Internacional

TRUN: CIUDAD BÚLGARA RESPALDA PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA DE ORO EN EL REFERÉNDUM

Los habitantes de Trun, Bulgaria, han votado en contra de la minería de oro en sus tierras con una abrumadora mayoría del 93% en un referéndum local. Esto hace que el tercer Trun ‘libre de minas’ municipio en Bulgaria.

Sofía (Bulgaria), 12 de junio (SeeNews) – Los votantes en referéndum local del domingo en la ciudad búlgara occidental de Trun rechazan con una abrumadora mayoría de los planes de extracción de oro en la zona, la comisión electoral mostraron datos finales.

Hasta el 93% de las personas que acudieron a las urnas votaron en contra del Ayuntamiento la aprobación de los planes de desarrollo para la minería y tratamiento de minerales en su territorio, los resultados de la consulta en el sitio web de la Comisión mostró.

La participación electoral fue del 59,7%, lo que hace vinculante el resultado del referéndum.

El año pasado, un proyecto para la extracción de oro y plata en el área Trun, incluyendo en el sitio de una mina de uranio cerrada, provocó protestas de la población local, que temen el proyecto representa una amenaza para el medio ambiente y su salud.

El inversor, Servicios Euromax – una subsidiaria indirecta de Bulgaria compañía minera de cobre Asareel-Medet – los planes de extracción de oro en un área de 19 kilómetros cuadrados.

Euromax Servicios planea invertir más de 100 millones de levas (57,3 millones de dólares / 51,1 millones de euros) en el proyecto, dijo el periódico local Capital diario en el momento.

En febrero, el presidente de Bulgaria, Rumen Radev vetó una ley introduciendo cambios cuestionables a la ley de concesión que provocó críticas de los ambientalistas.

El Parlamento aprobó la legislación con una escasa mayoría sólo unos días antes Radev lo disolvió y convocó a elecciones generales anticipadas. La legislación prevé la abolición de la pena máxima de 35 años de contratos de concesión y le da el derecho de abrir un procedimiento de concesión a los ministros de gobierno individuales, así como alcaldes.

Fuente:http://www.yestolifenotomining.org/trun-bulgarian-town-backs-gold-mining-ban-in-referendum/

Internacional

Los Municipios Afectados por la Mina de Borobia y el Gobierno de Aragón recurren contra Magnesitas

España.- La Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia y la Diputación General de Aragón han decidido presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el fallo del Tribunal de Justicia de Castilla y León que autoriza la explotación de seis cuadrículas de la mina de magnesitas de Borobia. El Tribunal Supremo deberá en primer lugar decidir si admite a trámite el recurso, para posteriormente dictaminar sobre esta sentencia, que da luz verde a la explotación de magnesitas en la localidad de Borobia. Los recurrentes vuelven a insistir en que “la evaluación de impacto ambiental está incompleta”, según apunta Ricardo Martínez ecomo responsable de la Plataforma en Defensa del agua y la Tierra.

Un recurso que hará que la empresa minera no materialice la promesa de construir una factoría en la localidad soriana, ya que no se comprometerá económicamente hasta que no queden litigios judiciales pendientes, aunque prosigue con la extracción del mineral.

Los grupos contrarios a la mina de Borobia también denunciaron “vertidos al río Manules, al parecer tras la rotura de una balsa de tierra, incumpliendo la obligación de realizarlas en hormigón”.

Mientras tanto, el alcalde del municipio, José Javier Gómez Pardo, considera “un sinsentido la continua judicialización que lleva a cabo la Comunidad vecina de Aragón contra cualquier avance en la mina de magnesitas”. La Diputación General de Aragón y 12 pueblos han recurrido al Supremo la sentencia del Tribunal Superior de Castilla y León que autoriza la extracción en seis cuatrículas.

