mina Yanacochaa
Perú

Yanacocha quiere explotar el cobre que se halla debajo del yacimiento de oro

mina YanacochaaLa estadounidense Newmont evalúa el desarrollo de proyectos de cobre mientras busca la manera de reactivar Conga. Confía en retardar el fin de ciclo de su mina Yanacocha –acelerado por la paralización de Conga– a través de la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros que transformarán el distrito aurífero en un productor de cobre, manifestó Javier Velarde, gerente general y de asuntos corporativos de Minera Yanacocha.

«Tenemos proyectos mineros con muchas posibilidades que apuntan, básicamente, a la producción de cobre con un tipo nuevo de mineral, como son los sulfuros [alojados debajo del yacimiento aurífero]; y estamos trabajando para darles viabilidad», indicó en la ceremonia de entrega del premio Desarrollo Sostenible de la SNMPE, efectuada ayer en la sede de dicho gremio.

Refirió que dichos proyectos demorarán dos o tres años para dar resultados concretos, por lo que no cuentan todavía con inversiones programadas.

Sigue leyendo

lienzo pacto mineria libreCuador
Ecuador

Minería vuelve a inquietar al noroccidente de Quito

lienzo pacto mineria libreCuadorFue el 27 de octubre pasado. Un grupo de habitantes de la comunidad Pacto Loma, en la parroquia Pacto, en el noroccidente de Quito (Pichincha), se reunió en la cancha cubierta y dibujó en cartulinas árboles caídos, animales muertos, ríos de aguas turbias o personas que abandonan sus tierras. Los trazos reflejaban algo que les intranquiliza: los efectos de una posible explotación minera en la zona.

«Nosotros dibujamos lo que es la minería porque desde hace más de 15 años venimos luchando contra empresas extranjeras y mineros ilegales. No estamos contra un gobierno, estamos en contra de que se nos quiera imponer algo que no queremos», sostiene Inés Soriano.

Esta mujer, nacida en la parroquia Pacto hace 60 años, fue parte de las más de 70 personas que ese día acudieron a la reunión que la Coordinadora de Comunidades por la Defensa de la Conservación del Noroccidente (Codecono) organizó para hablar sobre los alcances de la minería. Desde hace poco más de un año, cuando la situación lo amerita, los moradores de las parroquias Pacto y Gualea se autoconvocan en torno a la Codecono, tras conocer que 4.645 hectáreas de sus territorios fueron concesionadas, en agosto del 2012, a la Empresa Nacional Minera (Enami-EP), para el Proyecto Aurífero Pacto.

Sigue leyendo

Eduardo-Flores Barrick Convencion-IIMCH 002-300x199
Chile

Barrick ya cuenta con diseño para sistema de manejo de aguas en Pascua-Lama

Eduardo-Flores Barrick Convencion-IIMCH 002-300x199El vicepresidente Senior de Pascua Lama, Eduardo Flores, comentó este lunes que ya cuentan con el diseño del sistema de manejo de aguas de este proyecto minero binacional, de la canadiense Barrick.

El directivo aseguró que ” ya tenemos el diseño y ahora vamos a presentarlo a las autoridades para buscar una aprobación”, y así iniciar la construcción.

Flores se refirió al tema ante periodistas tras participar en la 65 Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMCH), donde reiteró que el sistema de manejo de aguas es la “clave del proceso sancionatorio que tenemos con la SMA, así que no podemos pensar en ninguna otra actividad mientras no resolvamos eso”.

Sigue leyendo

idelee
Perú

Cajamarca, Perú: Yanacocha, bodas de roble ¿o de arsénico?

ideleeSe han cumplido 21 años. El 7 de agosto de 1993 la Minera Yanacocha produjo su primera barra de oro en Cajamarca. Luego de catorce años se ha llevado 32 millones de onzas de oro. Para conseguirlo se instaló en la cabecera  de dos ríos, cavó un tajo abierto y utilizó cianuro. Cinco años después comenzaron a sonar con fuerza las denuncias de contaminación de las aguas. Debería ser un tema trillado, pero no lo es. Ideele ha estado en la zona varias veces y la situación es prácticamente la misma, las denuncias son similares, las dudas y las preocupaciones se mantienen. El agravante es que se ha abierto un nuevo foco de resistencia en la provincia de Celendín donde se ubica el proyecto Conga.

Llegar a la antes apacible capital del departamento supone encontrarse  con varios tipos de contaminación, siendo las más estruendosas la sonora y la visual.  Las pintas “agua sí oro no” están escritas con letra corrida, y empapelan el centro de la ciudad. Para los limeños puede ser un simple estribillo, pero que para un importante sector de cajachos es la síntesis de su malestar.

Sigue leyendo

obispos argentinos
Argentina

Los obispos del Chubut piden un debate serio sobre la megaminería

obispos argentinosLos obispos de la provincia del Chubut solicitaron que se trate y debata vivamente el proyecto de ley para limitar la megaminería en la provincia, presentado por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) como iniciativa popular. La organización que promovió el debate presentó más de 13.000 firmas para que el parlamento local revea los actuales marcos en los que se desarrolla la explotación de los recursos naturales de la provincia.

El obispo de Comodoro Rivadavia, monseñor Joaquín Gimeno Lahoz; su obispo auxiliar, monseñor Fernando Croxatto, y el obispo prelado de Esquel, monseñor José Slaby CSsR, solicitaron a los legisladores provinciales realizar un debate “serio, profundo, abierto, desde el bien y la verdad, más allá de los intereses personales, grupales o ideológicos”, y exhortaron a reconocer el conflicto, asumirlo y transformarlo en un eslabón de progreso.

