Internacional, Litio

La guerra del litio se desata en Extremadura

La existencia de dos minas y la conveniencia de su explotación altera la convivencia en la comunidad, que ha apostado por una planta de baterías
Miguel Ángel Noceda
22/05/2021
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en Fitur 2021.ISABEL INFANTES / Europa Press

El litio, ese metal alcalino de color blanco plateado que en la tabla periódica de elementos se estudiaba de carrerilla en el grupo de los que tenían una valencia (hidrógeno, litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio) y cuyo número atómico es tres, se ha convertido en objeto de deseo desde que la Comisión Europea lo declaró materia prima estratégica. Resulta que el hidróxido de litio es clave en la fabricación de baterías para automóviles eléctricos y Europa quiere reducir la dependencia de China y Latinoamérica y explotar yacimientos en su territorio.
Más información

Infinity Lithium presenta recurso contra la Junta de Extremadura por negar la explotación de una mina en Cáceres

Ahí entra en juego Extremadura, donde, de momento, existen dos yacimientos listos para su explotación y un proyecto para instalar una planta de baterías, anunciada por el presidente regional, Guillermo Fernández Vara, por otra parte enfrascado en una pelea por atraer a la región a alguna firma automovilística. El pasado miércoles se encontró con la ministra de Industria, Reyes Maroto, en la internacional feria de turismo Fitur de Madrid y tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones, además de turismo, sobre los proyectos vinculados al litio y a la industria automovilística que tanto persigue.

Las dos minas se encuentran en la provincia de Cáceres, una en el término municipal de la capital y la otra en la localidad de Cañaveral. Pero parecen correr distinta suerte. Mientras la última está ligada al proyecto de la citada fábrica de baterías, que la empresa Phi4Tech prevé construir en Badajoz, y está encauzada, con la oposición de los grupos ecologistas; la de la capital ha recibido el rechazo de la Junta de Extremadura, que sin embargo había aprobado los permisos iniciales para su desarrollo en 2016 después de convocar un concurso que se adjudicó la empresa Valoriza, filial del grupo Sacyr. Después este vendió el 75% a la firma australiana Infinity Lithium, con opción a la totalidad. Luego esta presentó el aval de la Comisión Europea como respaldo irrechazable; pero la ubicación ha sido determinante.

La existencia de esas explotaciones han llegado a alterar la convivencia ciudadana. La palabra litio, procedente del griego litos (piedra), ha entrado en la agenda político-social de la comunidad como una piedra arrojadiza que supera fronteras. Para algunos es una especie de oro blanco que abre muchas expectativas económicas y de empleo en una de las regiones con más paro de España. Otros, liderados por los ecologistas, ven más perjuicios sociales (por su impacto ambiental) que beneficios económicos.

El caso es que los partidos políticos están descolocados. No entienden por qué se crearon tantas suspicacias ante la posibilidad de llevar el litio de Extremadura a una planta de baterías en Cataluña (lo anunció la ministra Reyes Maroto en un encuentro con el grupo Volkswagen en Barcelona) y luego se rechazan las explotaciones mineras. Tampoco tienen claras las razones por las que se puede usar el litio de una mina en la planta de baterías en Badajoz y no de la otra.

La razón esgrimida por la Junta para no dar el permiso de investigación al proyecto San José Valdeflórez es que no cumple la normativa urbanística del Ayuntamiento de Cáceres, cuyo Plan General Municipal prohibiría la actividad solicitada en suelo no urbanizable. No obstante, Vara ha señalado que todo depende de que la corporación modifique el plan municipal. “Son los cacereños los que tienen la palabra”, dijo el político de Olivenza en clara referencia a que le ha tocado a él tomar la patata caliente que le pasó el alcalde, Luis Salaya, de su mismo partido. Es decir, Vara se la devuelve y deja abierta la puerta a su aprobación. Pero, todo indica que los tiros no van a ir por ahí. Salaya ha sido rotundo (“arreglen los destrozos y cierren al salir”), al tiempo que pedía la declaración de paisaje protegido.

Aunque el asunto tiene dividida a la población, se da la circunstancia de que los grupos políticos municipales comulgan juntos en el rechazo al proyecto de la sierra de la Mosca, un pulmón verde para asueto y disfrute de los cacereños. Primero fue la alcaldesa del PP, Elena Nevado, la que se opuso a los planes pese a que los promotores aseguran que su reacción inicial había sido positiva. Según esas fuentes, las presiones del partido que en la comunidad dirige José Antonio Monago fueron suficientes para dar calabazas, a las que se sumaron los socialistas, entonces en la oposición, en contra de la decisión de la Junta presidida por Vara. Solo Ciudadanos respaldó claramente el proyecto.

Para los australianos, el parón supone un revés en su cotización. Por eso, esta semana Tecnología Extremeña del Litio, la empresa creada por Infinity Lithium y Sacyr, elevó recurso de alzada y amenazó con presentar recurso contencioso-administrativo. A su juicio, la denegación no se basa en motivos jurídicos y pide se ciña a “criterios legales objetivos”. Según la empresa, dicha regulación hace referencia al uso extractivo del suelo, no siendo extensible a las actividades de investigación.
https://elpais.com/economia/2021-05-23/la-guerra-del-litio-se-desata-en-extremadura.html

Internacional

Filipinas y por qué Canadá está en el centro de las atrocidades mineras mundiales

Por Samantha Ponting
(Publicado originalmente por Spring Magazine – traducido por A Planeta)
“Nací y viví más de la mitad de mi vida en Lepanto, donde se encuentra la mina Lepanto Consolidated”, dijo Chandu Claver, defensor de la tierra indígena, en una presentación grabada para los asistentes al lanzamiento virtual el 19 de abril de la Coalición Internacional por los Derechos Humanos en Filipinas – capítulo de Toronto (ICHRP-Toronto).

Según Claver, la empresa minera filipina Lepanto Consolidated Mining Corporation ha trabajado estrechamente con la empresa canadiense Ivanhoe Mines Ltd. durante los últimos 20 años, y el impacto medioambiental de sus operaciones ha sido devastador.