“Más de 50 puestos de trabajo están pendientes de crearse en Borobia por parte de la empresa que explota la mina de magnesitas, a la espera de que se acabe un proceso judicial que se prolonga en el tiempo y que encabeza el gobierno regional de la DGA”. El alcalde Gómez Pardo considera “que la empresa no invertirá hasta no tener seguridad jurídica”.

Incluso ha intentado tender puentes con las instituciones vecinas de Aragón para que paren esta dinámica que impide la creación de puestos de trabajo con el aprovechamiento de los recursos naturales de esta comarca tradicionalmente minera. Insiste el máximo responsable municipal que “el magnesio no contamina, que todas las medidas mediambientales se están tomando y que es una oposición radical sin sentido”.

Fuente:http://cadenaser.com/emisora/2017/06/08/ser_soria/1496898589_346636.html

Internacional, Sin categoría

El Defensor del Pueblo pide archivar el expediente de tierras raras por su estudio “fuera de plazo”

(España-Castilla, La Mancha ).-Nuevo varapalo al proyecto minero de extracción de tierras raras en el Campo de Montiel. La investigación iniciada por la Oficina del Defensor del Pueblo como consecuencia de la reclamación cursada por la Plataforma Sí a la Tierra Viva hace más de un año, ha concluido que el   Estudio de Impacto Ambiental presentado por Quantum Minería -la promotora del proyecto- el pasado 20 de febrero para la solicitud de los permisos de explotación, se hizo “fuera de plazo”. Para el Alto Comisionado, esto “determinaría el archivo del expediente” conforme a la Ley castellano-manchega de Evaluación Ambiental. De esta manera, da la razón al argumento que esgrimió el pasado 21 de febrero tanto por plataforma como por las organizaciones ASAJA, COAG y UPA; además de Cooperativas Agroalimentaria, Fundación Savia y la Plataforma Campo de Montiel, en escritos dirigidos a la Junta.

Concretamente, la Defensora del Pueblo argumenta que la notificación del documento de alcance en el que la Junta solicitó a la minera ese estudio de impacto ambiental, se produjo el 18 de noviembre de 2016, y por tanto el plazo de tres meses para la presentación del texto exigido, debía computarse a partir del 19 de noviembre a las 00.00 horas, venciendo el 18 de febrero de 2017, sábado y día hábil.

Se trata de una premisa que viene determinada por aplicarse la antigua Ley de Procedimiento Administrativo (1992) que considera los sábados hábiles y que se aplica en este caso porque el proyecto se inició con anterioridad a la modificación de 2015. Por todo ello, pregunta a la Junta de Castilla-La Mancha “si va a declarar el archivo del expediente”.

Sí a la Tierra Viva ha hecho público este escrito, donde además la Oficina del Defensor del Pueblo vuelve a insistir en que en el trámite de información y consultas previas a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, la Confederación Hidrográfica del Guadiana informó desfavorablemente de los proyectos de extracción en evaluación ambiental «por falta de recursos hídricos e incompatibilidad con el Plan Hidrológico de la Demarcación”.

Un informe «con carácter preceptivo y vinculante»

“Este informe, previsto en el Texto Refundido de la Ley de Aguas tiene carácter preceptivo y vinculante para la Administración autonómica en relación con la existencia de recursos hídricos suficientes, (…) criterio que también es conforme a la jurisprudencia del Tribunal Supremo. El carácter preceptivo y vinculante de los informes constituye un motivo suficiente para archivar el expediente de evaluación ambiental y de los procedimientos de otorgamiento de las solicitudes de explotación”, añade.

La Plataforma alega que, pese a estas consideraciones, el director provincial de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real decidió someter a información pública el pasado 10 de abril los proyectos y el estudio de impacto ambiental. También recuerda que ya denunciaron ante la Consejería de Economía la admisión a trámite en noviembre de 2015 de las tres solicitudes de explotación, “aun careciendo de la garantía de abastecimiento de agua y sin que existiese ningún informe de solvencia de Quantum Minería”. La denuncia fue ampliada el pasado mes de diciembre solicitando que el director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, fuese apartado de la tramitación de los expedientes “al haber defendido abiertamente en público y en diversas ocasiones” los intereses empresariales de Quantum Minería.

