Chile, Internacional, Litio

Moody’s asigna perspectiva negativa para SQM y advierte sobre el futuro del litio

03/09/2020
El mercado de autos eléctricos se mantendría bajo presión en los próximos años a causa de la pandemia.

El desempeño de los precios del litio y los pagos de dividendos de SQM preocupa a Moody’s. La clasificadora de riesgo informó esta mañana que ante dichos factores de riesgo, ajustó su visión para la minera no metálica.

Si bien Moody’s mantuvo la nota de SQM en Baa1, modificó su perspectiva a Negativa para reflejar “la alta incertidumbre respecto a los ingresos de la compañía a causa del desempeño futuro del litio”.

Además, la agencia crediticia manifestó su preocupación por los “grandes pagos de dividendos de SQM”, lo cual contribuye en la generación negativa de flujo de efectivos de la compañía desde 2018.

“La estrecha línea de productos básicos de la compañía, su tamaño relativamente pequeño y su política de pago de dividendos altos entre 2015 y 2019 también se incorporan a la calificación”, dijo Moody’s.

En concreto, la clasificadora de riesgo destaca que la caída de los precios desde 2018 redujo el margen bruto del segmento hasta un 15% o US$37 millones en el primer semestre, desde un nivel de 42% o US$120 millones apuntado en el mismo periodo del año anterior.

Impactos de la pandemia

“Además, la menor demanda de Asia como resultado de la pandemia de coronavirus ha impedido a SQM expandir los volúmenes de ventas de litio en 2020. Desde mediados de 2018, los precios del litio han caído considerablemente, a alrededor de $ 7.000 / TM hoy, desde alrededor de $ 16.300 / TM en 2018, lo que refleja la creciente capacidad de producción de litio (de Australia en particular), que a su vez condujo a un exceso de oferta en 2019. La caída de los precios se incrementó por la debilidad en la demanda de baterías ante un menor crecimiento en la venta de autos eléctricos”, explica Moody’s.

En ese sentido, la clasificadora agrega que plantea la incertidumbre respecto a cómo se comportará el mercado de autos eléctricos en los próximos años, en particular porque el sector depende de los incentivos de los gobiernos principalmente en China.

“Esperamos que las métricas crediticias de SQM se debiliten en 2020 impulsadas por la debilidad en el segmento de litio. Esto podría ser parcialmente compensado por mayores ingresos por yodo y sales. En general, esperamos que el EBITDA sea de alrededor de US$ 630-650 millones en 2020, similar a los US$ 646 millones en 2019, terminando el año 2020 con un ratio cercano a 3.0x deuda a EBITDA (…) Los niveles de Ebitda se podrían recuperar en 2021-2022, a medida que los proyectos de litio de la compañía aumenten y el apalancamiento baje hasta alrededor de 2.7x en 2021 y 2.1x en 2022″, agrega Moody’s.

Eso sí, la clasificadora de riesgo destaca que la la posición de bajo costo de SQM entre los productores de litio, es una ventaja competitiva clave que permitirá a la empresa seguir siendo rentable incluso en un entorno de bajos precios del litio.
Fuente: Pulso

Moody’s asigna perspectiva negativa para SQM y advierte sobre el futuro del litio

Chile, Internacional, Litio

Pérdidas de Tianqi llegan a US$ 100 millones

2/9/2020
Los efectos de la pandemia se reflejaron en los resultados de la firma.
La firma china Tianqi Lithium, uno de los principales accionistas de SQM, reportó una fuerte pérdida semestral, debido a los efectos de la pandemia en los precios de los productos básicos usados en las baterías de autos eléctricos.

La firma asiática, que tiene pendiente el pago de un crédito por US$ 3.500 millones, que permitió la compra de las acciones de la minera chilena, dio a conocer en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen que tuvo una pérdida neta de 696 millones de yuanes (US$ 101 millones) durante el primer semestre.

El resultado estuvo en el rango inferior de lo esperado e implica una pérdida de 196 millones de yuanes en el segundo trimestre, menor que los, aproximadamente, 500 millones de yuanes que Tianqi perdió en enero-marzo.

Desde la firma señalaron que los volúmenes y precios de venta de los productos químicos de litio, así como el precio de venta del concentrado de litio, “disminuyeron significativamente en comparación con el mismo período del año anterior”.

Esto se sumó a una baja del desempeño de SQM, que condujo a menores ingresos por inversiones, agregó la minera.
Fuente: El Mercurio

Pérdidas de Tianqi llegan a US$ 100 millones

Chile, Internacional

Científicos y profesionales chilenos solicitan a Canciller moratoria sobre minería de fondos marinos en aguas internacionales

La solicitud es firmada por Gustavo Lagos Cruz-Coke, Sandor Mulsow, Eduardo Bonilla, Guillermo Ugarte, Sergio Hernández y Gastón Fernádez.
25/08/2020
MINERÍA CHILENA
Un grupo de destacadas personalidades chilenas ligadas de distinto modo a la actividad minera, presentaron este martes a la Cancillería, una solicitud de moratoria ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), para evaluar la estrategia nacional sobre el impacto económico negativo que esta nueva minería -en aguas internacionales- ocasionará a nuestro país.

