Ver Video: http://www.youtube.com/watch?v=5pElIiGffgw
Oposición a proyecto minero frusta asamblea comunal en Colima
La delegada de la Procuraduría Agraria, María Elena Díaz Rivera, se vio obligada a suspender una asamblea comunal ante las protestas de comuneros del pueblo indígena de Zacualpan que se oponen a la explotación de una mina de oro, plata, cobre y manganeso en esa comunidad.
La reunión se efectuó en el Salón de Usos Múltiples de esa población del municipio de Comala, bajo la vigilancia de agentes de las policías federal y municipal, quienes, armados, trataron de sacar del inmueble a lugareños que ingresaron con carta poder. Incluso, uno de los uniformados empujó e intentó quitar su cámara al reportero gráfico Marcos Elizarrarás Mendoza, del Diario de Colima.
Situación del proyecto Conga al 2014. Peligro inminente
En el transcurso de las últimas semanas el movimiento social en Cajamarca a venido siendo víctima de una serie de ataques difamatorios por parte del trabajador de la minera Yanacocha, Miguel Santillana. Estos ataques han sido dirigidos a través del Grupo El Comercio, brazo desinformativo de Yanacocha que ahora ostenta el monopolio mediático en el Perú. Con esto se demuestra una vez más que este monopolio utiliza sus medios de comunicación para promover intereses económicos de sus empresas constructoras que tienen contratos con distintas empresas mineras en el Perú. (Ver aquí, aquí y aquí)
Máxima Acuña Chaupe está en peligro: Recibe amenaza de muerte y teme desalojo
Mujer defensora de Derechos Humanos Máxima Acuña Chaupe teme desalojo después de recibir amenaza de muerte y ser intimidada por oficiales de la División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú.
En la mañana del 30 de Enero 2014, en Tragadero Grande, Cajamarca, Perú, mujer defensora de derechos humanos, Máxima Acuña Chaupe fue amenazada con muerte por teléfono. Unas horas después ella fue acosada por oficiales de la División de Operaciones Espaciales de la Policía Nacional del Perú (DINOES).
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
La mayor parte del camino entre Chinicuila y Coahuayana es de terracería. En medio de la noche, la camioneta de las autodefensas se detiene y sus ocupantes intercambian unas palabras con el hombre montado en un enorme camión de carga (hay otros cinco o seis vehículos a la espera de su carga de fierro).
Del lado derecho, una montaña de tierra amenaza —llueve a cántaros— con caer sobre el camino. Arriba, una retroexcavadora, de las conocidas como mano de chango, ha parado por un momento su trabajo. «Esta mina es de los templarios», dice uno de los integrantes de las autodefensas que guían el recorrido.
Piden suspender la actividad en dos yacimientos mineros de Catamarca
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán había desestimado la medida cautelar que solicitaba suspender en forma inmediata la actividad en «Bajo de la Alumbrera» y «Bajo del Durazno». Marcelo Sachetta, Procurador Fiscal subrogante, sostiene que la medida se tomó «sin considerar las circunstancias particulares». Están en debate en la causa el derecho a gozar de un ambiente sano y la exigencia de que las actividades productivas sin comprometer las de las generaciones futuras.
¿El caso Cañaris nuevamente en la agenda?
Pareciera ser que algunos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y de empresas mineras, tienen una particular manera de entender lo que significa licencia social.
Hace un mes y medio, luego de una accidentada audiencia pública en el Valle del Tambo, en Arequipa, el ministro de Energía y Minas señaló que el proyecto de Tía María ya había obtenido la licencia social para operar. Se olvidó decir que para que la mencionada audiencia pueda realizarse se necesitó trasladar un contingente de cerca de dos mil policías.
Salvemos el agua de Wirikuta
La empresa First Majestic Silver Corp, a través de su filial Real Bonanza, insiste que el agua que utilizará será a partir de un sistema de tratamiento en ciclo de reciclaje contiunuos para tratamiento del aguas residuales y que “… el agua desechada a través de los drenajes de la cual un 80 por ciento se destinará a las comunidades de Real de Catorce y el resto se utilizará en la mina.”
Lo que piensan sobre Aratirí los pobladores de Valentines
El pueblo se parece al edén que el presidente José Mujica imagina en cumbres internacionales. Los hombres trabajan la tierra, las mujeres crían niños, sobra tiempo para compartir y no hay demasiadas distracciones para despilfarrar dinero. Valentines tiene tres almacenes, una escuela y una comisaría con pocas preocupaciones: el año pasado hubo un solo robo y la Policía encontró pronto a los bandidos. Los niños, como en un poema bucólico, juegan con ramas en las calles al son del trinar de los pájaros, o pasean a caballo. Pero la aldea esconde un secreto: de los 250 habitantes, decenas trabajaron para Aratirí algunos meses y hoy están en seguro de paro, cobrando $ 15 mil.
MiningWatch advierte que, en minería, Canadá no es un ejemplo a seguir
Carta de Jennifer Moore, Coordinadora del Programa con América Latina de la organización MiningWatch Canada publicada en la sección “Palabra de Lector” de la edición impresa de la Revista Proceso Nº1942 del 19 de enero de 2014 en respuesta al reportaje titulado Mineras canadienses: Ejemplares en su país, corruptas en México aparecido en la edición Nº 1937 de la mencionada publicación.