“El río Abra está ahora muerto gracias a Ivanhoe y Lepanto”, dijo. Añadió que los residuos de la mina vertidos en el río han tenido un impacto perjudicial en los peces, y los metales pesados han envenenado las tierras agrícolas.

Pero Ivanhoe Mines no es la única empresa canadiense que opera en Filipinas. Aunque Claver dijo que a la sociedad civil le ha resultado difícil seguir la pista a la propiedad de las empresas mineras debido a la “práctica global de cambiar los nombres de las empresas y utilizar apoderados y fachadas”, se han identificado otros actores del sector.

TVI Pacific Inc, Besra Gold Inc. (antes Olympus Pacific Minerals), y ExGen Resources Inc. (antes Boxxer Gold Corp.) mantienen operaciones conocidas en el país, según Claver. Estas empresas forman parte de un sector minero mundial con sede predominantemente en Canadá y tristemente célebre por sus abusos incontrolados contra el medio ambiente y los derechos humanos.

Resistencia indígena a la minería

Claver, nativo de Igorot y antiguo cirujano, se organizó contra proyectos mineros perjudiciales en la región montañosa de la Cordillera, en el norte de Filipinas. Se trasladó a Canadá en 2007 como refugiado político después de que él y su familia fueran atacados violentamente en respuesta a su activismo. La emboscada se saldó con la muerte de su esposa y dejó a Claver y a su hija gravemente heridos. Es portavoz nacional de la Alianza de los Pueblos de la Cordillera.

Claver conoce de primera mano los peligros a los que se enfrentan los defensores de la tierra en Filipinas que se resisten a los proyectos mineros y otros proyectos industriales que son destructivos para el medio ambiente y amenazan los medios de vida de las comunidades próximos.

Según Angela Asunción, miembro del ICHRP-Toronto, el 60% de las minas transnacionales de Filipinas se encuentran en tierras ancestrales. La resistencia indígena a la minería ha suscitado una respuesta violenta por parte de las fuerzas estatales. “Las respuestas del gobierno ante los movimientos de resistencia a la minería han llevado a ejecuciones extrajudiciales de líderes indígenas, a la clasificación de activistas como terroristas y al bombardeo de escuelas indígenas”, dijo Asunción.

Entre 2010 y 2016, al menos 73 indígenas fueron asesinados en Filipinas. Filipinas también es peligrosa para periodistas, sindicalistas, campesinos y ecologistas. Según un informe publicado por Global Witness, Filipinas tuvo el mayor número de asesinatos de defensores de la tierra y del medio ambiente en el mundo en 2018. El mismo informe determinó que la minería es el sector más mortífero a nivel mundial para los defensores que protestan por la tierra .

Y las empresas mineras canadienses se benefician de esta impunidad. La Oficina de Minas y Geociencias de Filipinas estima que aproximadamente el 30 % de su masa terrestre, o 90.000 kilómetros cuadrados, tiene un alto potencial mineral. El Manila Times informa de que la oficina calcula que Filipinas posee unos 840.000 millones dólares en depósitos minerales.

Las empresas mineras han querido explotar estos depósitos minerales. Dado que el 75% de la industria minera mundial tiene su sede en Canadá, la actividad de las empresas mineras canadienses se ha dejado sentir en Filipinas.

Mientras que la extracción de recursos ha beneficiado a las élites, el pueblo filipino ha visto muy pocos beneficios económicos. De hecho, los índices de pobreza son más altos en las provincias con proyectos mineros a gran escala, según Asunción.

“Históricamente, la Ley de Minas de Filipinas de 1905, introducida en la época en que Filipinas era todavía una colonia de EE.UU., marca la pauta de la forma en que se realizaban las operaciones mineras”. La ley permitía la ocupación y comercialización de tierras públicas por parte de ciudadanos estadounidenses.

“Sólo recientemente se sustituyó la antigua ley de minería”, dijo Claver. Dijo que las operaciones mineras se rigen ahora por la Ley de Minas de 1995, que fue influenciada por las corporaciones mineras.

“La Ley de Minas de Filipinas se creó con la ayuda de muchas empresas mineras y funcionarios del gobierno”, dijo Claver. La ley “abre toda la industria minera de Filipinas al máximo nivel de control por parte de las empresas extranjeras inversoras”.

“El vientre de la bestia”

Hay algunas razones evidentes por las que muchas de las empresas mineras del mundo tienen su sede en Canadá. Sería un eufemismo decir que el clima político del país es favorable. Sydney Lang, de la Red de Solidaridad con la Injusticia Minera, describe con mayor precisión a Canadá -concretamente a Toronto- como “el vientre de la bestia”. Es el epicentro de la industria minera mundial, precisamente porque la violencia sistémica que asola la industria no solo no se controla, sino que se fomenta activamente mediante el apoyo económico.

Según Natural Resources Canada, en 2019, 621 empresas mineras y de exploración canadienses operaron en 96 países en el extranjero, con activos mineros valorados en 177.800 millones de dólares.

Lang dijo que Canadá tiene una larga historia de extracción de recursos tanto a nivel nacional como en el extranjero. Describe por qué Canadá es un semillero de empresas que abusan de los derechos humanos.

“La industria minera canadiense también se sostiene con el apoyo del gobierno a la exploración minera a través de inversiones y servicios financieros”, dijo Lang. “EDC [Desarrollo Económico de Canada] es una corporación de la corona que proporciona miles de millones de dólares cada año en préstamos comerciales a las empresas canadienses que operan en el sector energético internacional”.

También señaló el Plan de Pensiones de Canadá, un programa público de pensiones cuyos gestores de activos, según ella, invierten en cientos de empresas canadienses que operan en la extracción. Según Lang, “la mayoría de las empresas mineras cotizan en la Bolsa de Toronto, que tiene unos requisitos de cotización y divulgación bastante laxos”.

Canadá es terreno de juego de la desregulación para las empresas mineras con sede en este país. Como afirmaron tanto Lang como Asunción, las directrices de responsabilidad social corporativa dentro de la propia industria han fracasado a la hora de prevenir los daños.