“Es por ello que el Ejecutivo regional debe actuar sin fisuras y cumplir estrictamente con la legalidad, procediendo al archivo de los expedientes de evaluación ambiental y de los procedimientos de otorgamiento de los derechos mineros”, subraya la Plataforma. Ha anunciado por último que “dada la gravedad de la situación creada” por el Gobierno castellano-manchego,  pondrá en conocimiento de los grupos políticos oposición (PP y Podemos) estos hechos para que “por vía parlamentaria se pueda proceder a la petición de la explicación correspondiente”.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/Defensor-Pueblo-archivo-expediente-tierras_0_651635403.html

Internacional

Agua, suelo y vías pecuarias: las otras ‘víctimas’ de la minería de tierras raras

España.-El informe de la Junta que declara inviable el proyecto extractivo en el Campo de Montiel alerta de repercusiones en manantiales y humedales y posible «alteración masiva del suelo»

Se denomina ‘tierras raras’ a un total de 17 elementos químicos que se usan para la fabricación de alta tecnología, ordenadores, baterías de móviles o televisores.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno regional ha convocado la Mesa de la Minería: «queremos que deje las menores huellas posibles en el territorio”

Que el lince ibérico, el águila imperial, el sisón y otras especies de la avifauna protegida de Castilla-La Mancha son incompatibles con el proyecto minera de tierras raras en el Campo de Montiel , es algo que se ha venido confirmando desde las primeras alegaciones al proyecto presentadas en enero de 2016. Ha sido uno de los principales motivos para que hasta el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, haya manifestado su rechazo a la iniciativa de la mercantil minera Quantum en esta comarca de la provincia de Ciudad Real.

Se denomina ‘tierras raras’ a un total de 17 elementos químicos, todos de carácter metálico, y usados para la fabricación de alta tecnología, ordenadores, baterías de móviles o televisores. Se trata  de elementos abundantes en la corteza terrestre pero que han generado conflictos comerciales entre la Unión Europea y China, a cuenta del monopolio para su uso que hasta el momento se ha llevado a cabo desde el gigante asiático.

Pero lo cierto es que en el informe de la Consejería de Medio Ambiente que tacha de “inviable” este proyecto, además de los riesgos para la fauna, hay otros factores que también han denunciado los colectivos sociales, económicos y agrarios, y que tienen que ver con la carencia de agua, la afección al suelo y las vías pecuarias. En el apartado del informe dedicado a la situación hidrológica, el Gobierno regional remarca que el proyecto de explotación para la extracción de monacita atraviesa las Ramblas ‘Camino de los Infantes’ y ‘Camino a Torre de Juan Abad’ del río Jabalón, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Establece así que la ejecución del mismo puede modificar las condiciones hidrológicas en las zonas de extracción y en sus alrededores, “con los subsiguientes cambios en la red de drenaje causados por un desequilibrio temporal en la escorrentía superficial o la infiltración”. Y añade que, por tanto, podría haber repercusiones en manantiales y humedales cercanos o distantes, “tanto en calidad como en cantidad”.

Como Quantum todavía puede corregir su estudio de impacto ambiental, y hay un plazo hasta el próximo otoño para una posible ‘cuenta atrás’ de este proyecto, Medio Ambiente alega que en los lugares de extracción debe preverse una gestión sostenible de los recursos hídricos y “técnicas complejas de drenaje que limiten el descenso de las aguas freáticas (descenso o ascenso en diferentes zonas)”. Aun así, incide en que tales impactos pueden afectar tanto a las aguas subterráneas como a las superficiales y añade que la evaluación de sus efectos sobre un lugar Natura 2000 exige un estudio hidrológico que la empresa no incorpora en su estudio inicial.