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos revisa probable impacto de la minería submarina
La misiva dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, es firmada por Gustavo Lagos Cruz-Coke, Sandor Mulsow, Eduardo Bonilla, Guillermo Ugarte, Sergio Hernández y Gastón Fernádez.

“Basados en el principio precautorio, estimamos que todavía no existen las condiciones que aseguren una explotación sostenible de los referidos recursos minerales”, plantean.

A continuación, el texto íntegro de la carta:

Señor Ministro,

Los abajo firmantes, científicos y profesionales chilenos ligados de distinto modo a la actividad minera nacional, venimos en dirigirnos respetuosamente a Ud. para -mediante su intermedio- lograr que Chile asuma una política definida hacia la minería submarina en aguas internacionales.

Esta posición política no es otra que demandar ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) una moratoria para evaluar la estrategia nacional sobre el impacto económico negativo que esta nueva minería ocasionará a nuestro país.

La minería submarina internacional está a las puertas de iniciarse una vez que la AIFM apruebe el Código Minero para explotar los recursos mineros ubicados en la Zona, considerados Patrimonio Común de la Humanidad por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

Basados en el principio precautorio, estimamos que todavía no existen las condiciones que aseguren una explotación sostenible de los referidos recursos minerales por la alta inseguridad que aún persiste en cuanto a:

1.- Un impacto socioeconómico negativo en los países productores terrestres de minerales (DLPS);

2.- Un impacto negativo en la biodiversidad submarina de la Zona;

3.- La destrucción del hábitat profundo con consecuencias globales;

4.- La falta de conocimiento suficiente para diseñar planes de manejo ambiental a escala local y regional de estas minas;

5.- La imposibilidad de definir límites de riesgo ambiental de las funciones fundamentales de los océanos profundos en la escala global;

6.- La incapacidad administrativa y técnica de la AIFM como único ente regulador del patrimonio común de la humanidad en la Zona.

Chile, en el Decreto Supremo N° 1393, promulgatorio de la Convención, definió una posición política sobre su implementación el 18 de noviembre de 1997. Esta declaración hace referencia a la Parte XI y su Acuerdo Complementario, en relación a la contaminación, el rol de la AIFM y la aprensión sobre el impacto socioeconómico potencial en ese entonces (artículo 151 de la CONVEMAR). Hoy esto es una realidad.

Advertimos serias debilidades estructurales en la AIFM como ente regulador y comprobamos con el Estudio de Impacto de la Extracción de Nódulos Polimetálicos en la Zona sobre los efectos en los países en desarrollo productores terrestres, entre los que se encuentra Chile como productor de cobre, estudio elaborado por iniciativa del Consejo de la AIFM por la “Institución de Investigación Científica de Recursos Minerales de toda Rusia”, que advierte y demuestra las graves repercusiones económicas y sociales para el país por la explotación de nódulos de menor ley de concentración de finos que sulfuros y costras de mejor ley de fino, donde el impacto sería mayor y catastrófico para el nosotros.

Dada la precariedad del borrador del Reglamento para la Explotación de Recursos Minerales en la Zona (Código de Minería Submarina) a la fecha, y el reconocido deterioro del medio ambiente actual, estimamos oportuno solicitar por su intermedio la aprobación de una moratoria temporal en esta materia, la cual ya ha sido propuesta por el Parlamento Europeo y numerosas otras organizaciones científicas.

Chile, como país minero y oceánico, goza de suficiente autoridad y respeto en los medios mineros mundiales para impulsar una moratoria sobre el particular y generar alianzas con países con las mismas visiones (“like minded”), entre ellos Sudáfrica, Congo, Indonesia, Myanmar, Camerún, Brasil, México, Perú, Papúa Nueva Guinea, Marruecos, Zambia, Ghana y Guatemala, y otros.
https://www.mch.cl/2020/08/25/cientificos-y-profesionales-chilenos-solicitan-a-canciller-moratoria-sobre-mineria-de-fondos-marinos-en-aguas-internacionales/

Internacional

Presentan nueva Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves

Elaborada por el Global Tailings Review, la reglamentación tiene como objetivo incrementar la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de desechos de la industria minera. Fue impulsada tras el trágico colapso de un relave en Brumadinho, Brasil, ocurrido el 25 de enero de 2019.
7/8/2020   Minería Chilena
Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves

La Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves Norma Global de la Industria del Manejo de Relaves lanzada recientemente, establece la primera normativa global para el manejo de estos desechos, la cual es aplicable a las instalaciones existentes y futuras, estén donde estén y sea quien sea el que las opere.

Esta nueva reglamentación se desarrolló a través de un proceso independiente: el Global Tailings Review (GTR, o la Revisión Global de Relaves en español), que fue convocada en marzo de 2019 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la red Principios para la Inversión Responsable (PIR) y el Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM) tras el trágico colapso de un relave en Brumadinho, Brasil, ocurrido el 25 de enero de 2019.