Asunción define la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) como “el compromiso voluntario y autorregulado de una empresa de rendir cuentas sobre el impacto socioambiental de sus operaciones con respecto a las expectativas del público”.

Pero, según Lang, el lenguaje y las iniciativas de la RSE “bañan” las prácticas violentas del sector. La RSE (1) se convierte en una herramienta para conseguir apoyo para la industria, no para prevenir el daño. También ve que las empresas utilizan palabras de moda como “compromiso con la comunidad” y “gobierno ambiental, social y corporativo (GSE o ESG en inglés)”.

“Hay una desconexión entre lo que las empresas dicen a sus accionistas e inversores, a otros en la industria, y lo que realmente ocurre sobre el terreno”, dijo Lang.

A pesar de las ruidosas declaraciones de las empresas en apoyo de la responsabilidad social corporativa, la autorregulación del sector, tal y como existe ahora en Canadá, ha demostrado ser ineficaz a la hora de prevenir los daños contra las comunidades afectadas en Filipinas.

La respuesta del gobierno canadiense a la injusticia minera mundial

Asunción dijo que el gobierno canadiense ha utilizado la RSC para desviar la atención de las peticiones de reforma legal. “En su lugar, las políticas mineras canadienses han gestionado el conflicto proporcionando ayuda financiera a las iniciativas de RSC en los países en desarrollo”. Dijo que esto forma parte de una tendencia a trasladar la culpa a los débiles sistemas de gobernanza de las naciones en desarrollo sin reconocer el papel de Canadá en el establecimiento de estos sistemas.

“La caracterización de Filipinas como un estado de gobernanza débil son los restos de más de cuatro siglos de saqueo y pillaje con legados mixtos de influencia colonial”, dijo.

Pero es la ausencia de mecanismos de regulación de la industria en Canadá lo que, en parte, permite a las empresas mineras causar daños a nivel sistémico.

“El liderazgo de Canadá en la industria minera significa que las políticas gubernamentales sobre el tratamiento de los abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos en el extranjero son fundamentales para regular el sector a nivel internacional”, dijo Asunción. “Hasta la fecha, no existe ninguna legislación canadiense que obligue a las empresas a rendir cuentas de sus operaciones en el extranjero”.

Durante décadas, los defensores de la industria han pedido una regulación legalmente vinculante y la rendición de cuentas por los abusos de los derechos humanos y la devastación del medio ambiente. Pero se enfrentan a un grupo de presión muy poderoso y a un gobierno con muy poca voluntad de transformar la industria.

En 2010, se presentó en la Cámara de los Comunes un proyecto de ley de miembros privados que, de ser aprobado, habría establecido directrices de responsabilidad social corporativa vinculantes para las empresas mineras canadienses que operan en el extranjero. Claver destacó cómo los poderosos grupos de presión del sector pudieron influir en la votación.

“Los esfuerzos anteriores aquí en Canadá para hacer cumplir la responsabilidad social corporativa en el sector de la industria extractiva han fracasado”, explicó. “Lo más parecido a una reforma significativa de la legislación canadiense fue el proyecto de Ley C-300, que fue derrotada en el Parlamento por sólo 6 votos”.

“Todo se debe a un poderoso lobby de la industria. ¿Cómo si no se puede explicar el voto positivo en segunda lectura de 285 a favor, contra 3 en contra, a una tercera lectura de 134 a favor y 140 en contra?”

Señala que 26 diputados liberales y 4 del NDP no asistieron a la votación.

La votación supuso una importante derrota política para los defensores de los derechos humanos y una brillante victoria para los actores corporativos de la industria minera que se benefician de las ejecuciones extrajudiciales, la destrucción del medio ambiente y los desplazamientos.

Desde la infame votación, los defensores de los derechos humanos han seguido reclamando una normativa legalmente vinculante para el sector. La presión de la sociedad civil acabó produciendo un compromiso del gobierno de Justin Trudeau en 2018 para crear una oficina independiente que se encargaría de investigar y remediar los presuntos abusos contra los derechos humanos cometidos por las empresas canadienses de la confección, el petróleo y el gas, y la minería que operan en el extranjero.

El gobierno se comprometió a dotar a la oficina de plenos poderes de investigación -incluyendo la capacidad de solicitar documentos y llamar a testigos- para llevar a cabo este mandato. Sin embargo, esta promesa nunca se materializó.

La oficina creada, denominada Defensor del Pueblo Canadiense para la Empresa Responsable (CORE), no era independiente. Por el contrario, dependía de Global Affairs Canada (Asuntos Globales). Y no se le otorgaron plenos poderes de investigación, lo que limitó su capacidad de realizar intervenciones significativas o recomendaciones políticas sobre cuestiones relacionadas con los abusos de los derechos humanos en el extranjero. El nombre de “defensor del pueblo” es en gran medida una cortina de humo. “No tiene nada que hacer”, dijo Lang.

El funcionamiento de la oficina se basa firmemente en la lógica de la responsabilidad social de las empresas, y se apoya en gran medida en los procesos de resolución de conflictos y mediación. La oficina promueve una conducta empresarial responsable y se relaciona con las partes interesadas a nivel consultivo.

Según su sitio web, “la Oficina del Defensor del Pueblo Canadiense para la Empresa Responsable (CORE) cree que la mejor manera de hacer realidad los derechos humanos es mediante enfoques de colaboración, como el intercambio de información, la mediación y la investigación conjunta”. Este lenguaje es irrisorio teniendo en cuenta los desequilibrios de poder que existen entre las empresas mineras canadienses y las comunidades afectadas por sus prácticas violentas.

Para colmo de males, el gobierno nombró a la antigua lobista de la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo, Sheri Meyerhoffer, como defensora del pueblo.

El gobierno de Trudeau ha dejado claro en las reuniones con grupos de la sociedad civil, entre ellos Mining Watch Canada (Observatorio de la Minería), que la legislación vinculante está fuera de la mesa. La iniciativa de crear el CORE es una maniobra que defiende de boquilla los principios de los derechos humanos sin forzar el cambio en el sector. Como señala Lang, el gobierno canadiense tiene grandes inversiones en el sector minero, lo que explica su falta de acción significativa en esta cuestión.