El Gobierno de Castilla-La Mancha alude a las alternativas o ‘planes B’ ofrecidas por Quantum: cintas transportadoras, acceso al derecho concesional de agua o la utilización de camiones cisterna. Pero de cualquier manera y dada la “alta demanda de agua necesaria para la ejecución del proyecto”, establece que la viabilidad del mismo está condicionada por la Confederación del Guadiana, si bien este organismo ya se pronunció sobre el tema, rechazando el proyecto.

Otro aspecto que destaca el informe son los procesos erosivos del suelo por lluvias torrenciales. Remarca especialmente la frase del estudio previo de Quantum donde la minera reconoce posibles “graves daños en situaciones de avenidas extraordinarias, por desbordamientos de cauce o derrames”. A esto añade la Junta que la explotación y posterior restauración del suelo para la extracción minera “supone la descompactación de suelo” y una elevación de hasta 50 centímetros.

Teniendo en cuenta que el proyecto podría realizarse hasta en 250 hectáreas, esto podría dar lugar a “procesos de erosión masivos y acarcavamiento del territorio en lluvias torrenciales y el arrastre de suelo hacia los cursos fluviales”. En definitiva, avisa sobre una posible “alteración masiva de suelo” y “pérdida de fertilidad”.

Medio Ambiente recalca que no se ha evaluado cuál puede ser el efecto de las lluvias torrenciales, y pide tener en cuenta varios aspectos, principalmente el hecho de que el permiso de investigación incide con la Vía Pecuaria Caña Real de los Serranos. Recuerda que según la Ley regional que regula estos tramos, “en ningún caso podrá autorizarse el aprovechamiento de tierras, áridos o canteras en las vías pecuarias, incluso en las parcelas de reemplazo colindantes con ellas». Tampoco pueden utilizarse, subraya el informe, para el tránsito de vehículos no agrícolas.

«Graves problemas erosivos»

Todas estas consideraciones, junto las indicadas referidas a las especies protegidas, llevan a la Junta a considerar que el método de extracción y restauración planteado por la minera puede provocar «graves problemas erosivos», con la consiguiente amenaza para territorios localizados aguas abajo como el pueblo de Torrenueva, en el caso de lluvias torrenciales, “no habiéndose evaluado el riesgo”.

Se da la circunstancia de que este 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado la Mesa de la Minería para escuchar las demandas y necesidades del sector. La consejera de Economía, Patricia Franco, ha manifestado la preocupación de la Junta por el impacto ambiental de la actividad minera: “perseguimos bajo todos los medios que esta deje las menores huellas posibles en el territorio”.

En esta reunión se van a plantear dos temas fundamentales: la necesidad de crear a nivel regional un Código de Gestión de Prácticas Ambientales en la Actividad Minera, que permita asegurar que la actividad minera que se desarrolla en Castilla-La Mancha es una actividad sostenible desde el punto de vista medioambiental; y la idoneidad de modificar el sistema de garantías de recuperación medioambiental, para asegurar que la restauración de las zonas afectadas.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/Agua-pecuarias-victimas-minera-tierras_0_650235801.html

Internacional

Piden máxima protección del río Guadiamar ante expansión de mina de cobre

España.- Ecologistas en Acción ha reclamado hoy la máxima protección del río Guadiamar ante el inicio del proceso de expansión de la explotación minera de Cobre las Cruces, que extrae cobre en Gerena y bajo el subsuelo de otros tres municipios sevillanos, que ha iniciado el denominado ‘Proyecto Salomé’.Fuente: EFE

Se trata, según informa CLC en su boletín oficial y han confirmado a Efe fuentes de Ecologistas, de la ampliación de las previsiones del proyecto de expansión, para tratar materias primas externas, lo que dará vida “indefinida” a la mina, por lo que se ha cambiado la denominación de ese proyecto de la actividad de la empresa, conocido hasta ese momento como “Primary Massive Sulphide” -PMS-, que hacía referencia al tratamiento de los minerales primarios de CLC.