La Norma cubre todo el ciclo de vida de las instalaciones de almacenamiento de desechos mineros, desde la selección del sitio y el diseño y construcción, pasando por su manejo y monitoreo, hasta el cierre y post cierre del relave, y fortalece las prácticas actuales en la industria minera integrando consideraciones sociales, ambientales, de la economía local, y técnicas.

Considera seis temas clave: comunidades afectadas; base de conocimiento integrada; diseño, construcción, operación y monitoreo de instalaciones de almacenamiento de desechos mineros; gestión y gobernanza; respuesta de emergencia y recuperación a largo plazo; y divulgación pública y acceso a la información. Estos temas contienen 15 Principios y 77 requisitos auditables específicos para que los operadores los cumplan.

Puesto que aspira a generar cero daño para las personas y el medio ambiente, eleva significativamente la vara con que es medida la industria a la hora de lograr resultados sólidos tanto sociales como ambientales y técnicos. También escala la responsabilidad a los niveles organizacionales más altos, y agrega nuevos requisitos para la supervisión independiente. Además, la norma establece expectativas claras en relación con la transparencia global y los requisitos de divulgación, facilitando la comprensión de las partes interesadas.

Cada uno de los convocantes que participaron en su elaboración respalda la Norma y llama a su implementación amplia y efectiva en toda la industria:

– El PNUMA apoyará a los gobiernos que deseen incorporar y desarrollar esta Norma en sus legislaciones y políticas nacionales o estatales.

– El PIR, que representa USD 103.4 mil millones en activos bajo su administración, desarrollará las expectativas de los inversionistas para apoyar a todas las compañías mineras en la implementación de la Norma.

– Las compañías miembros del CIMM implementarán la Norma como un compromiso de membresía, lo que incluirá validación sólida en el sitio mismo y evaluaciones de terceros.

El Dr. Bruno Oberle, presidente de Global Tailings Review, declaró: “Ha sido un privilegio liderar este trabajo, y ahora pido a todas las compañías mineras, gobiernos e inversores que usen la Norma y continúen trabajando juntos para aumentar la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de desechos de la industria minera a nivel mundial. Espero que la Norma cuente con el respaldo de un organismo independiente que pueda mantener la calidad y refinar y fortalecer aún más esta Norma en el tiempo”.

Ligia Noronha, directora de la División de Economía del PNUMA, afirmó que el enfoque de las instalaciones de almacenamiento de desechos de la industria minera debe priorizar la seguridad ambiental y humana, en las acciones y en el manejo de las operaciones en terreno.

Agregó que para mantener la integridad de la Norma, es crucial que una organización no industrial identifique y busque el modelo de implementación más efectivo, como puede ser el establecimiento de una entidad independiente. Con este fin, el PNUMA continuará dialogando con otras partes interesadas para explorar posibles soluciones.

Tom Butler, CEO de ICMM, dijo que esta entidad y sus miembros, que representan aproximadamente un tercio de la industria mundial, tienen un compromiso inquebrantable con la gestión más segura de las instalaciones de relaves. “El Consejo del ICMM acoge con satisfacción la nueva Norma global de la industria sobre manejo de relaves como un importante paso adelante para lograr este compromiso. Mediante la implementación efectiva de esta Norma, los miembros del ICMM establecerán el estándar para que todas las compañías mineras trabajen juntas para hacer que todas las instalaciones de almacenamiento de desechos mineros sean más seguras”.
https://www.mch.cl/2020/08/07/presentan-nueva-norma-global-de-la-industria-del-manejo-de-relaves/

Internacional, Latinoamerica

“Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala»

La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Jubileo Sur Américas y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo han organizado los Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala» como un espacio para tejer entre organizaciones fraternas con reflexiones, resistencias, emociones y alianzas.

Más de 80 mujeres poderosas y colectivos de diferentes lugares del Abya Yala y de África y Asia nos juntamos para intercambiar las luchas para defender los cuerposterritorios desde una mirada feminista y ecologista. Estos encuentros son fundamentales, en el contexto marcado por una nueva pandemia, ante el avance del extractivismo y de la violencia contra las mujeres y contra el medio ambiente.

La conjunción de la diversidad geográfica, cultural, y de estrategias que llevan a cabo las organizaciones y colectivos presentes hacen de estos Encuentros una oportunidad para conocer más e intercambiar ideas y prácticas, para incidir en políticas públicas, acciones de solidaridad en escenarios regionales y globales, nuevos escenarios de formación y comunicación, o propuestas artísticas.
Mas información sobre los encuentros en: https://bit.ly/3i92Xee
Agenda: https://bit.ly/3kmQXYu

Criminalización de la protesta, Internacional

Defender el Mañana

La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente
Leer la nota en Global Witness: https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/
Durante años, las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han estado en la primera línea de defensa en contra de las causas e impactos del colapso climático.

