Chile

Quintero- Puchuncaví: Ministros del Tribunal Ambiental visitan zonas clave para posible conciliación en demanda por reparación ambiental

La acción se produjo en el marco de la demanda por reparación de daño ambiental interpuesta por organizaciones civiles locales, a raíz de la llamada contaminación histórica de la zona.
20/01/2022
Los ministros del Segundo Tribunal Ambiental visitaron las comunas de Quintero y Puchuncaví, donde recorrieron, durante dos días, diversos puntos de interés para el proceso de conciliación impulsado por esta judicatura en el marco de la demanda por reparación de daño ambiental interpuesta por organizaciones civiles locales, a raíz de la llamada contaminación histórica de la zona.

La diligencia fue encabezada por los ministros Alejandro Ruiz, presidente, Cristián Delpiano y Cristián López y la ministra Daniella Sfeir quienes fueron acompañados por un equipo de profesionales del Tribunal, junto con representantes de los demandantes y demandados.

El recorrido del Tribunal incluyó las caletas de Horcón y Ventanas, el borde costero de Quintero y Puchuncaví, el estero Campiche, la ex escuela La Greda y el Santuario de la Naturaleza Las Petras.

“Hace unos años se presentó en nuestro Tribunal una demanda que tiene por objeto obtener la reparación por el daño ambiental, que distintos actores de la sociedad civil -incluyendo sindicatos de trabajadores del mar, pescadores, buzos mariscadores-, señalan haber sufrido durante todos estos años de actividad industrial en la zona de Quintero y Puchuncaví. Es a raíz de esa demanda, que se dirige contra 12 industrias emplazadas en el área y contra el Estado de Chile, representado por el Ministerio del Medio Ambiente, que el Tribunal está intentando un acercamiento entre las partes y durante este tiempo hemos estado conversando de buena fe entre las distintas partes de este conflicto, que sabemos que es un conflicto social que deriva de situaciones de contaminación ambiental ocurrida durante décadas”, explicó al respecto el ministro presidente del Tribunal, para luego detallar que “hemos planteado lo que se llama una conciliación, la cual contiene una batería de medidas que, si bien evidentemente desde el punto de vista del Tribunal no puede ser exhaustiva en cuanto a resolver todos los problemas existentes en el área, sí puede ayudar en la línea de revertir una tendencia, lograr mayores niveles de paz social y en ese sentido estamos haciendo este recorrido esta inspección con una visión de lograr esa conciliación en buenos términos”.
Objetivos y medidas

En relación con los objetivos que persigue el Tribunal al llevar a cabo el recorrido por la zona, el ministro Ruiz aclaró que “venimos a observar los territorios, cómo conviven con la actividad industrial, cuáles son las implicancias, hemos hablado con actores locales también en las caletas de Horcón y de Ventanas y eso evidentemente es información muy valiosa que a nosotros como jueces nos va a llevar a tomar una mejor decisión y en este caso, en aras a buscar un acuerdo entre las partes que siempre es la mejor salida para cualquier conflicto”.

Respecto de las medidas propuestas por el Segundo Tribunal Ambiental en las bases de conciliación, el ministro presidente destacó que si bien es cierto algunas tienen un perfil más técnico, pues procuran lograr, por ejemplo, una actualización tecnológica y que las actividades industriales que operan en Quintero- Puchuncaví tengan un estándar alto; también hay medidas que tienen características más ambientales, como reforestación, y otras que tienen como objeto mejorar la calidad de vida de las personas desde la perspectiva social.

“Si bien aquí hay muchos estudios creemos también necesario que se haga un análisis de riesgo de lo que significa este nivel de actividad industrial, sus implicancias, sus efectos, emisiones, efluentes, residuos que ermita evitar los tristes hechos ocurridos durante los últimos años”, agregó.

Finalmente, Ruiz recordó que, si las partes no alcanzan una conciliación, “evidentemente hay que retomar el juicio y ahí hay que abrir un largo término probatorio que nos llevará a concluir probablemente en un año si es que aquí hay daño ambiental y cuáles son las medidas para repararlo”.