El nuevo nombre, “Poly Metallurgical Refinery”, se refiere a la capacidad de nuestras tecnologías para producir varios metales, ya que al cobre, principal elemento que extrae, se pueden unir zinc, plomo o planta, todo ello en una sola refinería integrada.

Las fuentes ecologistas han destacado que este proyecto puede afectar de lleno al río Guadiamar y su entorno, y han recordado que “afecta a la zona de mayor valor ecológico del río”, un lugar calificado como de Interés Comunitario LIC por la directiva Hábitat.

Se trata de una norma europea que tiene como objetivo la protección de los tipos de hábitat naturales y de las poblaciones de las especies silvestres (exceptuando las aves) de la Unión Europea, mediante el establecimiento de una red ecológica y un régimen jurídico de protección de las especies.

La compañía minera, por su parte, entiende que se ha ampliado el proyecto “viendo el interés que despierta en otras minas de la Faja Pirítica y también a nivel internacional, por lo que se ha visto conveniente ampliar el concepto tecnológico para poder tratar materias primas externas”, algo que “dará más solidez al posible negocio y podrá alargar indefinidamente la vida del proyecto.

El nuevo nombre refleja la capacidad de tratar materias primas de composición y leyes variables, “que pueden proceder de nuestros propios yacimientos o del mercado externo”, señalando que la nueva refinería capaz de tratar concentrados globales o polimetálicos “podría ser una revolución tecnológica de primer nivel”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/36155-piden-maxima-proteccion-del-rio-guadiamar-ante-expansion-de-mina-de-cobre

Internacional

El Parlamento Europeo rechaza parar la minería en los fondos marinos

El Parlamento Europeo rechazó ayer las cinco enmiendas presentadas por la eurodiputada del Grupo Confederal da Esquerda Unitaria Europea-Esquerda Verde Nórdica, Lidia Senra, a una resolución del organismo de cara a la Conferencia de Alto Nivel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebrará la próxima semana en Nueva York. Senra pedía la paralización de la minería en los fondos marinos de Papúa Nueva Guinea.

 Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/mar/2017/06/02/parlamento-europeo-rechaza-parar-mineria/1187013.html
Internacional

Quantum Minería comienza a preparar la respuesta a las alegaciones presentadas al proyecto de tierras raras

