Informe Deloitte
21/01/2015
“Nuestro objetivo es estimular la discusión franca acerca de las fortalezas y debilidades de la industria sin pintar escenarios nefastos o ponerse lentes de color rosa”, afirma Deloitte.
(Mining Press)

Informe Deloitte
21/01/2015
“Nuestro objetivo es estimular la discusión franca acerca de las fortalezas y debilidades de la industria sin pintar escenarios nefastos o ponerse lentes de color rosa”, afirma Deloitte.
(Mining Press)
23 de enero 2015
RIA NOVOSTI / Pavel Lisitsyn
Las reservas de oro de la Federación de Rusia aumentaron un 16,5% en el 2014 de 1.036 a 1.207 toneladas, de acuerdo con el Banco Central de Rusia.
En diciembre del 2014 el Banco Central de Rusia aumentó sus reservas de oro con otras 19 toneladas. En total durante el año pasado el Banco compró alrededor de 171 toneladas, informa el periódico ‘Rossiyskaya Gazeta’.
23 De Enero Del 2015
Análisis del servicio de salud reveló la presencia de metales en la orina de menores que asisten a jardines infantiles cercanos al puerto.
(La Tercera) Un estudio realizado por el colegio médico de la Región de Antofagasta en diciembre de 2014, reveló la presencia de arsénico y plomo en altos índices en niños de la zona.
Según el análisis efectuado a 80 menores que asisten a los jardines infantiles cercanos al puerto de la ciudad, y que incluyó tomas de sangre y orina, se detectaron en 35 casos la presencia de plomo en su organismo y en 22, de arsénico.
[Marko Razmilic: “La institucionalidad pública debe fortalecerse”]
Los resultados fueron dados a conocer por el Servicio de Salud de Antofagasta y luego ratificados por el intendente regional, Valentín Volta, quién calificó este hecho como “gravísimo”.
Indígenas mexicanos
Por Yolisbeth Ruiz García 22/01/2015
El estado mexicano de Puebla se ha caracterizado por un compromiso histórico con la tierra y la soberanía nacional, ya que entre sus montañas se libró aquella batalla mítica del 5 de mayo de 1862, en el que los indígenas poblanos expulsaron al ejército francés de Napoleón.
Con este antecedente se entiende que, aun en estos años, los poblanos están dispuestos a todo para defender sus tierras.
Existen más de 570.000 indígenas que habitan en las cadenas montañosas que recorren de norte a sur el territorio del Estado. Los nahuas son el grupo predominante, con más de 440.000 nativos. En segundo lugar se encuentran los totonacas, con poco más de 100.000 hablantes y, finalmente, los popolacos y mazatecos, que juntos suman un número de 30.000, según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (Inegi).
24/01/2015
Carlos Ibarra in BCS, Los Cabos,
La Paz, Baja California Sur (BCS). El 25 de enero serán convocados los surfistas de Baja California Sur, con la finalidad de participar en un evento en contra de la minería a cielo abierto; los participantes firmarán el mandato del Frente Ciudadano por la Defensa del Agua y la Vida.
La reunión se efectuará, explicó Alejandro Clavero, en el área conocida como La Curva, ubicada entre Cabo San Lucas y Todos Santos.
El torneo lo realiza cada año la Asociación de Surf de Baja California Sur, con el objetivo de seleccionar a los mejores deportistas. Es la octava vez que se realiza la competición, en la que además habrá música en vivo y zona de campamento.
ver accion urgente aqui: http://amnesty.org/en/library/asset/AMR28/001/2015/es/a2dcfcc5-c413-43e8-85da-480e588705c9/amr280012015es.html
Información complementaria
Intag es una región del norte de Ecuador con abundantes bosques subtropicales y una rica biodiversidad. A principios de la década de 1990, cuando arrancó el primer proyecto minero, las comunidades de Intag se organizaron para luchar contra la realización de actividades de minería en la zona. Consideran que el proyecto minero de Lurimagua, dirigido por la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI), causaría daños al entorno de la región, lo que incluye sus recursos hídricos.
