Deforestación extracción de oro 1024x683
Latinoamerica

Minería del Oro acelera deforestación sudamericana

Deforestación extracción de oro 1024x683Investigadores de la Universidad de Puerto Rico demostraron que entre 2001 y 2013 América del Sur perdió alrededor de 1.680 kilómetros cuadrados de bosque tropical como consecuencia de la extracción de oro.

El estudio, que reflejó recientemente la revista Environmental Research Letters, pone de relieve el creciente impacto ambiental de la minería de oro en algunas de las regiones de mayor diversidad biológica de los trópicos.

De acuerdo con los expertos, alrededor del 90 por ciento de esa pérdida de bosques se produjo en sólo cuatro zonas y una gran parte en las cercanías de las áreas de conservación.

Sigue leyendo

defensora 14 maxima chaupe peru
Latinoamerica

Defensora del Año 2014: Máxima Acuña de Chaupe

defensora 14 maxima chaupe peruPor votación del público, Máxima Acuña de Chaupe es la “Defensora del Año 2014”.

Con votantes de diecisiete países y de cinco continentes, quienes leyeron los perfiles de valientes mujeres Defensoras de distintos países de America Latina, Máxima Acuña de Chaupe fue seleccionada como la ‘Defensora del Año 2014’.

Pueden escuchar sus agradecimientos aquí.

En Perú, Máxima es sinónimo de la fortaleza y resiliencia de ‘La lucha por los Derechos Humanos’ y 2014 fue un año con muchos obstáculos para ella, siendo objeto de amenazas de muerte, intimidación y monitoreo por DINOES (División Especial de la Policía Nacional), y cargos legales lanzados por la empresa minera Yanacocha acusándola de ‘usurpación agraviada’. Frente a esto, muchas personas se hubiesen dado por vencidos, pero Máxima mostró gran coraje al seguir adelante para proteger la tierra y el agua que son vitales para la existencia de su familia y de muchos otros en la región.

Sigue leyendo

defensora 14 maxima chaupe peru
Latinoamerica

Defensora del Año 2014: Máxima Acuña de Chaupe

defensora 14 maxima chaupe peruPor votación del público, Máxima Acuña de Chaupe es la “Defensora del Año 2014”.

Con votantes de diecisiete países y de cinco continentes, quienes leyeron los perfiles de valientes mujeres Defensoras de distintos países de America Latina, Máxima Acuña de Chaupe fue seleccionada como la ‘Defensora del Año 2014’.

Pueden escuchar sus agradecimientos aquí.

En Perú, Máxima es sinónimo de la fortaleza y resiliencia de ‘La lucha por los Derechos Humanos’ y 2014 fue un año con muchos obstáculos para ella, siendo objeto de amenazas de muerte, intimidación y monitoreo por DINOES (División Especial de la Policía Nacional), y cargos legales lanzados por la empresa minera Yanacocha acusándola de ‘usurpación agraviada’. Frente a esto, muchas personas se hubiesen dado por vencidos, pero Máxima mostró gran coraje al seguir adelante para proteger la tierra y el agua que son vitales para la existencia de su familia y de muchos otros en la región.

Sigue leyendo

logo m4 nuevo 1024x341
El Salvador

M4 reclama derogación definitiva de la minería metalífera en El Salvador

logo m4 nuevo 1024x341El arbitraje que dirime el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), ente del Banco Mundial (BM), inició en Washington en septiembre de 2014 y la resolución final se espera para el mes de febrero.

PacificRim reclama una indemnización de $301 millones por las pérdidas que ha tenido por la paralización de su negocio en El Salvador. Además afirma que destinó una fuerte inversión en la mina El Dorado ubicada en San Isidro, Cabañas, lugar en el que descubrió una vena de más de 1.3 millones de onzas de oro de alto quilate y más de 9.4 millones de onzas de plata de primera calidad.

La empresa PacificRim se fue a la quiebra a finales del 2013 y tanto la marca como sus activos fueron comprados por la trasnacional Australiana Oceana Gold, que ahora es quien dirige los reclamos contra el país ante el CIADI y la que también trabaja en El Salvador para conseguir adeptos a la minería.

Sigue leyendo

logo m4 nuevo 1024x341
El Salvador

M4 reclama derogación definitiva de la minería metalífera en El Salvador

logo m4 nuevo 1024x341El arbitraje que dirime el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), ente del Banco Mundial (BM), inició en Washington en septiembre de 2014 y la resolución final se espera para el mes de febrero.

PacificRim reclama una indemnización de $301 millones por las pérdidas que ha tenido por la paralización de su negocio en El Salvador. Además afirma que destinó una fuerte inversión en la mina El Dorado ubicada en San Isidro, Cabañas, lugar en el que descubrió una vena de más de 1.3 millones de onzas de oro de alto quilate y más de 9.4 millones de onzas de plata de primera calidad.