“La ley debe cuidar los intereses de todos y de toda la creación, de su desarrollo, su sustentabilidad. La ley para que sea justa tiene que buscar el bienestar de todos, especialmente el de los más pobres, débiles y vulnerables; no se debe aplicar la ley para proteger solo a los más fuertes, a cuidar solamente los intereses económicos y políticos”, observaron los prelados.

Sigue leyendo

exposicion mexico
Mexico

Mineras amenazan patrimonio Biocultural

exposicion mexicoEl sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL YMEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el «Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple» con información proporcionada por el «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos», la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA) y la organización canadiense «MiningWatch Canadá».

La exposición, que será itinerante y se mantendrá hasta enero en dicho museo y a partir de ello podrá visitarse en varias ciudades del país, tiene por objeto denunciar la actividad extractiva que pone en riesgo los territorios considerados como el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos.

Sigue leyendo

mina a 450x300
Chile

US$70.000 millones en inversiones en riesgo por temas sociales

mina-a-450x300El rechazo a los proyectos de inversión se da en todos los sectores y a todo nivel. Aunque la frase, que se repite entre empresarios y ejecutivos, tiene mucho de cierta, hay algunos matices.

Hoy existen en el país proyectos que suman unos US$70 mil millones que están en riesgo por temas sociales, lo que ha encendido las luces de alarma en el sector empresarial y también en el gobierno, que está buscando fórmulas para destrabar estas inversiones mediante un apoyo directo y decidido a su concreción.

Entre las principales inversiones paralizadas o en riesgo están HidroAysén, con un costo de US$7.888 millones -sumando las centrales y la línea de transmisión- la planta de Agrosuper en Freirina (US$480 millones), Pascua Lama (US$8.500 millones), la central termoeléctrica Barrancones (US$5.000 millones), Castilla (US$4.400 millones), planta Paine, de CCU (US$300 millones) y más recientemente el proyecto minero El Morro, que implica una inversión por US$3.900 millones.

Sigue leyendo

mineria 2
Argentina

Provincia de Chubut. Ordenamiento Minero-Ambiental

mineria 2OCRN 27/14

PROVINCIA DEL CHUBUT.

ORDENAMIENTO MINERO-AMBIENTAL.

1.  De acuerdo al cronograma de sesiones ordinarias previsto para el año en curso, a 25 NOV 14 vence el término de seis meses con que cuenta el cuerpo legislativo de la provincia del CHUBUT para considerar el proyecto número 075/14, presentado por la UAC-CH con fecha 26 MAY 14, mediante Iniciativa Popular, y cuyo texto normativo propugna prohibir: la minería metalífera mediante el empleo sustancias peligrosas; toda actividad minera metalífera cuyos procesos de molienda o refinación sean realizados en otra jurisdicción (provincial o extranjera); y la explotación de minerales de uso nuclear.

Sigue leyendo

defensores detenidos
Perú

Queremos vivir en Paz, con Justicia y Seguridad

defensores detenidosLa violencia policial desproporcionada, los crímenes cometidos por policías que detienen arbitrariamente, golpean, torturan, hieren y hasta matan en Cajamarca no es un hecho aislado. El reciente asesinato de Ivan Flores por resistirse a un desalojo que contaba con orden judicial sólo es la muestra de una política y leyes que permiten que los policías que cometen actos criminales queden en la impunidad.

Estamos ante una situación en la que el estado de derecho se identifica peligrosamente con la comisión de violaciones de derechos humanos y abusos que ahora pueden cometerse «legalmente». Si la sociedad no se moviliza para defender un estado de derecho que garantice la seguridad de todos y no sólo de los más poderosos, que sancione con justicia para que no haya impunidad de cualquiera que cometa abusos puede ser que permitamos «legalmente» que impere no la justicia y el derecho sino el abuso y la barbarie. Frente a esa situación las organizaciones de derechos humanos, los ciudadanos que queremos vivir en paz, con justicia y seguridad decimos: ¡NO! ¡Podemos cambiar, estamos aún a tiempo!

Sigue leyendo

mineria desastre natural
Perú

Los Guardianes Socráticos de la minería: La Red

mineria desastre naturalLos empresarios mineros saben que para ganar plata hay que controlar a los cholos. Toda su política de responsabilidad social se trabaja en la perspectiva de cooptar al dirigente, para ello los ofrecimientos de dinero, de trabajo para él y sus familiares y convertirse en empresario que ofrece servicios a la mina constituye parte de sus políticas. Con el tiempo notaron que estas herramientas son insuficientes, para completar esta responsabilidad social basada en corromper, transitaron a manejar servicios de inteligencia que les proporcione información sobre la organización social y la acumulación de descontento, esto les permitía adelantarse con políticas clientelares, de represión con la siempre útil acusación de subversivo. El peso represivo los llevo a instalar comisarias al interior del campamento minero, de firmar acuerdos con la policía a cambio se suculentos beneficios pecuniarios y carta blanca para las empresas de seguridad. Sin embargo tener policías a disposición no infundía miedo ni atenuaba las protestas, para ello se requiere una propuesta más sofisticada. Que responsa a la organización social con organización social minera, que los discursos de reclamo sean enfrentados por “el dialogo” y la alternativa social con la “única” alternativa: la minería. 

Sigue leyendo