Se parece mucho a la Oficina del Consejero de Responsabilidad Social Corporativa del Sector Extractivo del gobierno de Stephen Harper, que, según un sitio web del gobierno de Canadá, se encargaba de asesorar a “las empresas extractivas y otras partes interesadas en la aplicación de las normas y directrices de rendimiento de la RSC”. Además, la oficina ofrecía apoyo para la resolución de conflictos haciendo hincapié en el “diálogo”.

¿Qué se puede hacer?

Asunción formuló recomendaciones políticas claras que, si se promulgan, podrían reducir los daños causados por las empresas mineras. Animó a los ciudadanos de Canadá a pedir al gobierno canadiense “que dote al defensor del pueblo de la industria minera de un poder judicial que permita a las víctimas en el extranjero buscar soluciones en los estados de origen”.

Dijo que aunque ha habido movimientos en naciones europeas (como Francia) para aprobar una “legislación sobre derechos humanos y diligencia para materia de medio ambiente” que se aplicaría al sector, dijo que “el problema con esta legislación es que a menudo puede ser otro tipo de relaciones públicas y gestión de conflictos”.

“Por lo tanto, tiene que ser implementada en una legislación vinculante y promulgada en la ley para que realmente funcione; y también tienen que estar trabajando junto a los miembros de la comunidad local para garantizar que los mecanismos que estos procesos están proponiendo son realmente beneficiosos y específicos para las demandas locales, las prioridades y las necesidades de la comunidad donde la minería está operando”.

También señaló la necesidad de una legislación que se aplique a las instituciones públicas que proporcionan apoyo financiero a las empresas mineras, como la agencia canadiense de crédito a la exportación Export Development Canada (EDC), la junta de inversión del Plan de Pensiones de Canadá y la Bolsa de Toronto (TSX).

Según la ONG de responsabilidad corporativa Above Ground, el 40 % del apoyo de EDC en 2018 tuvo como destino empresas de petróleo y gas, minería, construcción e infraestructura. Y aproximadamente el 47 % de las empresas mineras del mundo cotizan en la Bolsa de Valores y en la Bolsa de Cambio de Toronto.

Estos cambios políticos son necesarios y podrían ayudar a reducir los daños en la industria. Sin embargo, la realidad es que la industria está firmemente arraigada en prácticas coloniales que violan el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, un principio reconocido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).

Las comunidades afectadas de todo el mundo han pedido que se detengan los proyectos de extracción de recursos, no sólo que se “ecologicen“. Esto incluye el llamamiento de los Lubicon Cree para poner fin a la ocupación de su territorio tradicional por parte de la industria del petróleo y el gas en el norte de Alberta, y el llamamiento de los defensores de la tierra Secwepemc y Tsleil-Waututh, entre otros, para detener el proyecto de ampliación del oleoducto Transmountain en Columbia Británica.

La complicidad del gobierno de Trudeau con las empresas mineras canadienses en el extranjero es paralela a su apoyo entusiasta a los proyectos de extracción de recursos en Canadá.

Según Lang, “tenemos que centrarnos en una profunda solidaridad con las comunidades impactadas y en desenredar esos tentáculos y sistemas que dan fuerza a la industria”.

Esto significa actuar en solidaridad con las comunidades afectadas en todo el mundo y con las Primeras Naciones de Canadá, que se han encontrado con la indiferencia, la coerción o la criminalización de los gobiernos federales y provinciales cuando han expresado su oposición a los proyectos de extracción de recursos en sus territorios.

Esta solidaridad debe basarse en la creación de relaciones significativas y puede adoptar muchas formas tangibles, como la desinversión colectiva en las industrias del petróleo y el gas y la minería (por ejemplo, la cartera de inversiones para 2020 del Plan de Pensiones de los Profesores de Ontario incluía 4.000 millones de dólares en activos de los sectores de la minería y el petróleo y el gas); la recaudación de fondos para las comunidades afectadas; y la organización de acciones públicas que eduquen sobre la injusticia y ejerzan presión para el cambio.

Solidaridad Internacional

Samantha Ponting

Sam vive y organiza en Toronto, en el territorio de los Mississaugas de Credit, los Anishnabeg, los Chippewa, los Haudenosaunee y los Wendat. Le interesa el trabajo de solidaridad internacional.

1RSE o RSC: Responsabilidad Social Corporativa

Internacional, Litio

Dos empresas culminan con éxito su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Francia

16/05/2021 por Pedro Fernández
En el contexto actual, donde la movilidad eléctrica comienza a despegar, la necesidad de litio para la producción de baterías es cada vez más importante. Por ello, muchas empresas tratan de extraer este mineral allí donde lo haya. Además, buscan soluciones de obtención que sean respetuosas con el medioambiente. De ahí que el litio geotérmico se convierta en una de las mejores opciones.

En este sentido, la compañía minera Eramet y la energética Électricité de Strasbourg han anunciado la culminación con éxito de su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Alsacia (Francia). Ambas han logrado obtener este mineral de una salmuera en la central geotérmica de Rittershoffen.

Una salmuera geotérmica es una solución salina concentrada y caliente que se encuentra bajo la tierra. Tras circular a través de rocas, se ha enriquecido con elementos como el litio, u otros materiales. Extraer litio de ahí reduce el impacto ambiental, ya que incluye muy bajas emisiones de carbono.

De esta manera, se trataría de una solución más ecológica para conseguir litio. Esto enmarcado en un contexto en el que ya no basta con solo reducir las emisiones de los vehículos mientras son utilizados. También es importante disminuir al máximo la huella ambiental de su producción y de sus materiales.
Proceso Innovador

Los equipos de Eramet utilizaron el innovador proceso de extracción directa desarrollado como parte de su proyecto Centenario Lithium, que tiene como objetivo extraer litio de las salmueras contenidas en Argentina.