“Nosotros esperamos que eso prospere y que llegado el momento en que nosotros les presentemos una versión definitiva -porque hoy día tenemos una versión preliminar de conciliación- sean la mayor, sino todas las partes las que suscriban esta conciliación de manera de sumarse todos a una nueva línea de acción que sea más bien mancomunada y no polarizada, no de acrecentar el conflicto, sino de revertir la tendencia que se ve ahora”, dijo.

Cabe recordar que en junio de 2021, el Segundo Tribunal Ambiental presentó a demandantes y demandados una propuesta de bases de conciliación, tras lo cual ha sostenido numerosas audiencias bilaterales con cada una de las partes a fin de aclarar sus dudas y atender comentarios respecto de la propuesta. En este marco es que el Tribunal resolvió decretar la inspección a fin de realizar una revisión en el territorio de las medidas contenidas en las bases propuestas.

La acción de demanda por daño ambiental fue presentada en julio de 2016 por el Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Horcón y el Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Ventanas, además de vecinos de ambas localidades de la Región de Valparaíso en contra de Codelco División Ventanas, Aes Gener S.A., Catamutún S.A., Puerto Ventanas S.A., Empresa Nacional de Electricidad S.A., GNL Quintero S.A., Empresas Copec S.A., Gasmar S.A., Oxiquim S.A., Petróleos, Asfaltos y Combustibles S.A., Melón S.A., Enap y del Ministerio del Medio Ambiente.
https://www.mch.cl/2022/01/20/quintero-puchuncavi-ministros-del-tribunal-ambiental-visitan-zonas-clave-para-posible-conciliacion-en-demanda-por-reparacion-ambiental/

Chile

Comisión de Medioambiente de la Convención aprueba en general anular concesiones mineras en territorios indígenas

La nulidad se produce «cuando estos permisos hayan sido otorgados o implementados sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades».
25/01/2022 Cecilia Román, Emol.
La Comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional aprobó en general una norma que declara la nulidad «de todos aquellos permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica» que recaigan sobre bienes naturales «ubicados en territorios indígenas, cuando estos permisos, autorizaciones o concesiones hayan sido otorgados o implementadas sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas del territorio o la debida consulta».

La iniciativa es una propuesta de artículo transitorio para la nueva Constitución, promovida por los convencionales del pueblo mapuche Natividad Llanquileo, Victorino Antilef y la machi Francisca Linconao, pero tiene las firmas de otros cuatro escaños reservados, dos integrantes de Chile Digno y otros independientes. En la comisión, se visó con 11 votos a favor, seis en contra de Jorge Abarca (INN), Rodrigo Álvarez (UDI) Trinidad Castillo (Colectivo Socialista), Bernardo Fontaine (RN), Pablo Toloza (UDI), Roberto Vega(RN), y dos abstenciones de Juan José Martin (INN)y Carolina Sepúlveda (INN).

Los permisos decretados como nulos se reevaluarán en un plazo «no mayor a dos años», y después de los «correspondientes procesos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, de acuerdo a las normas en la materia y estándares internacionales aplicables, velando, en cualquier caso, en conjunto con las comunidades, por la preservación del territorio bajo los principios de solidaridad y equidad intergeneracional». La comisión de saneamiento, catastro y restitución Otro de los artículos transitorios que propone la norma y se aprobó es uno que establece la creación y el financiamiento por parte del Estado de una comisión encargada de desarrollar las bases de una «política de saneamiento, catastro y restitución de las tierras, aguas, territorios indígenas históricos y espacios sagrados».