La crisis climática es posiblemente la mayor amenaza global a nuestra existencia. A medida que aumenta, muchos de los otros serios problemas en el mundo actual, empeoran – desde la desigualdad económica hasta la injusticia racial y la propagación de enfermedades zoonóticas.

Durante años, las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han estado en la primera línea de defensa en contra de las causas e impactos del colapso climático. Una y otra vez, han desafiado a industrias irresponsables que arrasan descontroladamente bosques, cielos, humedales, océanos y zonas de biodiversidad en riesgo.
Descargue el informe completo Defendiendo el Mañana: La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y elmedio ambiente (12.1MB, PDF)

Descargue el informe completo Defendiendo el Mañana: La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente (6.37MB, PDF)

Sin embargo, a pesar de la evidencia contundente sobre la importancia de su rol y los incesantes peligros que enfrentan, numerosas empresas, financiadoras y gobiernos, fallan en proteger su importante y pacífica labor.

Nuestro informe anual sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente de 2019, muestra el número más alto de muertes en un solo año hasta la fecha. 212 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas en 2019, un promedio de más de cuatro personas por semana.

Hallazgos relevantes

Asombrosamente, más de la mitad de los asesinatos reportados el año pasado ocurrieron en dos países: Colombia y Filipinas.

Ambos países han registrado un aumento de ataques contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente desde 2018. En 2019 los asesinatos en Colombia alcanzaron los 64 activistas – el número más alto jamás registrado por Global Witness en el país. Informes muestran un aumento drástico de asesinatos a líderes comunitarios y sociales en dicho país en los últimos años.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha señalado varias razones por las que la ola de violencia ha incrementado, entre ellas, los desafíos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, incluyendo la reforma agraria y los programas para incentivar el cambio de cultivos ilegales a cosechas legales. Los movimientos resultantes de las dinámicas de poder interno están impulsando una mayor violencia.

Desde el 2018, Filipinas se ha vuelto cada vez más mortal para los activistas, y ha sido constantemente señalado como uno de los peores lugares en Asia por sus ataques a defensores.

Pero las cosas empeoraron aún más en 2019 con el incremento de asesinatos a 43. El implacable desprestigio de las personas defensoras por parte del gobierno, así como la impunidad generalizada de sus atacantes, podrían estar impulsando dicho aumento.

Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, clasificada constantemente como la región más afectada desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012. En 2019 solo en la región amazónica ocurrieron 33 muertes. Casi el 90% de los asesinatos en Brasil fueron en la Amazonía. En Honduras, los asesinatos aumentaron de cuatro en 2018, a 14 el año pasado, convirtiéndose en el país per cápita más peligroso de 2019.

La minería fue el sector más letal, con 50 defensores asesinados en 2019. Las agro-empresas continúan causando destrucción, con 34 defensores asesinados, 85% de los cuales fueron registrados en Asia. La tala fue el sector con el mayor aumento de asesinatos a nivel mundial desde 2018, con un 85% más de ataques registrados contra defensores que se oponen a dicha industria y 24 personas defensoras asesinadas en 2019.

Europa sigue siendo la región menos afectada, con dos personas asesinadas en 2019 – ambas trabajaban para detener la tala ilegal en Rumania. Los pueblos indígenas siguen estando en mayor riesgo de represalias, con un 40% de víctimas pertenecientes a comunidades indígenas. Entre 2015 y 2019, más de un tercio de los ataques letales fueron contra pueblos indígenas ­– a pesar de representar tan solo el 5% de la población mundial.
Más de 1 de cada 10 personas defensoras asesinadas eran mujeres. A menudo, éstas son la columna vertebral de su comunidad, y tienden a asumir mayor responsabilidad de cuidado de la niñez y familiares mayores, a la vez que tratan de ganarse la vida y trabajar como activistas. Las mujeres que actúan y alzan la voz pueden también enfrentar amenazas específicas a su género, incluida la violencia sexual. Si otros miembros de su hogar son defensores, también pueden convertirse en objetivos.

Debemos seguir a los líderes en primera línea contra la crisis climática

En promedio, cuatro defensores han sido asesinados semanalmente desde diciembre de 2015 – el mes en que se firmó el acuerdo climático de París, rodeado de esperanzas por una nueva era de progreso climático. Muchos más son silenciados con ataques violentos, arrestos, amenazas de muerte, violencia sexual o demandas judiciales.

Las agro-empresas y el petróleo, el gas y la minería han sido los principales impulsores industriales de este conflicto – y, a medida que talan nuestros bosques e inyectan dióxido de carbono a nuestra atmósfera, son también los sectores que nos empujan cada vez más hacia el implacable cambio climático.

Las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente juegan un papel vital en la protección de estos bosques y ecosistemas en riesgo climático crítico.

Investigaciones recientes muestran que comunidades indígenas y locales en todo el mundo están a cargo de bosques que contienen el carbono equivalente a 33 veces nuestras emisiones anuales. Incluso si esta cifra es impactante, probablemente sea una subestimación.