España.- Alegaciones recogidas en el trámite de información pública del proyecto de tierras raras tras la recepción de las mismas, con lo que se iniciará el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que finalizará con la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte de Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Quantum Minería considera que el proyecto es compatible con el medio ambiente y para demostrarlo, responderá a las alegaciones presentadas a lo largo del trámite de información pública, entre las que se encuentra el informe de los servicios de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural presentado por el Consejero de Medio Ambiente, Francisco Martínez Arroyo.
El proyecto continuará los cauces administrativos para obtener la DIA. A pesar de que Quantum Minería no ha tenido acceso a las alegaciones todavía y por lo tanto no puede dar una respuesta definitiva a los planteamientos de las partes interesadas que lo han hecho público hasta ahora, la compañía adelanta información sobre algún aspecto como parte de algunas de las alegaciones presentadas.
En este sentido, sobre el impacto sobre la flora señala que, tal y como se indica en la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), la unidad de vegetación dominante en el ámbito de estudio es el terreno agrícola. «Adicionalmente, durante los trabajos de campo realizados en febrero de 2017, se identificaron 13 comunidades vegetales naturales, de las cuales 8 se corresponden con Hábitat de Interés Comunitario (HIC). Ninguno de estos HIC está clasificado como prioritario y tan solo uno de ellos (tamujar extremeño) está considerado como de Especial Protección en Castilla-La Mancha (Decreto 199/2001)», apunta.
Respecto al impacto sobre la fauna Quantum indica que, atendiendo a los requerimientos establecidos en el Documento de Alcance, y tal y como se indica en el EsIA, «en la actualidad se están realizando estudios específicos para inventariar y evaluar el potencial efecto del proyecto sobre la fauna». Los estudios incluyen los siguientes grupos faunísticos: rapaces diurnas, rapaces nocturnas, aves esteparias, paseriformes, mamíferos, anfibios y reptiles. Adicionalmente a la realización de estos estudios, en noviembre de 2016 se realizó la petición de información a la Administración para poder completar las observaciones realizadas y evaluar correctamente los impactos potenciales, pero hasta la fecha no ha sido facilitada. «En cualquier caso, el área incluida en el proyecto de explotación se encuentra fuera de cualquier espacio incluido en la Red Natura 2000 y la Junta de Castilla-La Mancha consideró apta para el desarrollo de proyectos mineros teniendo en cuenta, entre otros, criterios los ambientales», afirma.
Sobre la recuperación del terreno para uso agrícola, la empresa señala que el hueco de explotación será restaurado de forma simultánea a las labores de extracción del mineral con el mismo terreno natural una vez separado el mineral, mediante el método denominado minería de transferencia. «La empresa Investigación de Suelos y Medio Ambiente ha elaborado un Plan de Restauración donde se describe la forma de restaurar el terreno afectado por el proyecto Matamulas de forma simultánea a las operaciones de explotación del yacimiento rico en tierras raras, de acuerdo a los resultados del estudio edafológico y agronómico elaborado por la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha servido de apoyo para el diseño de la reposición del suelo en las condiciones más favorables desde el punto de vista medioambiental y agrario», señala.
Por último, sobre el carácter socialmente perturbador de las actividades extractivas, Quantum indica que este tipo de minería no implicaría ningún cambio en la actividad económica de la zona durante el periodo de ejecución del proyecto. «En suma, el sector primario agrícola y ganadero producirá lo mismo antes y después de la explotación, la única diferencia será que durante esta explotación se crearán puestos de trabajos, se generará ingresos para las arcas públicas y, a su vez, riqueza en las comunidades locales», concluye.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3051919/0/quantum-mineria-comienza-preparar-respuesta-alegaciones-presentadas-al-proyecto-tierras-raras/#xtor=AD-15&xts=467263

Internacional

Jornada de sensibilización y reivindicativa contra la mina de uranio

(España).-La plataforma Stop Uranio ha organizado para el próximo domingo en la localidad de Boada una jornada de convivencia y en reivindicación contra la mina de uranio proyectada por la empresa Berkeley en el término municipal de Retortillo. Esta acción reivindicativa cuenta con el apoyo de grupos ecologistas y antinucleares.

A lo largo del día se realizarán charlas informativas y debates sobre la problemática de la minería. “Contaremos con la presencia de plataformas y asociaciones similares a la nuestra que están luchando para que no se abran minas en distintas partes de España, como en la Sierra de Ávila o en el Campo de Ciudad Real la primera de feldespato y la segunda de minerales raros”.

Para finalizar la jornada se prevé la actuación de grupos salmantinos de música tradicional como Baleo o Surco. También habrá puestos de venta de productos de la zona.

Desde Stop Uranio “consideramos muy importante que acuda la ciudadanía a esta cita en la que podrán informarse de las consecuencias que para nuestra provincia traerá el desarrollo de la minería de uranio”.

Asimismo, recuerdan que la empresa minera está investigando en todo el oeste salmantino con la intención de extraer mineral de uranio en diferentes municipios, por lo que es previsible que posteriormente sea tratado en la planta de concentrados que pretende abrir en Retortillo.

Según este colectivo, “no podemos permitir que la minería del uranio vuelva a instalarse en nuestra provincia. Los riesgos que conlleva este tipo de actividad en los modos de vida, en el medio ambiente y en la salud no compensan los hipotéticos empleos que pueda generar”.