Esta deberá constituirse dentro de los primeros cinco meses posteriores a la entrada en vigencia de la Constitución, tendrá representación «proporcional todos los pueblos y naciones preexistentes al Estado» y su función será informar al Gobierno sobre las demandas de restitución de tierras que cuenten con informe de factibilidad aprobado por la actual Conadi, pendiente de ejecución, «para que en el plazo de 8 meses se concluya su adquisición». El texto establece que «aquellas tierras indígenas históricas catastradas que estén en posesión del Fisco, serán transferidas a título gratuito a las comunidades indígenas respectivas dentro de un plazo máximo de dos años, una vez que presenten solicitud ante el organismo correspondiente designado por la Comisión a que hace referencia este artículo». La base de esta política tendrá que priorizar «preferencia y urgencia a la restitución de tierras que cuenten con espacios sagrados o de significación cultural». Este se aprobó con 13 votos a favor, cuatro votos en contra de Roberto Vega, Bernardo Fontaine, Rodrigo Álvarez y Pablo Toloza; más una abstención de Trinidad Castillo. Con esta aprobación, la norma queda habilitada para avanzar hacia la discusión en particular, lo que permitirá que se le ingresen indicaciones. De ser aprobada en esa instancia nuevamente, pasa al pleno de la Convención, donde necesitará de 2/3 de los constituyentes para integrar el proyecto de nueva Constitución.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/01/25/1044913/comision-medioambiente-restitucion-tierras-permisos.html

Chile

Primer Tribunal Ambiental decreta visita inspectiva a Cerro Colorado

La diligencia judicial se efectuará este lunes 31 de enero y estará a cargo de la ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres.
21/01/2022
En el marco de la solicitud de alzamiento de la medida cautelar determinada por el Primer Tribunal Ambiental, que prohíbe a la Minera Cerro Colorado la extracción de agua del acuífero Lagunillas por el nivel de incertidumbre existente respecto a la condición del lugar, el órgano jurisdiccional decretó la visita inspectiva al sistema lacustre de Lagunillas.

La medida fue anunciada por el tribunal luego de la audiencia de revisión que se efectuó, en la que los abogados de la empresa y del demandante entregaron nuevos antecedentes a los ministros.

La diligencia judicial se efectuará este lunes 31 de enero y estará a cargo de la ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres, quien junto al ministro en ciencias, Cristián López Montecinos y asesores jurídicos y en ciencias del organismo, serán los encargados de recabar los antecedentes necesarios para decidir si se acoge la solicitud de alzamiento de la medida cautelar, se mantiene o se modifica.

Además, se solicitó la presencia de funcionarios de la Dirección General de Aguas (DGA), y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Causa

Esta visita inspectiva se enmarca dentro de la demanda por daño ambiental efectuada ante el tribunal por Luis Jara Alarcón, en contra de la Compañía Minera Cerro Colorado por el eventual daño ambiental al acuífero Lagunillas por la extracción de agua realizada por la minera con fines productivos.
https://www.mch.cl/2022/01/21/primer-tribunal-ambiental-decreta-visita-inspectiva-a-cerro-colorado/

Brasil

Fiscales de Brasil ordenan a Vale apuntalar 18 represas mineras tras fuertes lluvias

20/01/2022

Los fiscales brasileños en el estado de Minas Gerais dijeron el miércoles que 18 represas de relaves en minas administradas por Vale requieren algunas obras para garantizar su seguridad luego de las fuertes lluvias de los últimos meses.

En un comunicado, los fiscales estatales dijeron que un análisis de 31 represas había revelado la necesidad de medidas preventivas, aunque enfatizaron que no hubo daños directos a las estructuras de mayor riesgo.

Lee también ► Vale vuelve a operar en Minas Gerais, tras la suspensión por fuertes lluvias

“Según los datos proporcionados, se encontraron 18 represas que presentan problemas que deben resolverse para evitar problemas con el funcionamiento de las estructuras”, dijeron los fiscales, y agregaron que las 18 represas estaban a cargo de Vale.

Los fiscales dijeron que Vale tendría 10 días para presentar un informe comunicando qué acción tomaría.

Vale, en respuesta a una solicitud de comentarios, dijo que estaba realizando evaluaciones detalladas de sus represas para realizar las mejoras necesarias, particularmente analizando el problema del acceso que se había visto afectado por las lluvias.
Fuente: Reuters

Fiscales de Brasil ordenan a Vale apuntalar 18 represas mineras tras fuertes lluvias

Argentina, Internacional, Litio

Empresa minera expulsada de Serbia explotará litio en Salta

Se trata de la anglo-australiana Río Tinto, que cuenta con un extenso prontuario.
Pablo López
Protesta contra Río Tinto en Serbia
Una de las empresas mineras más grandes y más antiguas como es la anglo-australiana Río Tinto anunció en diciembre pasado la adquisición del proyecto de litio Salar de Rincón en la provincia de Salta, de propiedad de la australiana Rincon Mining. El costo de la adquisición según declara la compradora es de 825 millones de dólares, más del doble del total de la deuda pública de la provincia. Esta transacción es un gran negocio financiero realizado con la venta de una concesión otorgada por el Estado provincial.

