Internacional

Europa debería apuntar a dejar metales en el suelo y en las profundidades del mar

Por Ann Dom
31/08/2021
(Los camiones volquete pesados ​​transportan la roca estéril a montones en la mina de oro Kumtor, que se dedica al desarrollo y exploración de depósitos de oro, ubicada en la región de Issyk-Kul en Kirguistán [ IGOR KOVALENKO / EPA-EFE ])

Si bien ciertos metales, como el litio y el cobalto, son esenciales para la descarbonización, Europa debe cambiar el enfoque de la extracción de estos materiales para reducir la cantidad necesaria y reciclar lo que se usa, escribe Ann Dom.

Ann Dom es la subdirectora de Seas At Risk, la asociación europea de ONG que trabaja para proteger los mares de Europa.

Las políticas de economía circular y materias primas de la UE no tienen en cuenta la necesidad de dejar metales en el suelo y en el lecho marino. Si ahondamos más y más profundamente en las zonas vírgenes de la Tierra – o, de hecho, finalmente, mina de la luna o asteroides – para satisfacer el insaciable apetito de Europa por los metales primarios, a continuación, que muy publicitado ‘circularidad’ siempre será solamente ilusoria.

Nuestro mundo finalmente (y muy tarde) está considerando dejar los combustibles fósiles en el suelo. Deberíamos hacer lo mismo con los metales.

La «seguridad del suministro» de materias primas, en particular de ciertos metales considerados «críticos», es un componente cada vez más importante de la política de la UE.

Desde el Pacto Verde Europeo de 2019 hasta el Plan de Acción de Materias Primas y el nuevo Reglamento de Baterías, el ‘acceso a los recursos’ y la ‘autonomía estratégica’ básicamente exigen a la industria minera encontrar nuevas reservas de metales primarios. Esto incluye las aguas profundas (se han realizado pruebas en los últimos meses) y las áreas protegidas en tierra, incluidos los lugares Natura 2000.

La minería es una de las industrias más contaminantes del mundo y uno de los principales contribuyentes al cambio climático.

La producción de siete metales (hierro, aluminio, cobre, zinc, plomo, níquel, manganeso) es responsable del 7% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, así como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, violaciones de derechos humanos, inestabilidad política y desplazamiento forzado. en el Sur Global.

En un momento en que el IPCC ha emitido una severa advertencia de lo peligrosamente cerca que estamos ahora del límite de peligro de 1,5 ° C acordado en el Acuerdo Climático de París, sacrificar ecosistemas enteros para impulsar un nuevo auge minero es, en el mejor de los casos, descuidado, en el peor, criminal. y es totalmente incongruente con los lemas de «no hacer daño» y «contaminación cero» del Green Deal.

Europa tiene una parte sustancial de responsabilidad por la creciente demanda de metales, utilizando hasta el 20% de la producción mundial de minerales para menos del 10% de la población mundial. Los políticos europeos han llegado a aceptar la creciente demanda de metales y el boom minero resultante como un mal necesario para provocar la descarbonización.

La transición tan necesaria a una economía neutra en carbono se centra principalmente en soluciones tecnológicas e innovadoras, como el despliegue a gran escala de infraestructura de energía renovable, vehículos eléctricos y digitalización, todos los cuales son intensivos en metales.

El Plan de acción estratégico sobre baterías de la Comisión de 2018 pedía « adoptar la extracción de materias primas ». El enorme apetito de la UE por los recursos ‘también se reconoce en el nuevo Plan de Acción de Materias Primas de la UE, que reconoce cómo’ el problema subyacente … debe abordarse reduciendo y reutilizando los materiales antes de reciclarlos ‘.

Sin embargo, no hay indicios de objetivos vinculantes serios para reducir el uso de materias primas en Europa. Más bien, además de aprovechar los recursos de otros continentes, se están planificando cientos de nuevas minas en Europa.

Igualmente condenatorio es el hecho de que Europa es un actor importante en la carrera hacia el fondo del mar profundo: varios países europeos tienen licencias de exploración minera en aguas profundas en aguas internacionales, y se espera la minería comercial a partir de 2023. Otros están considerando la posibilidad de minar en su plataforma continental .

La circularidad exige una fuerte voluntad política para reducir la extracción de recursos. El status quo (metales relativamente baratos que inundan el mercado con un enorme costo ambiental y humano) no ofrece ningún incentivo para detener el consumo excesivo y el desperdicio de metales en el Norte global. La escasez debe verse como la clave para la innovación y la creatividad.

