Chile

Punta Alcalde y Huasco: «La gente se está enfermando»

«Somos un valle con mucha fragilidad ambiental, y en el puerto de Huasco la gente se está enfermando, tenemos problemáticas de aprendizaje en nuestros niños, jóvenes.

Y este escenario es el gran llamado a solidaridad, de poder apoyar esta causa y apoyar a quienes viajamos para ser testigos, para que la corte Suprema falle» nos narra Juan Carlos Labrín, integrante de la organización socioambiental de Huasco, SOS Huasco.

Sigue leyendo

Mexico

Sorpresa e indignación ante aprobación a Minera Espejeras

Heroica Ciudad deTetela, Pue., a 03 de Octubre de 2013.

En virtud del resolutivo que el día de ayer emitió SEMARNAT endonde autoriza a Minera Espejeras la Manifestación de Impacto Ambiental porexploración por 2 años a partir del 1o. de Octubre del presente año declaramoslo siguiente:

Manifestamos nuestra sorpresa e indignación ante la autorización otorgada a Minera Espejeras para continuar con las actividades de exploración,no obstante la cantidad de argumentos fundamentados para que la Manifestaciónde Impacto Ambiental fuera rechazada, razones expuestas en la Consulta Públicarealizada en Tetela de Ocampo, el 7 de marzo del presente, en donde un grupo debiólogos de la UNAM y la BUAP expusieron ampliamente las consecuenciasdevastadoras y en donde se expuso que como resultado de la elaboración de loslistados de flora y fauna, se descubrieron 3 nuevas especies endémicas deanfibios, cuyo registro se encuentra en proceso.

Sigue leyendo

Mexico

Empresa Cerro Matoso contamina las aguas y afecta a 946 familias de la comunidad Zenú

Es la denuncia que hace el Cacique Israel Aguilar del pueblo Zenú, afectados por la empresa Cerro Matoso. Según el cacique, hay más de tres fuentes de agua que está seriamente contaminadas, una de ellas que solo a un kilómetro de su nacimiento ya no tiene cause por los desperdicios que arroja la actividad minera. Además denunció que hay comprobados casos de cáncer producidos por una sustancia de uso de la empresa que es arrojada a las fuentes de agua que debe usar la comunidad indígena.

Sigue leyendo

Colombia

Comunicado Público ante el asesinato de Adelinda Gómez

«Un país me está doliendo

Todos los días
hay una afrenta más de un grupo de hombres
que como dioses
deciden la vida y muerte de sus semejantes,
penetran por parajes y campos:
con las fastuosas luces de la guerra.
Pueden sembrar la sangre en los caminos
pero no verán nunca crecer su cosecha.»

Tanía Maza Chamorro

Censat Agua Viva -Amigos de la Tierra Colombia- y la Escuela Mujer y Minería repudiamos el asesinato de la lidereza Adelinda Gómez Gaviria en la vereda Cortaderas del municipio de Almaguer, Cauca ocurrido el 30 de septiembre. Así mismo, manifestamos nuestra solidaridad para la familia de Adelinda Gómez Gaviria, la comunidad de Cortaderas, así como también con el Proceso de Mujeres Maciceñas, Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA-, miembro del Coordinador Nacional Agrario (CNA), del cual hacía parte.

Sigue leyendo

Colombia

Hay que ajustar la locomotora minera

Se requiere mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.

La debilidad institucional para la regulación, control y vigilancia de las regalías y las rentas, así como la falta de comunicación entre los ministerios de Minas y Ambiente no le han permitido a la locomotora minera alcanzar la velocidad requerida para dinamizar la economía del país.

Así lo señala el estudio de la Fundación Foro Nacional por Colombia, en el que se confirma que muestra como los municipios y departamentos mineros y petroleros tienen hoy indicadores sociales mucho más bajos que los municipios y departamentos que no lo son.

Sigue leyendo

Argentina

Reforma al Código Civil ampliaría ventajas para el saqueo

El ante proyecto de reforma del Código Civil y Comercial argentino fue diseñado por Ricardo Lorenzetti y juristas de todo el país. La presidenta Cristina Fernandez de Kirchner le introdujo cambios al texto como borrar de un plumazo el artículo 241, que reconocía como derecho fundamental el acceso al agua potable y obliga al Estado a garantizarlo a todos los habitantes. El motivo es no perturbar las inversiones mineras.

La oposición y ambientalistas pidieron en vano que sea reincorporado y ahora el Gobierno quiere volver el proyecto, arma reuniones semanales pero no aclaró nada sobre el tema.

La reforma del Código Civil y Comercial incluía al agua como derecho esencial pero Cristina Kirchner se niega a incorporar ese derecho esencial en el nuevo Código Civil y Comercial, un proyecto que quedó planchado en marzo y ahora busca reactivar con la esperanza de poder sancionarlo cuanto antes.

Sigue leyendo

Venezuela

China financia con US$700 millones el desarrollo minero de Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que el Banco de Desarrollo Chino (BDC) financiará US$ 700 millones para el desarrollo del mapa minero de Venezuela, según consignó la Agencia Venezolana de Noticias.

A través de su cuenta en la red social Twitter, el mandatario destacó: “El BDC se comprometió igualmente a seguir la cooperación financiera con nuestro país”. También indicó que la institución bancaria china y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) abrirán una oficina en las capitales de ambos países.

Sigue leyendo

Colombia

De la fiebre del oro a la diversificación de minerales

Colombia tendrá una estrategia clara para lograr un adecuado desarrollo de la industria minera.

En los últimos años, la crisis en los países poderosos como Estados Unidos y los pertenecientes a la Unión Europea desató un fuerte auge de inversiones en oro como activo de refugio, que incidió en una apuesta de los inversionistas extranjeros y locales en actividades de este tipo.

Esto a su vez, llamó la atención de las empresas extranjeras por ejecutar proyectos en el país, y generó una explosión de la minería mecanizada, informal e ilegal.

Sigue leyendo

Chile

Elecciones parlamentarias: La disputa del voto minero

Un discurso unánime tienen los candidatos que postulan a cupos de senadores y diputados: quieren que más recursos queden en sus regiones. Un Fondenor potenciado y propuestas de un canon minero como en Perú también asoman. Acá los 92 postulantes al Congreso.

Una fuerte disputa electoral se está dando en zonas donde hay pequeña, mediana y gran minería durante los 42 días que quedan para las elecciones. En las circunscripciones senatoriales y los distritos (para diputados) que van desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de O’Higgins compiten 92 postulantes (ver nóminas por región), para renovar 26 cupos: seis para el Senado y 20 a la Cámara Baja.

En la lista de la Alianza, los esfuerzos se concentran en potenciar los candidatos que pasaron por el gobierno. En su lista compiten ex intendentes, gobernadores y secretarios regionales ministeriales. En la vereda contraria, la Nueva Mayoría (ex Concertación) busca mantener su desempeño, con figuras que van a la reelección y que aparecen con posibilidades de lograr doblajes.

Sigue leyendo

Mexico

México convertido en paraíso fiscal para mineras canadienses

La pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, como lo manifiesta un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación.

Ver también Mineras no quieren reforma hacendaria en México

Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).

Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país.

Sigue leyendo