Río Tinto acaba de ser expulsada de Serbia tras intensas movilizaciones contra la explotación de litio en la zona de Jadar al oeste de ese país. Los manifestantes que se movilizaron en todo el territorio serbio, reclaman porque se aprobaron leyes que facilitarían las expropiaciones de tierras donde Río Tinto explotaría el litio, y denuncian además la contaminación que el proyecto provocaría en la zona. Como consecuencia de las movilizaciones, la asamblea municipal de Loznica desechó un plan donde había asignado tierras para el proyecto de litio.

Río Tinto, fundada en 1878, y que recordemos fue la que impulsó la explotación de potasio en el Río Colorado en Mendoza, cuenta con un enorme prontuario de atropellos contra sus trabajadores, al ambiente y a los movimientos que lo defienden.

Ya en 1888 en un pueblo de Huelva, en España, se produjeron movilización contra la explotación minera de esta empresa. Las protestas tenían que ver con problemas ambientales por contaminación con azufre, pero también había reclamos laborales de sus trabajadores. Una brutal represión concluyó en una masacre. Más de 100 personas; mujeres, hombres, niñes, ancianos, fueron asesinados. Los problemas ambientales en la zona continúan actualmente.

En la India la empresa está acusada de planear y financiar el asesinato de la activista Shehla Masood ocurrido en 2011. Masood denunciaba la explotación ilegal de diamantes con la complicidad de funcionarios, en la zona de Bhopal.

En varios países donde tiene explotaciones mineras, la empresa está denunciada y hubo fuertes reclamos obreros por el incumplimiento de leyes laborales por la tercerización y precarización laboral. Esto ha ocurrido por ejemplo en Indonesia, pero también en los Estados Unidos.

Ha sido denunciada también en uno de sus países de origen, Australia, por la alta cantidad de suicidios entre trabajadores mineros y por destruir sitios sagrados de las comunidades originarias.

En Uruguay, hubo un fuerte reclamo que involucró a importantes artistas e intelectuales, como Eduardo Galeano, por ejemplo, contra un proyecto de Río Tinto para montar un puerto privado desde donde iba a sacar el mineral que extraen en Brasil.

Estos son solo algunos ejemplos del extenso prontuario de esta empresa.

Por si esto fuera poco también llegará a Salta la responsable de los derrames de agua cianurada en el río Jáchal de San Juan, nada más y nada menos que la Barrick Gold. La multinacional de origen canadiense llegó a un acuerdo con la norteamericana Golden Minerals para adquirir el 70% del proyecto de plata El Quevar.

Mientras seguramente los Sáenz y sus ministros pro mineros, que se reúnen con cuanto gerente de mineras llega a Salta, como los Fernández, festejan la profundización del saqueo porque suponen tendrán más dólares para pagarle al FMI. El desafío del pueblo salteño es organizarse para luchar por una transformación social que termine con la depredación ambiental y social de las multinacionales mineras. Las enormes luchas de los pueblos de Chubut y Mendoza contra la megaminería y el Atlanticazo contra la explotación petrolera en mar argentino, son un empujón muy importante.
https://prensaobrera.com/ambiente/empresa-minera-expulsada-de-serbia-explotara-litio-en-salta/

Panamá

«Hay accidentes ambientales a causa de la minería documentados en MiAmbiente», abogado Mitchell

Para el abogado, el Estado panameño ha sido negligente en cuanto a valorar su recurso natural.
21/01/2022
Minera Panamá.Archivo
Por Linda Batista
El abogado Harley Mitchell indicó que accidentes ambientales bien documentados en los informes técnicos del Ministerio de Ambiente, que han sido omitidos para continuar la negociación con Minera Panamá.