«Este es un gran paso adelante para el proyecto europeo de salmuera de litio geotérmico (EuGeLi)», han indicado ambas empresas. Esta iniciativa está encabezada por Eramet y Electricité de Strasbourg, y cuenta con la colaboración del servicio geológico nacional francés BRGM, del Instituto Francés del Petróleo Nuevas Energías (IFPEN) y de la firma química BASF. Además, dispone de ayudas de la Unión Europea.

Su propósito es explotar las salmueras geotérmicas de la cuenca franco-alemana. Lanzado en 2019, EuGeLi se expandirá en 2021 con la ampliación del proceso de extracción. Pretende producir carbonato de litio, un componente esencial para las baterías de iones de litio.

«Esta extracción inicial de litio de fuentes geotérmicas confirma el potencial técnico de este proceso. En última instancia, podría ser fundamental en la tarea crucial de asegurar las materias primas esenciales para la transición energética de Europa«, han destacado desde Eramet.

Por su parte, fuentes de Électricité de Strasbourg han señalado que esta exitosa explotación de recursos geotérmicos valida aun más su visión para el desarrollo responsable de energías renovables en Alsacia.

Dos empresas culminan con éxito su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Francia

Internacional

Un robot submarino de minería de 25 toneladas se hunde en el fondo del océano Pacífico

10/05/2021
La empresa belga GSR estaba usando este prototipo de máquina minera a aproximadamente 4.500 metros de profundidad en lo que habían afirmado ser “una primicia histórica”

El pionero colector de nódulos Patania II se ha desprendido del cable de conexión con el barco Normand Energy mientras realizaba unas pruebas en las aguas entre México y Hawái.

El barco Rainbow Warrior de Greenpeace se encuentra también en el océano Pacífico donde la semana pasada realizó una acción de protesta contra el Normand Energy.

Océano Pacífico, 28 de abril – Una de las primeras pruebas piloto de minería en aguas profundas del mundo ha dado como resultado que una enorme máquina quede atascada en el fondo marino del océano Pacífico.

Las pruebas piloto de la empresa minera Global Sea Mineral Resources, con el colector de nódulos Patania II, han dado como resultado la pérdida de control del robot de 25 toneladas en el fondo del mar debido a la rotura del cable de conexión.

Las operaciones las lleva a cabo Normand Energy, el barco fletado por GSR para operar el Patania II. GSR ha confirmado que “la conexión entre el Patania II y el cable se ha soltado, por lo que Patania II se encuentra actualmente en el fondo del mar”.

“Es irónico que una industria que quiere extraer metales del lecho marino termine arrojándolos allí. Este flagrante fallo es una clara advertencia de que la minería submarina supone un gran riesgo. Perder el control de una máquina minera de 25 toneladas en el fondo del Pacífico debería hacer descartar la idea de extraer de las profundidades del mar” ha declarado la Dra. Sandra Schoettner, bióloga marina de Greenpeace Alemania a bordo del Rainbow Warrior en el océano Pacífico.

No es la primera vez que el Patania II de GSR falla durante pruebas piloto. En 2019, la empresa tuvo que detener la prueba del mismo prototipo de colector de nódulos debido a los daños causados en el cable de alimentación y las comunicaciones del vehículo (“cable umbilical”).

La semana pasada, activistas de Greenpeace pintaron “¡RIESGO!» en el costado del barco Normand Energy, fletado por GSR para operar con el Patania II, para denunciar así la amenaza de la minería submarina para los océanos.

GSR se ha adjudicado un área de contrato de exploración de 75.000 kilómetros cuadrados. Se supone que estas pruebas iban a ser un importante paso para el futuro desarrollo de la industria.

Precisamente a bordo del Rainbow Warrior, Greenpeace constató la remoción de sustrato desde el suelo marino en superficie de esta minería.

La comunidad científica ya ha advertido que la descarga de sedimentos potencialmente tóxicos, con partículas en suspensión en la columna de agua, podría afectar a una variedad mucho mayor de especies oceánicas, más allá de las especies de aguas profundas y que los sedimentos podrían viajar cientos o incluso miles de kilómetros.

Un robot submarino de minería de 25 toneladas se hunde en el fondo del océano Pacífico

Chile, Internacional

Los factores que impulsaron al cobre a alcanzar un máximo histórico

Cochilco informó que el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal.
07/05/2021
MINERÍA CHILENA
Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consiga que este viernes el precio del cobre alcanzó un máximo histórico al situarse en cUS$470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes 30 de abril.

El precio del cobre sigue al alza, acercándose a su máximo histórico
En el reporte se destaca que esta jornada el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%, siendo el registro previo de 6%. Esta situación redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, tal como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED).

La cifra de desempleo se ubicó claramente fuera de consenso de mercado, reduciendo las expectativas de inflación en el corto plazo, potenciando la tendencia a la baja del dólar e induciendo el alza en la cotización de los commodities mineros transados en moneda estadounidense.

Por otra parte, el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal, señala el reporte de la Comisión Chilena del Cobre.

Los inventarios de cobre en bolsas de metales volvieron a ubicarse esta semana por debajo de las 400.000 toneladas y las importaciones de cobre bruto de China, aunque se redujeron 12% en abril respecto de marzo, acumulan un alza de 9,8% al primer cuatrimestre del presente año. No obstante, el nivel alcanzado por el precio del metal puede reducir las compras físicas, dado el factor especulativo implícito.

Menor producción
Durante marzo, la producción de cobre de Chile registró una caída de 1,2% respecto del mismo mes de 2020, con una baja en Escondida de 13,8% y en Los Pelambres de 8,9%.

En tanto, la producción acumulada al primer trimestre registró una baja de 2,1% respecto de 2020.

Importaciones de cobre
En abril las importaciones de concentrados de cobre de China registraron una caída de 5,4% en doce meses, mientras que el volumen acumulado en los cuatro primeros meses del año se expandió 4,1%.

En tanto, las importaciones de cobre bruto (refinado, ánodos y productos de cobre) anotaron un alza de 5,1% respecto de abril de 2020 y de 9,8% en el acumulado al primer cuatrimestre del presente año.