La empresa PacificRim se fue a la quiebra a finales del 2013 y tanto la marca como sus activos fueron comprados por la trasnacional Australiana Oceana Gold, que ahora es quien dirige los reclamos contra el país ante el CIADI y la que también trabaja en El Salvador para conseguir adeptos a la minería.

Sigue leyendo

Carrera mineria guatemala
Guatemala

Padre e hijo corren 115 kilómetros en contra de la minería

Carrera mineria guatemalaDe acuerdo con los corredores, el propósito de su travesía es hacer conciencia en las autoridades de Gobierno que autorizan proyectos de exploración y explotación minera a empresas extranjeras.

“Nos preocupa que el Estado siga otorgando esta clase de licencias, que lo único que generan es un deterioro al medio ambiente, la sociedad guatemalteca durante años ha sido indiferente antes esta problemática que está acabando con los recursos naturales”, dijo  Francisco Poz Sajalxot.

Agregó que con la minería aumenta  la extracción de riquezas de las tierras del pueblo indígena.

“El territorio Cakchiquel y Quiché ha sido uno de los más golpeados históricamente  por las autoridades guatemaltecas, ya que se nos han limitado los servicios de salud, educación, sino que además seguimos siendo presas de discriminación por nuestros trajes y costumbres” refirió Poz Sajalxot.

Sigue leyendo

Carrera mineria guatemala
Guatemala

Padre e hijo corren 115 kilómetros en contra de la minería

Carrera mineria guatemalaDe acuerdo con los corredores, el propósito de su travesía es hacer conciencia en las autoridades de Gobierno que autorizan proyectos de exploración y explotación minera a empresas extranjeras.

“Nos preocupa que el Estado siga otorgando esta clase de licencias, que lo único que generan es un deterioro al medio ambiente, la sociedad guatemalteca durante años ha sido indiferente antes esta problemática que está acabando con los recursos naturales”, dijo  Francisco Poz Sajalxot.

Agregó que con la minería aumenta  la extracción de riquezas de las tierras del pueblo indígena.

“El territorio Cakchiquel y Quiché ha sido uno de los más golpeados históricamente  por las autoridades guatemaltecas, ya que se nos han limitado los servicios de salud, educación, sino que además seguimos siendo presas de discriminación por nuestros trajes y costumbres” refirió Poz Sajalxot.

Sigue leyendo

collahuasiss 640x426 620x330
Chile

Cerro Casale: Medidas de mitigación provocan indignación ciudadana

collahuasiss 640x426 620x330Luego que el Comité de Ministros aprobara acoger parcialmente seis recursos de reclamación presentados contra el proyecto minero Cerro Casale, organizaciones y observadores cuestionaron la actitud laxa de las autoridades, quienes insisten en proporcionar medidas de mitigación, a un proyecto que según denuncian es un peligro para la biodiversidad de la zona.

Ambientalistas y organizaciones recibieron con preocupación la determinación del Comité de Ministros que, si bien acogió seis recursos de reclamación contra el proyecto minero Casale, ordenó medidas de mitigación para la empresa y dejó fuera el reclamo sobre la obligatoriedad que existe en torno a la consulta a los pueblos originarios.

Sigue leyendo

collahuasiss 640x426 620x330
Chile

Cerro Casale: Medidas de mitigación provocan indignación ciudadana

collahuasiss 640x426 620x330Luego que el Comité de Ministros aprobara acoger parcialmente seis recursos de reclamación presentados contra el proyecto minero Cerro Casale, organizaciones y observadores cuestionaron la actitud laxa de las autoridades, quienes insisten en proporcionar medidas de mitigación, a un proyecto que según denuncian es un peligro para la biodiversidad de la zona.

Ambientalistas y organizaciones recibieron con preocupación la determinación del Comité de Ministros que, si bien acogió seis recursos de reclamación contra el proyecto minero Casale, ordenó medidas de mitigación para la empresa y dejó fuera el reclamo sobre la obligatoriedad que existe en torno a la consulta a los pueblos originarios.

Sigue leyendo

mina a cielo abiero
Perú

MÍNERÍA: ¿CÓMO SE PROYECTA EL 2015?

mina a cielo abieroEnero es el mes de los pronósticos, uno de los deportes nacionales en el que también la gran mayoría de profesionales que juegan en esta cancha, cosechan grandes derrotas que luego buscan ocultar.

El año 2014 ha sido pésimo para los pronosticadores y sobre todo para las dos “islas de excelencia” del Estado peruano: el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva. Las cabezas de ambas instituciones anunciaron crecimientos que bordeaban los seis puntos porcentuales y durante todo el año 2014 tuvieron que ir ajustando sus pronósticos a la baja y lo tendrán que seguir haciendo hasta que se tengan las cifras finales del año que seguramente estarán por debajo del anunciado 2.7%.

Sigue leyendo