“El Estado panameño ha sido negligente en cuanto a valorar su recurso natural. El suelo demora 200 años en poder regenerar un centímetro del mismo, y los informes del Ministerio de Ambiente indican que el recurso que más se perjudica es el agua.. y los metales pesados cancerígenos ya están llegando al mar y hay gente directamente afectada por beber esta agua”, precisó.
Para Mitchell, la minería es una actividad donde sus ejecutores están contaminando el ambiente.

Estas declaraciones surgen tras culminar las negociaciones entre el Estado y la Minera para continuar la operación Cobre Panamá en las comunidades de Donoso y Omar Torrijos.
Los trabajos en esta mina han provocado decenas de protestas de parte de activistas ambientales, por las afectaciones a la naturaleza, y por parte de economistas por el ingreso que recibe el país por una actividad como esta.
https://www.telemetro.com/nacionales/hay-accidentes-ambientales-causa-la-mineria-documentados-miambiente-abogado-mitchell-n5648805

Internacional, Litio

Serbia pone fin a la explotación de litio de Rio Tinto tras semanas de protestas

Por euronews español con EFE • última actualización: 21/01/2022
Protesta en Belgrado contra la explotación de litio de Rio Tinto – Derechos de autor Darko Vojinovic/Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved.

Serbia puso este jueves fin al proyecto de mina de litio de la multinacional Rio Tinto y canceló los permisos para la continuación de su trabajo en el país balcánico, ante unas protestas ecologistas que se oponen a la explotación.

«Hemos cumplido todas las exigencias de las protestas ecologistas y hemos puesto punto final al Rio Tinto en Serbia. Con esto, ha terminado todo lo relativo al Proyecto Jadar», declaró la primera ministra serbia, Ana Brnabic, en una rueda de prensa en Belgrado.

La primera ministra denunció que Rio Tinto no mantuvo suficiente comunicación con los municipios abarcados por el proyecto ni con el Gobierno serbio para informar de detalles y planes de protección medioambiental, exigidos por las autoridades.

La compañía anglo-australiana sondea desde 2004 un yacimiento de litio en el oeste de Serbia, en la zona de Jadar, con la intención de abrir una mina y extraer el mineral, fundamental para la fabricación de baterías para automóviles eléctricos, y para ello promete invertir unos 2.100 millones de euros en el país balcánico.

Desde noviembre pasado, miles de personas bloquearon en varias manifestaciones carreteras, autopistas y puentes en varias ciudades en protestas contra el proyecto pero también contra el Gobierno.
https://es.euronews.com/2022/01/21/serbia-pone-fin-a-la-explotacion-de-litio-de-rio-tinto-tras-semanas-de-protestas

Perú

Cusco: Esto ofreció la minera MMG Las Bambas a las comunidades para evitar un nuevo conflicto

Firmaron un acta con once puntos entre los cuales se compromete a tener como proveedores a las comunidades. Además, la compañía minera precisó que no suscribirá tratos con otras organizaciones comunales de Chumbivilcas que no formen parte del corredor minero.
20/01/2022
Las Bambas
Comunidades de Chumbivilcas de acuerdo con propuestas del Estado y de la compañía minera MMG Las Bambas. | Fuente: Andina | Fotógrafo: Referencial

Diez comunidades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas lograron que la minera MMG Las Bambas acepte su pedido conjunto de ser proveedores en el transporte de mineral, según el acta que firmaron la tarde del miércoles 19 de enero, en el que llegaron a otros 10 acuerdos más.

Las comunidades que firmaron el acta fueron Cancahuani, Tuntuma, Hatun Ccollana, Tincurca, Huaylla Huaylla, Ñaupa Hapo Urinsaya, Ahuichanta Huisuray, Cruzpampa, Huininquirí y Yanque Lacca Lacca Parcobamba.
Las Bambas: acuerdos importantes

Durante el tiempo que utilice el corredor minero del sur, la empresa minera se comprometió a otorgar 14 cupos a las comunidades para que le alquilen camiones encapsulados para el transporte del mineral, y también alquilará 14 camionetas por montos similares a los que paga a otros proveedores.