Fuente:http://salamancartvaldia.es/not/150378/jornada-sensibilizacion-reivindicativa-contra-mina-uranio/

Internacional

Más de 14.000 vecinos presentan alegaciones al proyecto minero de tierras raras en Ciudad Real

(España).-Durante las últimas semanas equipos de voluntarios de la plataforma Sí a la Tierra Viva han estado depositando en las oficinas de registro de la Junta de Castilla-La Mancha las 14.000 alegaciones firmadas por vecinos a los proyectos “Matamulas” y “Rematamulas 1 y 2” que Quantum Minería pretende llevar a cabo en el Campo de Montiel. A ellas habrá que sumar las presentadas directamente o a través de otros colectivos sociales. La cifra final superará las expectativas previstas y es indicativa del creciente rechazo social a los proyectos de Quantum Minería. De las 7.500 alegaciones al documento inicial presentado por Quantum Minería en noviembre de 2015, recogidas durante de 11 meses, se unen las efectuadas ahora al estudio de impacto ambiental en un plazo de 30 días hábiles desde su exposición pública el pasado 10 de abril.

La preocupación en relación al agua y el medio ambiente, así como la sensibilidad de la ciudadanía a los efectos negativos sobre la salud pública y la economía comarcal han motivado la firma masiva de alegaciones, lanzando así un mensaje claro de oposición a unos proyectos extractivos que no gozan de garantía de sostenibilidad, lo que pone en evidencia el empeño de la Junta de Castilla-La Mancha en continuar con la tramitación de los proyectos de Quantum, incumpliendo dos mandatos de archivo de las Cortes regionales así como de la Defensora del Pueblo. Esta actitud contrasta con la mantenida por el Gobierno de García-Page frente a otros proyectos como el del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas, que recabó 2.500 alegaciones en su momento y al que el Gobierno se está oponiendo incluso en los tribunales de justicia.

Así lo ha establecido la plataforma en sus alegaciones, donde desgrana las deficiencias del proyecto y del estudio de impacto ambiental (EsIA), que califican de incompleto e insuficiente, incluso en determinados aspectos con falta de rigor y metodología respecto a la propia Ley Ambiental y a Directivas europeas sobre Hábitats y Avifauna, haciendo hincapié en que se contraviene el espíritu del Convenio Europeo del Paisaje.

Asimismo se insiste en la cuestión de la presentación fuera de plazo del EsIA y muestra su disconformidad con el descaro mostrado por la empresa al presentar nuevamente proyectos carente de las imprescindibles autorizaciones respecto al uso de agua, a los vertidos e incluso a la necesaria viabilidad urbanística de la actividad, y mantiene con firmeza que sin resolver estos aspectos no se puede autorizar ni ambiental ni sustantivamente el proyecto.

A lo largo de los mas de 100 folios presentados como alegaciones, se contienen más razones que propician el rechazo del EsIA. Así resulta insatisfactoria la documentación respecto a la modificación del perímetro de las parcelas que se pretende explotar para dar cumplimiento al mandato de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en lo que se refiere a las zonas de flujo preferente.

También se destaca que varios Ayuntamientos del entorno, entre los que se encuentran Torrenueva y Torre de Juan Abad, han instado a la designación del Campo de Montiel como Bien de Interés Cultural (BIC) y se está promoviendo la declaración de la comarca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, motivos suficientes para cancelar en primera fase los proyectos.

Respecto a los aspectos más polémicos como radiactividad, efectos socioeconómicos y afección a Red Natura 2000 que se incluyen en las alegaciones, se trataran en profundidad en una mesa de expertos donde participarán aquellos que han realizado aportaciones técnicas e informes en apoyo de las alegaciones de este colectivo.