Amnistía Internacional lleva varios años recibiendo informes y testimonios sobre la intimidación, el acoso y las agresiones que sufren quienes participan en campañas contra el proyecto minero de la región de Intag. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha criticado públicamente las actividades de estos activistas en sus mensajes televisivos semanales al conjunto del país. Para más información, véase la AU 334/13 (http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR28/004/2013/es).
Publicado el 23 de enero del 2015
El acuerdo fue el eje central de la mesa realizada la Comuna de Alto del Carmen, entre las comunidades y la empresa.
Notas al editor
(La Tercera) El acuerdo de entendimiento firmado a fines de abril del año pasado, por 15 comunidades diaguitas del Valle del Huasco con Barrick Gold frente al proyecto de oro y cobre, Pascua Lama, fue el eje central de la mesa realizada ayer, en la Comuna de Alto del Carmen, entre las comunidades y la empresa.
En la reunión -que duró alrededor de tres horas- algunos de los asistentes criticaron la falta de transparencia del convenio que consideraba el intercambio de información respectiva al proyecto de más de US$ 8.500 millones y la entrega de recursos para investigaciones frente a los efectos medioambientales que la iniciativa minera tendría en la zona.
En ese contexto, miembros de las comunidades, que no se sentían representadas con dicho consenso, solicitaron dejar sin afecto el memorándum, petición que fue respaldada por los concejales, Raúl Garrote y Cristian Olivares.
15 de Diciembre 2014
Desde hoy se inició una paralización de 48 horas, con mitin y movilizaciones en el valle de Tambo, contra proyecto de Southern Perú.
Pobladores y agricultores del valle de Tambo se congregaron desde tempranas horas en el cruce de Santa María, carretera que une los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia en la provincia de Islay (Arequipa), acatando el primer día del paro convocado contra el proyecto minero Tía María.
En esta zona los alcaldes electos, Jaime de la Cruz del distrito de Deán Valdivia, Helard Valencia de Cocachacra y José Ramos de la Punta de Bombón, así como los dirigentes agrarios Pepe Julio Gutiérrez y otros participaron en un mitin, donde ratificaron su posición de no otorgar licencia social al proyecto minero Tía María.
21 De Enero Del 2015
El superintendente dice que tras el fallo del Tribunal Ambiental, se abre cualquier escenario sancionatorio.
(Diario Financiero) El titular de la SMA, Cristián Franz, dice que en los próximos días reabrirán el proceso sancionatorio y lo retrotraerán hasta el día después de la formulación de cargos.
Esto abrirá todo el abanico posible de sanciones, porque hay que corregir el proceso.
“Vamos a tener que elevar el estándar de la resolución y, si eso va a conducir a una sanción diferente o no, puedo decir que no descarto ningún escenario. La nueva sanción puede ubicarse en cualquier punto del espectro que establece la ley, que va desde la amonestación hasta la revocación de la RCA, incluyendo multas”, dice.
Plantea que esperan terminar este proceso durante el primer semestre, si es que no hay ningún contratiempo.
Para eso, formó un equipo multidisciplinario y mejoró la coordinación con otras entidades, para incorporar todas las críticas que realizó el Tribunal Ambiental.
22 De Enero Del 2015
Las concentradoras son las que más demandan electricidad, pero las plantas de impulsión y desalación explicarían el 30% del aumento total de consumo de la industria.
(Economía y Negocios) Las instalaciones para desalar o para impulsar agua a los proyectos mineros son caras, pero necesarias. En promedio, el 70% del costo de operación de estas plantas corresponde a energía.
El consumo esperado de energía para el total de la minería crecería un 80% a 2025, pasando de 21,9 TWh a 39,5 TWh (que equivale a un millón de MWh), según datos de Cochilco. Lo anterior, considerando el escenario más probable de producción de cobre a 2025; esto es, que las faenas actuales sigan operando y que un porcentaje importante de los proyectos en ejecución, factibilidad y prefactibilidad que considera el organismo en su cartera de inversiones, entre en operación a esa fecha.