Sobre el pedido de realizar el mantenimiento vial, todas las comunidades del corredor minero serán consideradas conforme a los requerimientos de Las Bambas. Además, se compromete a capacitar a las empresas comunales.

Por su parte, las comunidades tienen hasta el 28 de enero para presentar sus pedidos de electrificación rural.

Mientras que entre los puntos más importantes que debe cumplir el Gobierno de Pedro Castillo está el de capacitar a las empresas comunales en temas financieros, a través del Ministerio de Energía y Minas con el de Producción.

Además, el Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con Las Bambas y las comunidades, tiene 15 días con el fin de establecer un cronograma para el cumplimiento de sus acciones de trabajo.

En un punto aparte al de los acuerdos que firmaron, Las Bambas manifestó que no suscribirá convenios con comunidades aledañas de la provincia de Chumbivilcas del corredor vial, en otros espacios de diálogo.

Acuerdos Las Bambas
El tema referido al número de vehículos que contratará Las Bambas era uno de los que había entrampado el diálogo en los últimos meses. | Fuente: Difusión
En desacuerdo

Quienes no firmaron este acuerdo son las comunidades Ccapacmarca, Tahuay, Sayhua, y Huascabamba, del distrito chumbivilcano de Ccapacmarca.

Este grupo de pobladores no pide ser considerados como proveedores de servicios, sino, demandan ser declarados zonas de influencia directa de la mina, para así ser beneficiarias de partidas económicas para la ejecución de proyectos.

El pasado 30 de diciembre del 2021 los dirigentes de estas comunidades no firmaron el acuerdo para desbloquear el corredor minero, por lo que pueden tomar la vía si sus demandas no son admitidas.
Acuerdo Las Bambas
Las Bambas anunció que «no» negociará con otras comunidades fuera esta mesa de diálogo. | Fuente: Difusión
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-esto-ofrecio-la-minera-mmg-las-bambas-a-las-comunidades-para-evitar-un-nuevo-conflicto-noticia-1381838

Panamá

Posicionamiento en defensa del ambiente y en rechazo al nuevo contrato minero

rt| 19/01/2022| Observatorio Socioambiental, Panamá
Ante un nuevo contrato para la extracción minera entre el estado panameño y Minera Cobre Panamá organizaciones ambientales, comunidades rurales y movimientos sociales presentaron su rechazó a este acto público, ya que es inconstitucional, y representa un retroceso en materia ambiental para el país. Las organizaciones civiles que forman parte del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería reitera el rechazo a esta actividad comercial, ya que atenta directamente contra el patrimonio natural. Máxime por la experiencia negativa de algunos proyectos mineros que han generado impactos negativos, y sin una reparación ambiental.

A continuación el comunicado presentado en conferencia de prensa este miércoles 19 de enero en Ciudad de Panamá.

NUEVO CONTRATO CON MINERA PANAMÁ ES INCONSTITUCIONAL Y TRAICIONA

LA RESPONSABILIDAD DE PANAMÁ CON SU BIODIVERSIDAD

Panamá, 19 de enero de 2022.

Organizaciones ambientales, científicas, movimientos sociales, gremiales, de derechos humanos y de base comunitaria rechazan el anuncio de un nuevo contrato entre el gobierno nacional y Minera Panamá (antes Minera Petaquilla). Con este acto el gobierno nacional elude nuevamente la celebración de una licitación pública y traiciona su responsabilidad con los panameños y nuestras riquezas naturales.

El Órgano Ejecutivo desatiende el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el contrato anterior de Minera Panamá, demostrando una vez más que esta industria siempre operará al margen de nuestra Constitución y la Ley, y de los derechos fundamentales que estas consagran. Al evadir la licitación pública y la competencia de los oferentes no se garantizan los máximos beneficios para el Estado panameño.

Durante la irregular negociación, a cargo de una comisión de “alto nivel” que jamás fue constituida legalmente, el gobierno anunció avances minúsculos en temas ambientales y laborales que en suma solo obligan a la empresa a cumplir compromisos previamente adquiridos o normas vigentes aplicables a todos los actores económicos del país.