En el informe de Cochilco se señala que el buen desempeño de las importaciones de cobre bruto que incluye refinado se dio en un contexto de debilitamiento de la actividad en el sector manufacturero intensivo en el uso de cobre durante abril, el cual creció a un ritmo más lento de lo esperado, debido a que el aumento en los costos pesó sobre la producción.

El alza de costos por mayor valor de los commodities mineros está acaparando la atención de las autoridades chinas, debido a su potencial impacto en la inflación de los próximos meses, si se mantiene la tendencia actual.
https://www.mch.cl/2021/05/07/los-factores-que-impulsaron-al-cobre-a-alcanzar-un-maximo-historico/

Brasil, Internacional

Tribunal del Reino Unido reconsiderará demanda de represa brasileña contra BHP

07/05/2021
Esfuerzos de reconstrucción en la presa de relaves Fundão de Samarco en 2017. / Cortesía de BHP.

El Tribunal de Apelación de Londres escuchará una solicitud para reactivar una demanda de 5.000 millones de libras (USD 6.950 millones) contra el grupo minero angloaustraliano BHP por la falla de una presa en 2015 en Brasil, mostró una orden judicial.

El juez Nicholas Underhill aceptó una audiencia oral que podría ayudar a revocar una decisión anterior del Tribunal de Apelaciones que denegó el permiso de un grupo de demandantes brasileños de 200.000 personas para apelar contra una sentencia para resolver el caso histórico.

“Estoy convencido de que, excepcionalmente, una audiencia oral es apropiada en este caso“, dijo el juez en la orden, que fue firmada el 4 de mayo y vista por Reuters el jueves.

La orden llega menos de dos meses después de que la Corte de Apelaciones rechazara el permiso para que una demanda por el peor desastre ambiental de Brasil procediera en los tribunales ingleses.

El Tribunal de Apelaciones dijo en marzo que estaba de acuerdo con un tribunal inferior en que el caso era un abuso de proceso, que los demandantes podían – y estaban – haciendo reclamos de reparación en Brasil y que la demanda sería “irremediablemente inmanejable”.

El colapso de la presa Fundao, propiedad de la empresa Samarco entre BHP y el gigante brasileño de la minería de hierro Vale, mató a 19 personas y envió una avalancha de desechos mineros a las comunidades, el río Doce y el Océano Atlántico, a 650 km (400 millas) de distancia.

Desde entonces, Samarco se ha acogido a la protección por quiebra.

BHP, la minera más grande del mundo por valor de mercado, dijo que estaba al tanto de la aplicación.

“Sentencias (judiciales) anteriores … han respaldado nuestra posición de que los procedimientos de demanda civil eran innecesarios ya que duplicaban asuntos ya cubiertos por el trabajo existente y en curso de la Fundación Renova y son, o han sido, objeto de procedimientos legales en curso en Brasil, ”, Dijo un portavoz de BHP.

La Fundación Renova es un plan de reparación establecido en 2016 por la división brasileña de BHP, Samarco y Vale.

El caso es la batalla más reciente para establecer si las multinacionales pueden ser consideradas responsables de la conducta de las subsidiarias en el extranjero.

La Corte Suprema del Reino Unido en 2019 permitió a los aldeanos de Zambia demandar a la minera Vedanta en Inglaterra por supuesta contaminación en África y en febrero permitió a los agricultores y pescadores nigerianos perseguir a Royal Dutch Shell por los derrames de petróleo en el delta del Níger.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/tribunal-del-reino-unido-reconsiderara-demanda-de-represa-brasilena-contra-bhp/

Internacional, Litio, Perú

American Lithium controlará yacimientos de litio y uranio de Plateau Energy en Perú

04/05/2021
Cortesía de Plateau Energy Metals.
Plateau Energy Metals anunció que la Junta de Acreedores aprobó el acuerdo con American Lithium anunciado el 9 de febrero de 2021.

La adquisición, se estima que quedará cerrada el próximo 11 de mayo, ya que aún está pendiente de aprobación por la Corte Superior de Justicia de Ontario y por la TSX Venture Exchange, bolsa de valores de empresas emergentes donde cotiza American Lithium.

Gracias a la transacción, que se estima en unos USD 95 millones, los accionistas de Plateau se quedarán con el 21% aproximadamente de la propiedad de American Lithium.

“Queremos agradecer a los titulares de valores por su apoyo abrumador a favor de la transacción”, declaró el Dr. Laurence Stefan, director ejecutivo interino de Plateau. “La finalización del Acuerdo será un paso positivo en la próxima fase para Plateau y todas sus partes interesadas”.

Simon Clarke, director ejecutivo y director de American Lithium declaró: “Seguimos creyendo que las sinergias entre las dos Compañías, sus respectivos equipos y respectivos proyectos son sustanciales y que esta adquisición posicionará a la compañía combinada como un líder diversificado en el desarrollo de proyectos de energía limpia y litio a gran escala”.

Con la absorción de Plateau, incorporará a su cartera Falchani y Macusani (Puno), los yacimientos de litio y uranio, respectivamente, que esta empresa exploraba en Perú.

Falchani fue anunciado por Plateau como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el 2050.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

El Dato

Un estudio desarrollado por la empresa en 2020 sugiere invertir USD 587 millones para producir 20 mil toneladas de carbonato de litio.
A inicios de febrero de 2021, Plateau Energy, matriz de Macusani Yellowcake, informó que ha cerrado un acuerdo con su connacional Lithium Americas (American Lithium) para venderle todos sus activos de litio y uranio localizados en el altiplano peruano.
Actualmente, American Lithium tiene el yacimiento de litio de Toponah, en Nevada (Estados Unidos), con unas reservas estimadas de 7.13 millones de toneladas, y ubicado a cuatro horas de carretera de la fábrica de automóviles eléctricos de Tesla.
Fuente: Con información de Gestión y Plateau Energy

American Lithium controlará yacimientos de litio y uranio de Plateau Energy en Perú

Internacional, Litio

Un tesoro debajo del río Rin: Alemania dice tener litio para fabricar 400 millones de baterías para vehículos eléctricos

04/05/2021 cristian-rus Cristian Rus
@CristianRus4
A medida que los coches eléctricos están imponiéndose en la industria automovilística, algunos metales y elementos han comenzado a ser cada vez más demandados. Uno de los más utilizados y necesarios es el litio, esencial para la fabricación de baterías. En Alemania están de suerte, dicen tener debajo del valle del río Rin miles y miles de toneladas.