Al mismo tiempo, investigaciones indican con claridad que las tierras a cargo de pueblos indígenas tienen menores tasas de deforestación y mejores niveles de conservación que zonas de protección que los excluyen.

El lado oscuro de estos hechos es que las comunidades indígenas también sufren un número desproporcionado de ataques contra defensores. La desprotección en su tenencia de la tierra, las prácticas comerciales irresponsables y las políticas gubernamentales que priorizan las economías extractivas a costa de los derechos humanos, están poniendo en riesgo a estas personas y sus tierras.

El abordaje de estas problemáticas debería encabezar los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático. Pero tal como están las cosas, corremos el riesgo de perder una gran oportunidad.
La pregunta para todos nosotros es si queremos construir un futuro mejor y más verde, para nuestro planeta y las personas. La respuesta está en las campañas y soluciones que las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han ido mejorando generación tras generación.

Recomendaciones

Debemos escuchar las demandas de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, y amplificarlas.

Inspirados en su valentía y liderazgo, debemos presionar a los que están en el poder (empresas, financiadoras y gobiernos) para abordar las raíces del problema, apoyar y proteger a los defensores, y crear normativas que garanticen que los proyectos y operaciones se lleven a cabo con debida diligencia, transparencia y consentimiento previo, libre e informado.

Tú también puedes ayudar.

La agricultura a gran escala, la minería y la tala continúan ocasionando la mayoría de ataques contra personas defensoras del medio ambiente en todo el mundo.

Pero no tiene por qué ser así – estamos exponiendo a las empresas con prácticas irresponsables y a aquellas que las financian, instándolas a que tomen medidas para garantizar que sus operaciones no dañen nuestro medio ambiente ni a quienes se levantan para protegerlo.

Únete a nuestra campaña, defiende a las y los defensores de la tierra y el medio ambiente, amplifica sus causas y sus voces mientras nosotras trabajamos para el desarrollo de mejores normativas que regulen la actividad destructiva y devastadora del medio ambiente que ocasionan dichas empresas.
Banner image credit: Benjamin Wachenje / Global Witness

Internacional, Litio

Alemania: nueva tecnología para la extracción sostenible de litio

El litio, mejor conocido como “oro blanco”, se utiliza en casi todas las baterías modernas. A pesar de que Alemania no es conocida por sus minerales, su tecnología podría ayudar a extraer litio.
28/07/2020
(Reportaje de Deutsche Welle) Investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) encontraron litio en aguas termales. El “oro blanco” se utiliza básicamente en las baterías modernas, y los países en donde más abunda son: Chile, Argentina, Bolivia y Australia.

Los fabricantes de baterías necesitan millones de toneladas de litio y estos cuatro países representan más del 80 por ciento del suministro anual del mineral. Muchos países, incluida Alemania, dependen de los precios y los suministros de litio. Pero esto podría cambiar si se adopta la tecnología desarrollada por el KIT.

Litio sostenible

El “oro blanco” se encontró en Oberrheingraben, al suroeste de Alemania. En esta región se encuentran aguas termales, en ellas no solo se hallaron litio, sino también otros minerales. “Descubrimos cantidades de hasta 200 miligramos por litro”, indicó el KIT en un reciente comunicado. La explotación de este mineral podría representar una “cantidad significativa” del litio que necesita Alemania, dijo a DW Jens Grimmer, investigador del Instituto de Geociencias Aplicadas (AGW) del KIT.

Grimmer y Florencia Saravia, investigadora del Instituto Engler-Bunte del KIT, desarrollaron una tecnología para explotar el litio de forma sostenible, respetuosa con el medioambiente y rentable. Esto podría también ayudar a Alemania a cumplir sus objetivos climáticos.

Modificando la tecnología ya existente

La tecnología de Grimmer-Saravia tiene una ventaja frente a los métodos convencionales de extracción de litio utilizados en Australia y América del Sur, según el KIT. En Alemania, se utilizaría la infraestructura de la energía geotérmica, que ya bombea alrededor de 2.000 millones de litros de agua termal por año.

Esta nueva tecnología tendría como consecuencia una pérdida mínima del suelo, en comparación con la extracción convencional de litio. Además, el procedimiento alemán no emplearía productos químicos. Gracias al ciclo del agua termal, la extracción del mineral sería constante. Mientras que en los lagos salados de América del Sur el proceso dura meses y depende de las condiciones climáticas. Por último, el modelo alemán facilitaría la extracción de otros minerales como el rubidio y el cesio.

Reducir la huella de carbón

Al utilizar la infraestructura geotérmica ya existente en Alemania, las emisiones de dióxido de carbono, relacionadas a la extracción de litio, se reducirían considerablemente, explica Florencia Saravia. “Actualmente, para poder mantener nuestros estándares de vida estamos exportando muchos de nuestros problemas ambientales a otros países. Esta tecnología permitiría cumplir con nuestras responsabilidades de obtener minerales en nuestro país y de forma respetuosa con el medioambiente”, dijo Saravia a DW. De esta forma Alemania también reduciría su “dependencia geopolítica” para obtener el “oro blanco”.