Según se ha anunciado, el nuevo contrato debe suponer para el Estado panameño 10 veces los aportes anuales promedios alcanzados hasta la fecha; sin embargo, solo el cobro de la evasión anual del Impuesto sobre la Renta de personas jurídicas, según los montos estimados por la Dirección General de Ingresos, le daría al país más de 100 veces lo recibido anualmente por la minera hasta el momento. El nuevo contrato continúa desconociendo por completo la inmensa riqueza natural y cultural que se sigue destruyendo en un área protegida clave para la conectividad de la biodiversidad en toda la región, donde acumula 295 incidentes ambientales en los últimos tres años según los propios reportes de la empresa. La negociación desconoce también la voluntad de los panameños, que rechazamos la minería metálica a cielo abierto y no deseamos empeñar nuestros ríos y bosques.

A cambio del aumento de regalías, la empresa ha solicitado protecciones necesarias para garantizar su operación, en una clara alusión a la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Centro de Incidencia Ambiental en 2008. Denunciamos esta solicitud como un intento de obstruir el acceso a la justicia de la ciudadanía en búsqueda de la protección de la Constitución y la Ley.

Corresponde hacer un llamado a los diputados, sobre los cuales recaerá ahora la responsabilidad, enfatizada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia, de escrutar el contrato para determinar si está o no “conforme a la regulación legal relacionada”, “todavía más exigente, dado los riesgos que supone la actividad minera y los derechos e intereses en juego…”

La continuidad de Minera Panamá es también un precedente grave y preocupante de cara a la amenaza de múltiples proyectos de minería metálica en todo el país. Tal es el caso de una nueva concesión de 10,000 hectáreas en los distritos de La Pintada, Omar Torrijos Herrera y Donoso, ignorando rampantemente quejas de los lugareños sobre la inexistencia de la consulta; y la prórroga ilegal de los contratos de concesión del proyecto Cerro Quema en Azuero, sin Estudio de Impacto Ambiental aprobado, cuyas operaciones causarían gran daño a las vulnerables fuentes hídricas azuerenses.

El camino a la recuperación económica del país, una que nos lleve al desarrollo justo y equitativo que jamás hemos tenido y que genere puestos de trabajo decentes, requiere ineludiblemente la conservación del ambiente. Es hora de que el gobierno honre sus compromisos internacionales, incluyendo aquellos relacionados con biodiversidad y la acción climática, y que opte por proyectos económicos realmente sostenibles, como la inversión en infraestructura pública baja en emisiones, el desarrollo agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria, el turismo ecológico, las nuevas energías renovables, entre otros.

Panamá es uno de los lugares más biodiversos del planeta. Esta diversidad, diariamente y en forma sustentable, produce una gran gama de servicios y bienes ambientales que benefician a millones, incluyendo producción de agua segura y de riego y generación de energía eléctrica, purificación del aire, polinización, producción de leña, medicinas naturales y madera, alimentos, y estabilidad climática. El Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería, que ha seguido sumando miembros de todo el país desde su formalización en agosto de 2021, apuesta por mantener estos bienes y servicios, así como la calidad de vida que traen a las presentes y futuras generaciones. Invitamos a todos los actores sociales a exigir la misma apuesta al gobierno nacional, comenzando por la aprobación de la moratoria a la minería metálica comprometida en el Pacto Bicentenario. Así se cumplirá finalmente el deber constitucional del Estado y todos los habitantes de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.

Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería

1. ADOPTA Bosque

2. Amigos del Parque Nacional Santa Fe (AMIPARQUE)

3. Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA)

4. Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF)

5. Asociación de Educadores Veragüense (AEVE)

6. Sindicato de Educadores Democráticos de Panamá / Poder Ciudadano

7. Centro de Capacitación Social

8. Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)

9. Coalición Internacional de Mujeres y Familias (CIMUF)

10. Colectivo Voces Ecológicas (COVEC)

11. Colegio de Biólogos de Panamá (COBIOPA)

12. Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá

13. Consejo Consultivo de la Cuenca / Jóvenes por el Ambiente y la Cuenca del Canal

14. Coordinadora para la Defensa de Tierras y Aguas de Coclé (CODETAC)

15. Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngäbe Buglé y Campesino

16. Cuidemos a Panamá

17. Escuela de Biología, UP CRU Coclé

18. Fundación Cerro Cara Iguana

19. Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y Conservación de los Ecosistemas de Panamá (FUNDICCEP) / Red Nacional en Defensa del Agua

20. Fundación para la Protección del Mar (PROMAR)

21. Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP)

22. Fundación San José Verde (FUSAVE)

23. Frente Santeño contra la Minería

24. Guardianes del Río Cobre OBC

25. La Nueve / Red Nacional en Defensa del Agua

26. Masa Crítica – Antónima

27. Movimiento Democrático Popular (MDP)

28. Movimiento MiMar

29. Movimiento Pro Rescate de AECHI

30. Movimiento Victoriano Lorenzo

31. Observatorio Panameño de Ambiente y Sociedad (OBPAS)

32. Poder Ciudadano

33. Red Nacional en Defensa del Agua

34. Sociedad Audubon de Panamá

35. Sociedad Panameña de Salud Pública (SPSP)

36. Movimiento Democrático Popular

Chile

Balance Medioambiente 2021: Cobre es el sector que más electricidad consume en el país

Así lo señala el reporte del Ministerio del ramo, donde también se da a conocer la evolución de la oferta total de energía primaria y la participación de las energías renovables en el consumo final total de energía.
18/01/2022
Minería Chilena
El consumo de energía final en Chile llegó a 2019 a 301.629 teracalorías, donde el sector industrial y minero se llevan el 38%, seguido por el transporte, con 37%, según indica el Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente, publicado por el Ministerio del ramo, en que se dan a conocer 130 indicadores de desempeño ambiental.
NOTICIAS RELACIONADAS

“La minería es nuestra palanca para desarrollar en Chile una isla de hidrógeno verde”
Antofagasta se consolida como la capital energética de Chile, al cerrar 2021 con más de 8.000 MW instalados
Molymet fue premiada por Investigación y Desarrollo
Hidrógeno verde: Delegación europea llega a Chile para avanzar en un corredor de exportación

La minería del cobre es una de las principales demandantes energética del país, llevándose por sí sola el 13,7%, siendo también el sector productivo más electrificado, pues cerca del 60% de su consumo es con energía eléctrica, seguida de petróleo diésel, gas natural y petróleo combustible.

Otros sectores que tienen el segundo mayor consumo eléctrico para sus procesos productivos, con alrededor del 40% son industrias varias y el sector energético de auto consumo. Después viene el sector comercial, público y residencial y el de papel y celulosa.
Energía

El balance del Ministerio también aborda la participación de las energías renovables en el consumo final de energía, señalando que se ha mantenido estable desde 2010: «La proporción de energías renovables en el consumo final total alcanza su mayor valor el año 2014, representando un 23,2% del consumo final total. Luego, se observa un decaimiento para los años 2015 y 2016, para posteriormente el 2017 y 2018 experimentar un alza, alcanzando un 22,2% y 23% . El año 2019, el porcentaje de participación equivale a 22,2% donde los tipos energéticos predominantes son biomasa (13%) y energía hídrica (1,8%)».

Además, el documento indica que la oferta total de energía primaria en 2019 llegó a 345.647 Teracalorías (TCal), cifra encabezada por el petróleo y sus derivados, seguida por la biomasa y el carbón.

«Por otro lado, la energía eólica y solar presentan un incremento desde el 2013, en el cual se ofertó 333 TCal a partir de energía eólica, y 5 TCal de energía solar, mientras que para el 2019 la energía eólica cuenta con 4.210 TCal y la energía solar con 5.519 TCal, sin embargo, la participación de estas energías en la oferta total es solo de un 3% al 2019», se precisa.
https://www.mch.cl/2022/01/18/balance-medioambiente-2021-cobre-es-el-sector-que-mas-electricidad-consume-en-el-pais/