Según anunciaron recientemente, se han descubierto importantes depósitos de litio debajo del río Rin, al sur de Alemania en el Valle del Alto Rin concretamente. La zona tiene alrededor de 300 kilómetros de longitud y 40 kilómetros de ancho. ¿Debajo de ella? toneladas y toneladas de litio.

El litio se encuentra en estado fundido y está atrapado dentro de manantiales subterráneos de agua hirviendo a miles de metros por debajo del río Rin. Si las estimaciones del tamaño del depósito de litio son exactas, sería uno de los depósitos más grandes del mundo.

Vulcan Energy, una de las compañías implicadas, planea invertir alrededor de 1.700 millones de euros para construir las instalaciones necesarias para extraer el litio. ¿El problema? Las posibles oposiciones por parte de los locales y el impacto en el entorno. La extracción de litio a menudo se producen en áreas despobladas como en mitad de Australia o en America del Sur.
Litio Geotermico

Según las estimaciones de Vulcan Energy, podrán extraer para 2024 un total de 15.000 toneladas de hidróxido de litio al año en dos ubicaciones de la zona. Para 2025 y en el futuro creen que la extracción puede subir a 40.000 toneladas al año con tres tres ubicaciones adicionales.
Litio europeo

Esta operación puede colocar a Alemania como uno de los principales proveedores de litio del mundo. Un material especialmente preciado en estos últimos años y que ha a menudo cuesta de obtener por parte de los fabricantes de automóviles, incrementando así el precio final del vehículo para el consumidor.
Con el coche eléctrico hay muchos prometiendo la batería revolucionaria del futuro: esto han logrado hasta ahora y esto aseguran
En Xataka
Con el coche eléctrico hay muchos prometiendo la batería revolucionaria del futuro: esto han logrado hasta ahora y esto aseguran

El suroeste de Alemania también es el hogar de la industria automovilística de Alemania. Ahora mismo dependen especialmente del litio importado, este depósito de litio significaría una independencia mayor para los fabricantes alemanes. Así mismo, puede que veamos más producción propia en Europa, como la primera fábrica en Extremadura o el interés que tiene Tesla por minar su propio litio.
Battery

Actualmente el problema con el litio es la volatilidad de su precio debido a los cuellos de botella que se producen en la cadena de producción o al exceso de oferta o demanda que se pueden dar. Un nuevo depósito de semejante tamaño como el que tiene Alemania, podría estabilizar un poco más las cosas, especialmente en el mercado europeo.
https://www.xataka.com/energia/tesoro-debajo-rio-rin-alemania-dice-tener-litio-para-fabricar-400-millones-baterias-para-vehiculos-electricos

Internacional

MinSus y NRGI crean grupo de trabajo en torno a relevancia de las certificaciones internacionales de minerales

Este Grupo cuenta con la participación de expertos regionales y representantes de organizaciones de la sociedad civil y la academia.
27/04/2021
A medida que avanzamos hacia una economía más sostenible, la cual pivota en torno a la transición energética y la lucha contra el cambio climático, aumentará la demanda de minerales.

Este nuevo escenario, va acompañado de una mayor conciencia ciudadana sobre los impactos ambientales, sociales y las vulneraciones a los derechos humanos generados por las actividades extractivas que están, a su vez, con una mayor presión de inversionistas hacia las empresas por cumplir con los estándares ambientales y de derechos humanos, impulsando cadenas de suministro más sostenibles y responsables.

En este contexto están profundizándose distintas leyes -como la iniciativa de la Ley de Cadenas de Suministro europea y alemana-, al igual que múltiples certificaciones al nivel de mina, como por ejemplo, el Proceso de Aseguramiento y Validación del International Council for Mining and Metals (ICMM), The Certification of Raw Materials (CERA), The Copper Mark, The Initiative for Responsible Mining Assurance (IRMA), Towards Sustainable Mining.

Para presentar y familiarizar a las partes interesadas de la región Andina con las principales certificaciones que operan a lo largo de las cadenas de suministro mineras, y determinar qué información a nivel de mina debería ponerse a disposición para asegurar que las certificaciones apoyen a los objetivos de transparencia y acceso a la información de los actores locales, es que recientemente se constituyó el Grupo de Trabajo “Una nueva mirada al acceso a la información: ¿Qué ofrecen las certificaciones internacionales de minerales?”, presidido y desarrollado por el Natural Resource Governance Institute (NRGI) y el Programa MinSus, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ, por sus siglas en alemán).
Metodología de trabajo

Este Grupo cuenta con la participación de expertos regionales y representantes de organizaciones de la sociedad civil y la academia, como el director general para América Latina de INSUCO, Guillen Calvo; la vicepresidenta de la organización peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Vanessa Cueto; el subdirector de CooperAcción (Perú), César Flores; la experta colombiana y regional, Ana Carolina González; el experto peruano Luis Miguel Inchaustegui; la coordinadora del Foro Nacional por Colombia, Juliana Peña; la analista de la Fundación Jubileo (Bolivia), Sandra Sánchez; la directora de empresas y derechos humanos de la Fundación Ideas para la Paz (Colombia), Nataly Sarmiento; el investigador de la Fundación Terram (Chile), Telye Yurisch; Jhonatan Jaramillo y Mauricio Winkelried de Solidaridad; y el coordinador del Departamento de Comunicación y Gestión de la Información de CEDLA (Bolivia), Alfredo Zaconeta.

En las sesiones del Grupo de Trabajo se realizan diálogos entre los participantes con insumos de expertos externos sobre los temas clave vinculados con el acceso a la información y la transparencia de la información ambiental, social y de gobernanza generada por las certificaciones mineras seleccionadas. De forma periódica se irá informando sobre los avances de esta labor, a través de la página de MinSus.

