó la metodología y las conclusiones, pero la empresa se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las normas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos le impedían hacerlo, según las presentaciones.

CCHEN rechazó ese argumento inicial, señalando que los «requisitos de las instituciones extranjeras no son exigibles ni aplicables en Chile».

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia eran bienvenidos a visitar sus oficinas para ver «la documentación adicional solicitada», pero sólo si CCHEN aceptaba «ciertos requisitos de confidencialidad».

CCHEN depende en parte de as mineras para proporcionar datos sobre las reservas dl salar de Atacama. El acuerdo que llegó a Albemarle requiere que ésta cumpla con sus condiciones o la suspensión del riesgo de su licencia de exportación.

Albemarle ha afirmado en los últimos años que opera los «mejores» recursos de litio del mundo, mientras cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en el salar de Atacama.

La compañía es uno de los dos mineras de litio autorizados a operar en el codiciado piso, hogar de casi una cuarta parte del suministro actual del metal blanco en el mundo.
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/10984180/01/21/Chile-amenaza-con-acciones-legales-contra-Albemarle-por-no-revelar-cifras-sobre-reservas-de-litio.html