Por último, Si a la Tierra Viva quiere recordar que un proyecto de interés privado difícilmente puede desarrollar “razones imperiosas de interés público de primer orden”, en relación con la aplicación de Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual establece que la realización de cualquier Plan o Programa o Proyecto que pueda afectar de forma apreciable a especies que hayan sido catalogadas en el ámbito estatal o autonómico como en peligro de extinción (como es el caso del lince ibérico y del águila imperial ibérica), únicamente se podrá llevar a cabo cuando, en ausencia de otras alternativas, concurran causas relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente u otras razones imperiosas de interés público de primer orden”, por lo cual no se considera que el proyecto se pueda llevar a cabo.

Fuente:http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2017_05_26/10

Internacional

Turón vuelve a marchar por la minería

Asturias, España.- La jornada festiva organizada por Hunosa con motivo de sus 50 años de vida reunió a 1.200 participantes, la mayoría familias que disfrutaron de una jornada de camaradería.

«Profundamente asturiana». Hunosa ha recuperado un antiguo eslogan de la empresa para recalcar su vinculación con el territorio ahora que acaba de cumplir cincuenta años de vida. Cientos de camisetas con ese lema se vieron ayer en Turón. La celebración del «Día de la familia minera» fue un éxito, con una participación incluso algo mayor de la prevista. Se esperaban mil personas y acudieron 1.200. La carrera de trail y, sobre todo, la marcha popular entre La Veguina y el pozo Santa Bárbara llenaron el valle de camisetas grises y bolsas verdes, la equipación «oficial» del evento. «Da gusto poder participar en una marcha minera todos unidos y con el mismo uniforme, pensé que eso ya no se llevaba», apuntó con sorna al inicio de la actividad el mierense José Manuel García, haciendo alusión a las diferentes camisetas que portaron los sindicatos durante las marcha a Madrid de 2012.

Unos corriendo, otros en bicicleta, en patines y la gran mayoría andando, con muchos padres tirando de carricoches. Sin prisa y charlando, cuando era posible, entre las sombras de los castañedos de Turón. La jornada festiva organizada ayer por Hunosa en colaboración con Valle de Turón Trail Running resultó multitudinaria. A las doce de la mañana el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, y la presidente de Hunosa, María Teresa Mallada, cortaron la cita en el parque de La Veguina y cientos de personas se pusieron en marcha en dirección al pozo Santa Bárbara. Había que ir y volver por la senda verde, en total, unos cinco kilómetros.

El ambiente fue ciertamente familiar. El minero jubilado Secundino Alonso acudió acompañado de sus dos nietas pequeñas, Ainara y Yaira Rodríguez: «Cuando me retiré en el pozo Figaredo dije que no volvía a pasar por el cruce de Turón y ahora resulta que mi hija vive en el valle y tengo que venir cada dos por tres», señalaba con buen humor al inicio del trayecto, llevando de la mano a una de las pequeñas. La jornada le resultó entrañable: «Es una pena que ahora no hagamos más fuerza todos juntos para defender el territorio. Antes había más solidaridad», apuntó este lenense.

La jornada tuvo dos epicentros. Uno fue el parque de La Veguina, lugar de salida y llegada de los participantes. El otro fue el pozo Santa Bárbara, hasta donde llegaba la marcha y donde se colocó el punto de avituallamiento. Los interesados pudieron hacer una visita guiada por la vieja mina, declarada en 2009 Bien de Interés Cultural (BIC). La experta encargada de atender a los visites explicó detalladamente la historia de la explotación, que hace dos años fue parcialmente restaurada. La actuación se centró en los dos castilletes, la sala de compresores y el pozo de ventilación. La inversión alcanzó los 662.483 euros. Muchos de los presentes no necesitaban de indicaciones para familiarizarse con el lugar: «Mi padre trabajó aquí hasta que se jubiló. Recuerdo que subía todos los días en bicicleta desde Mieres hasta el inicio de la Veguina, donde los cogían en tren para acercarlos hasta aquí», explicó Aladino Gil, al pie del castillete principal del emblemático pozo turonés, clausurado en el año 1995.

Fuente:http://www.lne.es/cuencas/2017/05/29/turon-vuelve-marchar-mineria/2112195.html