La destrucción ambiental y los impactos humanos de la minería pueden quedar relegados al pasado. Las soluciones sociales y tecnológicas para hacerlo realidad ya existen: fin de la obsolescencia tecnológica, psicológica y planificada, reparabilidad, ciclos de productos de larga duración y diseño circular incorporado para el desmontaje fácil y económico de componentes para su reutilización y reciclaje.

Europa puede reducir significativamente su consumo de recursos mediante la adopción de objetivos vinculantes de reducción de la huella material de la UE y nacionales e integrarlos en las políticas de movilidad, energía, digitalización, industria, urbanismo y vivienda.

La UE también debería diseñar un Pacto Verde mucho más ambicioso que apunte al “ crecimiento sin crecimiento económico ”, como recomienda la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Esto requiere cambios profundos en los sistemas de consumo y producción y en los estilos de vida para contrarrestar el consumo excesivo (por ejemplo, la economía colaborativa, la erradicación de los anuncios de automóviles y la moda rápida).

Por ejemplo, el uso compartido de automóviles , combinado con disposiciones mucho mejores para caminar, andar en bicicleta y transporte público , puede minimizar la flota de automóviles de Europa, reduciendo sustancialmente la demanda de metales para hacer que la flota de automóviles sea eléctrica.

Este es el tipo de enorme potencial para reducir la demanda de recursos que la UE debería apuntar, en lugar de seguir adoptando el viejo paradigma de la extracción de materias primas.

Más importante aún, significa abandonar el paradigma del ‘crecimiento económico eterno’ y crear sociedades y economías que se centren en el bienestar y el cuidado del planeta y las personas.

Europe should aim to leave metals in the ground – and in the deep sea

Internacional, Litio

Los fabricantes de automóviles examinan las credenciales del litio ecológico en medio de la avalancha de baterías

Felipa Gago
El director de la compañía minera de litio más grande de Australia dice que los fabricantes de automóviles están aumentando el escrutinio del impacto ambiental de las prácticas mineras en las cadenas de suministro de baterías.

A medida que amanece la era de los automóviles eléctricos y los analistas esperan que la demanda de metales para baterías aumente al menos cinco veces para 2030, el director ejecutivo de Orocobre, Martín Pérez de Soleil, dijo que la industria automotriz está compitiendo para lograr acuerdos de suministro a gran escala, pero también se enfoca en el abastecimiento de materias primas como lo más sostenible posible.

Orocobre produce litio a partir de aguas subterráneas argentinas, mientras que Galaxy lo extrae de rocas australianas.atribuido a él:.

Dijo que una de las principales preocupaciones de los compradores de litio ha sido reducir sus emisiones directas e indirectas, incluida la huella de carbono, desde el envío de productos de litio a las fábricas de todo el mundo.

“Estamos viendo este aumento”, dijo el Sr. Pérez de Soleil. “Es de gran interés para nuestros clientes; ya estamos discutiendo con los compradores de la clase de batería de carbonato de litio para reducir … las emisiones”.

Con el sector del transporte responsable de aproximadamente una quinta parte de las emisiones globales, el amanecer de la era de los vehículos eléctricos tendrá el efecto tangible de presionar para evitar los peores y más inmediatos efectos del cambio climático. Sin embargo, las materias primas para las baterías eléctricas como el cobalto, el cobre y el litio deben extraerse del suelo y, a menudo, transportarse a largas distancias para procesarlas y convertirlas en un producto de alta calidad, lo que genera preocupaciones sobre el impacto del sector en general sobre el medio ambiente.

“El proceso de minería actualmente representa casi la mitad de la huella de carbono de una celda de batería”, dijo el presidente de Tesla, Robin Denholm, en una conferencia minera australiana en junio. “La mejor manera de reducir la huella de carbono de los metales es dejar de enviarlos a través de 9.000 kilómetros de océano antes de que sean refinados”.

Orocobre y Galaxy Resources, dos de las mineras de litio más grandes de Australia, completaron una fusión de $ 4 mil millones la semana pasada y están en camino de convertirse en el quinto productor de materias primas para baterías eléctricas más valioso del mundo.

La empresa combinada, que se llamará Allkem, sujeta a la aprobación de los accionistas, conservará sus participaciones principales en ASX y tendrá operaciones que incluyen la extracción y el procesamiento de litio en salmuera y roca dura en todo el mundo.
https://www.republik.com.ar/los-fabricantes-de-automoviles-examinan-las-credenciales-del-litio-ecologico-en-medio-de-la-avalancha-de-baterias/

Internacional

Estudio Accenture: Minería se encuentra entre las industrias que más impacto tiene para alcanzar objetivos sustentables de la ONU

Nuevo reporte de la consultora analiza doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar.
05/08/2021
Minería Chilena
La pandemia ha tenido un importante impacto en el camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030 y mitigar futuras crisis económicas de la magnitud del Covid-19.