En el comunicado recientemente publicado por el KIT se expone que Grimmer y Saravia están trabajando para lanzar un proyecto piloto para extraer litio de las aguas termales. Pronto se pondrá en marcha la construcción de una planta para extraer “unos pocos kilogramos de carbonato de litio e hidróxido de litio”. Si el proyecto tiene éxito, agrandarán la planta.

Según los investigadores, en Alemania se podrían producir cientos de toneladas de litio por año. Algunos expertos ya elogian los depósitos alemanes de litio. Pero el experto en minería Martin Wedig advierte que las importaciones de litio seguirán siendo necesarias. “Los depósitos de Alemania no serán suficientes para satisfacer las necesidades de Europa”, explica Wedig, de la Asociación de Minería VRB. También señala que la producción de litio en Alemania solo tendrá futuro bajo ciertas condiciones. Alemania tendrá que decidir entre los bajos costos y la reducción de la huella de carbono.

“La emisión de este instructivo promueve el mejoramiento del marco normativo para viabilizar el desarrollo de la industria minera, acorde con las nuevas exigencias del sector y que permita seguridad jurídica”, agregó en un comunicado.

La vigencia de las nuevas reglas técnicas coincide con el reciente colapso de una pequeña relavera en una planta de beneficio ubicada en la provincia andina del Azuay, cuyos sedimentos de minerales contaminaron un río cercano al complejo, lo que provocó su suspensión temporal y sanciones para el operador privado.

El Gobierno igualmente exige para la operación de los relaves un sistema de monitoreo para generar alertas tempranas y otro de gestión de calidad, así como un plan de preparación y respuestas ante emergencias, entre otros criterios técnicos.

A las empresas que iniciaron con la construcción o la operación de los depósitos de relaves, el Ministerio de Energía les otorga un plazo de 18 meses para ajustar la infraestructura a las nuevas reglas técnicas.

Ecuador proyecta que hasta enero de 2022 las inversiones en el sector minero sumen unos 1.300 millones de dólares, según los compromisos adquiridos por las empresas.

Criminalización de la protesta, Internacional

DEBEMOS DEFENDER A LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE.

MARIE-AMÉLIE BRUN, 23/07/2020

Los defensores del medio ambiente y los activistas enfrentan riesgos cada vez mayores para sus medios de vida y sus vidas en todo el mundo, incluso en Europa.
Marie-Amélie Brun informa sobre un grupo de trabajo de la ONU que está desarrollando un mecanismo para protegerlos.

Los defensores del medio ambiente están en la primera línea de la protección del medio ambiente. Desempeñan un papel importante en la sensibilización, haciendo campaña contra las prácticas destructivas y destacando el verdadero estado del medio ambiente y los crímenes cometidos contra la naturaleza.

Las estadísticas muestran que los casos de acoso, intimidación, arresto, encarcelamiento y, lo peor de todo, asesinatos están en aumento . Solo en 2019, más de 300 defensores del medio ambiente y los derechos en todo el mundo fueron asesinados por su trabajo.

Se pueden encontrar muchos ejemplos en la Justicia Ambiental ( EJAtlas ), la base de datos de conflictos ambientales más grande del mundo, en la cual EEB es una organización asociada.

Los defensores del medio ambiente no solo están en peligro en tierras lejanas. También están cada vez más en riesgo aquí en Europa. A fines de 2019, META informó sobre el brutal asesinato de dos guardabosques rumanos que provocó indignación y llevó a miles de manifestantes a tomar las calles de la capital rumana de Bucarest.

«Me preocupa que, en toda Europa, los activistas ambientales pacíficos hayan sido bloqueados para asistir a las cumbres ambientales, sometidos a arrestos domiciliarios y medidas de vigilancia, ataques físicos violentos y legislación que efectivamente impide su capacidad para llevar a cabo su trabajo», Dunja Mijatović, el Consejo de la comisaria de Derechos Humanos de Europa, Dunja Mijatović, escribió sus preocupaciones sobre la situación europea . “Con demasiada frecuencia, los responsables políticos simplemente los ignoran. Esto debe detenerse.

El ex relator especial de la ONU para los derechos humanos y el medio ambiente, John Knox, explica que » los defensores del medio ambiente son asesinados en cantidades sorprendentes » y agrega que » por cada 1 asesinado, hay entre 20 y 100 más hostigados , arrestados ilegal y legalmente y demandados por difamación , entre otras intimidaciones » .

Promesa de proteger
La Convención de Aarhus es un acuerdo internacional que otorga derechos ambientales a las personas. Este año, el Grupo de Trabajo de las Partes en la Convención de Aarhus discutirá el desarrollo de un mecanismo de respuesta rápida para prevenir y prohibir el acoso.