Finalmente, se espera producir como resultado un documento con las conclusiones de los debates con recomendaciones concretas sobre cómo las certificaciones pueden ser de mayor utilidad para las partes interesadas e impactadas por la minería a nivel local, el que se espera tener listo durante el primer trimestre de 2022.

El borrador de las recomendaciones se compartirá y debatirá con las certificaciones seleccionadas para identificar y priorizar las solicitudes de transparencia de la información.
https://www.mch.cl/2021/04/27/minsus-y-nrgi-crean-grupo-de-trabajo-en-torno-a-relevancia-de-las-certificaciones-internacionales-de-minerales/

Internacional

La geopolítica de las renovables: los amos del litio sustituyen a los señores del petróleo

PABLO PARDO, Corresponsal, Washington
27/04/2021
Un mundo en el que el petróleo, el gas natural y el carbón serán menos relevantes no implica ir a un mundo más tranquilo.
Aerogeneradores instalados tras una antigua grúa utilizada para extraer petróleo en Texas (EEUU)
«¡Vamos a dar golpes de Estado contra quien queramos! Id haciéndoos a la idea». Ése fue el ‘tuit’ que colgó Elon Musk, a día de ayer el segundo hombre más rico del mundo, con un patrimonio de 187.000 millones de dólares (155.000 millones de euros), el 25 de julio pasado. Musk respondía así a la acusación de un tuitero anónimo oculto bajo el nick @historyofarmani de que la expulsión del poder de Evo Morales, el presidente de Bolivia, se debía al interés de las empresas de Estados Unidos de hacerse con el control de las reserva de litio de ese país.

El litio es el equivalente del petróleo en el mundo de las energías renovables, y Musk, fundador y dueño de la mayor empresa de coches eléctricos, Tesla, y, también, de unos los principales productores de baterías del mundo, tiene un evidente interés en lo que pase con el mercado mundial del litio. También lo tiene el Gobierno de Bolivia, porque en ese país están el 30% de las reservas de litio de la Tierra, según el US Geological Survey, una agencia del gobierno estadounidense que podría compararse el Instituto Geológico y Minero de España. Para muchos, Bolivia va a ser la Arabia Saudí del litio.

En realidad, no hay ninguna evidencia de que Musk o Estados Unidos estuvieran detrás de la crisis política de Bolivia. El empresario, además, tiene un amplio historial de estupideces en Twitter, que le han ocasionado algunos problemas legales, como cuando insultó llamando «pederasta» a uno de los miembros del equipo de rescate de las 13 personas – doce de ellas niños – que se quedaron bloqueados en una cueva en Tailandia, por no hablar de su anuncio en esa red social de que iba a sacar de cotización en Bolsa a Tesla a un precio de 420 dólares la acción (4/20 es un tipo de mariguana especialmente apreciado por Musk).

Así que la frase de Musk simplemente es una muestra de mal gusto de un multimillonario riéndose de las crisis políticas en un país. Aparte, el litio es mucho más abundante que el petróleo. El problema con ese mineral no es descubrirlo o extraerlo, sino adaptarlo para su uso en baterías. Y Bolivia no tiene nada que ver con eso.

Pero, con todo, la anécdota de Musk revela una realidad del siglo XXI a medida que la industria energética mundial se aleja de los combustibles fósiles – carbón, gas natural y petróleo – y las energías renovables ganan peso en todo el mundo. El paso de la retórica a la realidad va a significar que las consideraciones económicas y geopolíticas van a tener cada día un peso mayor a la hora de desarrollar las nuevas fuentes de energía, en detrimento de las puramente medioambientales. Si en el siglo XX hubo manifestaciones que decían ‘No más sangre por petróleo’, es posible que en el siglo XXI veamos pancartas que digna ‘No más sangre por litio’. Como afirmaba hace dos meses el comentarista conservador estadounidense Walter Russel Mead en las páginas del diario ‘The Wall Street Journal’, «los ‘verdes’ corren el peligro de sobreestimar cómo va a ayudar a los osos polares» la transición energética.

Las energías renovables son menos sucias, es decir, no manchan. Y no cambian ni clima ni la acidez del océano. Pero no por ello dejan de contaminar. Los Gobiernos ya están aceptando compromisos entre el control de los recursos y las plantas industriales necesarios para el desarrollo de este nuevo modelo económico y la protección del medio ambiente.

Uno de los ejemplos más obvios de esta situación es el de Estados Unidos. El Gobierno de Joe Biden ha publicitado su decisión de no conceder más permisos para explotar petróleo y minerales en territorios propiedad del Estado federal. Es una medida para el lago plazo, ya que, al menos por ahora, las empresas tienen licencias de sobra para mantener y expandir sus operaciones, pero con un simbolismo considerable. Sin embargo, el mismo Gobierno de Joe Biden ha lanzado una revisión para limitar la importación de ‘tierras raras’ de China, en beneficio de las que proceden de países aliados (Canadá y Australia, fundamentalmente) y de la producción en Estados Unidos. El problema es que extraer las ‘tierras raras’ es un proceso que a menudo es tremendamente contaminante. Pero, sin ‘tierras raras’ no hay coches eléctricos, bombillas de larga duración, ni turbinas de generación eólica. La sostenibilidad no sale, así pues, gratis.

Así, ir a un mundo en el que el petróleo, el gas natural y el carbón serán menos relevantes no implica ir a un mundo más tranquilo. Las redes de transmisión eléctrica podrían jugar el papel geopolítico de los oleoductos hoy en día, y las materias primas del futuro serán codiciadas por todos los países. Hay una diferencia, desde luego. El mundo de las energías renovables no depende de un solo mineral, como el del carbón o el de los hidrocarburos. Eso podría hacer que el poder de los productores este más repartido que, por ejemplo, en el caso del petróleo. Pero, aun así, las viejas luchas por el poder no desaparecerán en un mundo de renovables. A veces, lo peor que puede ocurrir es que se cumplan los deseos. En los próximos años, muchos ecologistas podrían descubrir la veracidad de esa afirmación.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2021/04/27/6086ffc421efa0fb7f8b4626.html