Un nuevo reporte de Accenture analiza doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar. De acuerdo con el informe, la minería tiene un importante impacto en alcanzar estos objetivos, sobre todo en aspectos como uso del agua; mejorar el mercado laboral y el crecimiento mundial; impulsar el consumo y producción responsable; y disminuir el cambio climático.

Accenture identificó tres acciones clave que la industria minera debe impulsar para ayudar a alcanzar los objetivos ODS. En primer lugar, acelerar la transición a modelos circulares.

Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera explicó que “las principales oportunidades circulares para la industria minera y metalúrgica incluyen la energía e insumos renovables, el aprovechamiento de los residuos o la implementación de nuevos modelos de negocio para la recuperación de residuos. El aumento del uso compartido/alquiler de vehículos, la valorización de los residuos de fabricación y la reventa de materiales reciclados y baterías pueden tomar parte del mercado de masas, permitiendo a la industria generar valor a través de la desmercantilización. La industria también puede influir en los modelos de negocio circulares adoptando la fabricación inteligente y aplicando soluciones digitales que reduzcan las tasas de retirada de productos y los costos de las piezas defectuosas”.

El experto agregó que, en segundo lugar, “las empresas mineras y metalúrgicas deben trabajar en conjunto con las comunidades en las que operan sus minas y plantas. Las empresas pueden facilitar el acceso equitativo a oportunidades de empleo y centrarse en la capacitación de su fuerza laboral actual a través de programas de formación y aprendizaje. También pueden trabajar directamente con las comunidades para comprender sus posibles impactos positivos y negativos, con el fin de invertir mejor en iniciativas económicas y sociales. Al hacerlo, debe hacerse hincapié en ampliar las oportunidades para fortalecer la voz de los grupos marginados, incluidas las mujeres, y apoyar la toma de decisiones locales de las operaciones mineras, para reducir la desigualdad de oportunidades”.

En tercer lugar, ayudar a alcanzar la meta de emisiones cero. Martín Tavil explicó que “la extracción de materiales que actualmente emplea la industria tiene graves consecuencias medioambientales, desde las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el agua y la degradación del suelo. La industria puede reducir su intensidad de recursos -y los costos y riesgos asociados-, empleando estrategias como el uso de insumos y energías renovables, reduciendo el agua dulce utilizada para el procesamiento del mineral mediante el uso de fuentes de agua alternativas y tecnología que minimiza dicho uso, y fomentando la planificación de diseño de proyectos”.

El experto concluyó que “la pandemia ha reforzado la importancia de la sustentabilidad de los negocios y todas las empresas tenemos un rol fundamental que cumplir. La oportunidad es de US$4,5 billones en crecimiento a nivel mundial y la industria minera tiene un papel protagónico en alcanzar esa oportunidad”.
https://www.mch.cl/2021/08/05/estudio-accenture-mineria-se-encuentra-entre-las-industrias-que-mas-impacto-tiene-para-alcanzar-objetivos-sustentables-de-la-onu/

Chile, Internacional, Litio

China podría superar a Chile como segundo mayor productor de litio hacia 2030

03/08/2021
Informe detectó una “cartera relativamente pequeña de proyectos” en nuestro país para sumar capacidad.

Primero fue Australia el que desplazó a Chile al segundo lugar de la producción de litio, y en los próximos años sería China el que nos deje en el tercero.

Así lo retrata el informe realizado por la consultora internacional CRU, llamado Cambios en la demanda de minerales, mandatado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus).

Según el documento, mientras en 2015 Australia producía el 36% de la oferta de litio, Chile tenía el 35%, Argentina el 12% y China el 8%. En 2030, se espera que el primero de estos países explique el 44%, seguido por el gigante asiático con 20%, mientras que Chile pasaría a tener 15%.

“Chile posee una cartera relativamente pequeña de proyectos”, dice el documento, donde se estima que la oferta total del país podría alcanzar 234.000 toneladas LCE, liderado por la expansión de SQM y Albemarle en Atacama.

El gigante asiático ha venido creciendo en la producción y, según el documento, desplazó a Argentina del tercer lugar en 2019.

Un punto relevante es que la capacidad de producción existente no es capaz de satisfacer la demanda de las proyecciones del mercado a medio y largo plazo.