La protección de los defensores del medio ambiente ya está prevista en la Convención, específicamente en el artículo 3 (8). La convención obliga a los estados a proteger a quienes ejercen sus derechos ambientales de cualquier hostigamiento, penalización o persecución.

Esto también incluye la obligación de proteger a los activistas ambientales contra los actores no estatales. Dado el aumento de la violencia y el acoso contra los defensores del medio ambiente, las Partes de Aarhus ahora están pensando en establecer un mecanismo de respuesta rápida que proteja a los defensores del medio ambiente.

La próxima reunión del Grupo de Trabajo de las Partes en la Convención de Aarhus analizará las opciones para un mecanismo de respuesta y se espera que se llegue a un acuerdo para establecer uno durante la Reunión de las Partes (MOP) el 17- 22 de octubre de 2021.

Francesca Carlsson, Oficial Legal de EEB, dijo:

“Todos somos defensores ambientales potenciales y, ciertamente, se nos otorgan derechos en virtud de la Convención de Aarhus para proteger nuestro bien común y nuestro planeta. La violencia que enfrentan los defensores del medio ambiente es increíble y es crucial que desarrollemos un mecanismo que pueda activarse rápidamente para proteger a los defensores del medio ambiente de cualquier daño potencial cuando corren el riesgo de ser acosados ​​o perseguidos. La EEB hace un llamado a las Partes de Aarhus para proteger a nuestros protectores «.

We must defend the environmental defenders

Internacional

LA PREOCUPACIÓN DE LOS TRABAJADORES MINEROS EN EL MUNDO

José De Echave C.
Imagen: Camiper
07/07/2020
En anteriores artículos hemos subrayado que desde que se inició la pandemia, algo más de 250 operaciones mineras han sido paralizadas en 33 países. Los principales países afectados han sido Sudáfrica, Estados Unidos, México y Canadá.

Los motivos de las paralizaciones han sido diversos: las cuarentenas que han aplicado los países, temas de seguridad en las propias operaciones y también la creciente resistencia de parte de los trabajadores a la exposición y el aumento de casos de contagio.

En varios países las cosas se han ido complicando. Un ejemplo es Chile: ya son 9 trabajadores mineros fallecidos en el vecino país del sur y solo en la empresa estatal Codelco -la primera productora de cobre en el mundo-,los contagiados por Covid 19 suman 2,600. Actualmente la minería chilena está funcionando con poco más de un 50% de su fuerza laboral y la cifra de trabajadores desmovilizados llega a 90 milen estos momentos. Según algunas publicaciones de ese país, si bien al inicio de la pandemia la mayoría de las compañías mineras habían reducido sus operaciones en un 30% en promedio, en la actualidad la situación se ha complicado y se calcula que la reducción llega a un 50%.

Los mineros chilenos critican que las medidas implementadas por sus empleadores han sido «tardías». Los trabajadores mineros tienen miedo a enfermarse y a morir porque ven lo que les ha ocurrido a sus compañeros», ha declarado en un medio de ese país el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Patricio Elgueta. También denuncian «hermetismo» de las empresas para entregar los datos sobre fallecidos y contagiados y reclaman transparencia a las autoridades.

Mientras tanto, en el Perú se anuncia que la minería estaría operando al 100% de su capacidad en el mes de julio, en medio de muchos cuestionamientos por el número de casos de contagio que se han registrado en diferentes operaciones mineras y que sigue en aumento. Al igual de lo que viene ocurriendo en otros países, los trabajadores mineros en el Perú exigen que se implementen las mayores medidas de seguridad y subrayan que los protocolos no son lo suficientemente rigurosos y, sobre todo, fueron aprobados sin su participación.
www.cooperaccion.org.pe

Argentina, Internacional

La minería de oro dificulta la recuperación de la selva amazónica

02/07/2020
NOALAMINA
La extracción de oro limita significativamente el crecimiento de los bosques amazónicos, reduciendo en gran medida su capacidad de acumular carbono, según un nuevo estudio que publicado en el en el ‘Journal of Applied Ecology’.
Los investigadores advierten de que los impactos de la minería en los bosques tropicales son duraderos y que será necesaria una gestión y restauración activa de la tierra para recuperar los bosques tropicales en tierras previamente minadas.

La extracción de oro ha aumentado rápidamente en toda la Amazonía en los últimos años, especialmente a lo largo del Escudo Guayanés, donde es responsable de hasta el 90% de la deforestación total.

El Escudo abarca Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela y pequeñas partes de Colombia y el norte de Brasil, y sus bosques contienen aproximadamente veinte mil millones de toneladas de carbono sobre el suelo en sus árboles.

La capacidad de los bosques tropicales para recuperarse de las actividades de extracción de oro se ha mantenido en gran medida sin cuantificar.

Ahora, un estudio internacional dirigido por la Universidad de Leeds, en Reino Unido, es el primero en proporcionar información detallada sobre el terreno sobre la regeneración de los bosques en Guyana después de la extracción de oro, y la primera estimación en tierra del sumidero de carbono perdido como resultado de las actividades de extracción de oro a través del Amazonas.

Los hallazgos del equipo encontraron que las tasas de recuperación de bosques en pozos mineros abandonados y estanques de relaves se encuentran entre los más bajos jamás registrados para bosques tropicales.

En algunos sitios casi no hubo regeneración de árboles, incluso después de tres o cuatro años desde que se detuvo la minería. Calculan que la deforestación relacionada con la minería provoca la pérdida anual de más de dos millones de toneladas de carbono forestal en la Amazonía.

La falta de crecimiento forestal observada después de la minería sugiere que esta pérdida de carbono no puede recuperarse mediante la regeneración natural.

La autora principal, la doctora Michelle Kalamandeen, comenzó esta investigación como investigadora de posgrado en la Facultad de Geografía de Leeds, ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge.

«Este estudio muestra que los bosques tropicales se ven fuertemente afectados por las actividades mineras, y tienen muy poca capacidad para restablecerse después de la minería”, advierte.

“Nuestros resultados muestran claramente que el proceso de extracción ha eliminado el nitrógeno del suelo, un componente fundamental para la recuperación forestal, y en muchos casos ha contribuido directamente a la presencia de mercurio en los bosques y ríos vecinos –continúa–. Los sitios mineros activos tenían en promedio 250 veces más concentraciones de mercurio que los sitios abandonados”.

La experta advierte de que “esto no solo tiene serias consecuencias para nuestra batalla contra el calentamiento global al limitar la capacidad de los bosques amazónicos de capturar y almacenar carbono, sino que también existe una mayor implicación de contaminar las fuentes de alimentos, especialmente para las comunidades indígenas y locales que dependen de los ríos”.

Por ello, destaca que “un hallazgo positivo de este estudio muestra que los sitios de sobrecarga, áreas donde se deposita la capa superior del suelo durante el proceso minero, registraron tasas de recuperación similares a otros bosques tropicales secundarios de América Central y del Sur abandonados después de la agricultura o el pastoreo”.

La doctora Kalamandeen explica que gestión activa y la aplicación de las leyes “son claramente necesarias para garantizar la recuperación y salvaguardar a las comunidades y existen métodos disponibles, como reemplazar el suelo utilizando las sobrecargas en los sitios abandonados. Pero existe una necesidad urgente de que se pruebe la gestión de recuperación a gran escala”.

En este sentido, advierte de que se trata de una carrera contra el reloj ya que la crisis actual está aumentando significativamente la demanda de oro, dado su papel percibido como estabilizador económico, lo que se une “al debilitamiento de las leyes y políticas ambientales como hemos visto en Brasil, lo que lleva a una mayor deforestación en la Amazonía”.

El equipo utilizó parcelas de inventario forestal instaladas en minas abandonadas recientemente en dos regiones mineras principales en Guyana.

El estudio analizó muestras de suelo y determinó la biomasa aérea de los árboles individuales, el material vegetal vivo del árbol, para determinar la recuperación y los cambios químicos causados por la minería.

Sus resultados sugieren que la recuperación del bosque está más fuertemente limitada por el agotamiento severo inducido por la minería de nutrientes del suelo, especialmente nitrógeno, en lugar de por la contaminación por mercurio.

Sin embargo, la alta tasa de mercurio tiene serias implicaciones para los impactos negativos en la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad local.

El coautor del estudio, el doctor David Galbraith, profesor asociado de Dinámica del Sistema Terrestre en Leeds, destaca que “actualmente, aproximadamente 1,3 millones de kilómetros cuadrados del Amazonas están bajo prospección para actividades mineras”.

La Comisión de Geología y Minas de Guyana (GGMC), que apoyó el trabajo de campo, es optimista de que los resultados de esta investigación ayudarán a tomar decisiones más informadas para sus políticas y programas de recuperación, monitoreo y aplicación.

Newell Dennison, Comisionado de GGMC, resalta que “los resultados de la investigación mostraron dos aspectos importantes: que las áreas sobrecargadas se recuperaron relativamente bien y hubo una recuperación limitada en los pozos mineros y en los estanques de relaves. Estas últimas son áreas donde necesitamos una mejor gestión”.

Por su parte, Gavin Agard, comisionado de la GFC cree que los hallazgos y recomendaciones de este estudio “tendrán un impacto significativo en las políticas y estrategias de manejo para la restauración y rehabilitación de bosques en áreas minadas, lo cual es un objetivo clave para Guyana bajo el Acuerdo de París de la CMNUCC”.

“No se puede ignorar la contribución de la deforestación y la degradación al cambio climático — añade–, por lo que agradecemos las contribuciones de este equipo de investigación para construir y mejorar nuestro conocimiento y comprensión comunales de nuestros bosques cambiantes a medida que continuamos buscando los más altos estándares de silvicultura sostenible en Guyana”.
Fuente: Moncloa

La minería de oro dificulta la recuperación de la selva amazónica