Por el lado de la demanda, China también es el actor más relevante. Ya explica del orden de 55% de la demanda y a fines de la década debería llegar a 66%.

China podría superar a Chile como segundo mayor productor de litio hacia 2030

Internacional

Mineras informarían ganancias récord y deslumbrantes dividendos

Por Eva Cruz – 27/07/2021
El sector minero ha sido uno de los mayores beneficiarios de los esfuerzos del mundo para salir de la pandemia.
Bloomberg.- Las compañías mineras más grandes del mundo están a punto de comenzar a revelar cuánto efectivo están obteniendo del boom de las materias primas de este año.

Las cinco principales mineras occidentales diversificadas pueden haber ganado un total de US$85.000 millones durante la primera mitad del año, según estimaciones de los analistas, más del doble del nivel de hace un año.

Se espera que Grupo Rio Tinto, la primera que informará sus resultados el miércoles, anuncie una ganancia semestral de US$22.000 millones, a la par con su total para todo 2020.

El sector minero ha sido uno de los mayores beneficiarios de los esfuerzos del mundo para salir de la pandemia. Los billones de dólares invertidos en paquetes de recuperación han activado la demanda de productos básicos como el acero, el mineral de hierro y el aluminio, lo que ha hecho subir los precios de forma pronunciada y ha provocado la propagación de las presiones inflacionarias por toda la economía mundial.

Y mientras que los rallies anteriores atrajeron a la industria ambiciosos planes de inversión para construir y expandir minas, esta vez muchos productores parecen contentos de devolver sus ganancias inesperadas a los inversionistas. Las dos mineras más grandes, Rio y su mayor rival, BHP Group, ya han canalizado retornos récord a los accionistas.

Se espera que las cinco empresas mineras más grandes, entre las que también se incluyen a Glencore Plc, Anglo American Plc y Vale SA, informen un récord de ganancias para el semestre finalizado en junio, según un promedio de estimaciones de analistas compiladas por Bloomberg.


Rio podría pagar el 60% de sus ganancias subyacentes, según estimaciones de algunos analistas.

“Este debería ser un conjunto de resultados estelar. Esperamos dividendos récord de BHP y Rio, mientras que Anglo y Glencore también tienen el potencial de sorprender”, dijo Ben Davis, analista de Liberum Capital.

El mineral de hierro ha sido un gran impulsor de ganancias para los mayores productores. La materia prima más grande del mundo después del petróleo alcanzó un récord en el primer semestre y ha pasado los últimos tres meses rondando los US$200 por tonelada, un nivel no visto en una década. Los precios del acero y el cobre establecieron nuevos récords este año, el carbón térmico también se ha disparado e incluso los diamantes han tenido un resurgimiento.

Algunos precios han retrocedido recientemente en medio de preocupaciones sobre el aumento de los casos de covid-19 y mientras China toma medidas para frenar el aumento de costos. Sin embargo, los precios de las materias primas en general siguen siendo históricamente altos por ahora.

La minera de cobre estadounidense Freeport-McMoRan Inc. dio una pista de qué esperar cuando publicó sus resultados la semana pasada. La compañía saldó US$5.000 millones de deuda en los últimos 12 meses, alcanzando su objetivo meses antes de lo programado y preparando el escenario para un aumento de los retornos para los accionistas.

Anglo American Platinum Ltd. se sumó el lunes. La empresa, 79% propiedad de Anglo American, pagó un dividendo récord de US$3.100 millones que equivale al 100% de las ganancias generales del primer semestre.

Para las empresas de mineral de hierro como Vale, BHP y Rio, promete ser aún mejor. La demanda del ingrediente siderúrgico, especialmente por parte de China, es desenfrenada y la oferta es limitada.

China, que representa aproximadamente la mitad de la producción mundial de acero, está produciendo una cantidad récord del metal, mientras que la oferta de mineral de hierro nunca se ha recuperado de dos desastres relacionados con represas en Brasil.

Por supuesto, las empresas mineras no son inmunes a la inflación: las operaciones de mineral de hierro en Australia están lidiando con un fuerte aumento en los costos laborales debido a la escasez de trabajadores. Y los Gobiernos de los países ricos en recursos, especialmente de América Latina, también ven a la industria como una fuente de ingresos adicionales después del repunte de los productos básicos.

Por ahora, sin embargo, las mineras están sacando provecho.
https://www.rumbominero.com/noticias/internacionales/mineras-informarian-ganancias-record-y-deslumbrantes-dividendos/

Internacional

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO III

15/07/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Fuente: El Salto
Por Krishna Shree- Rajesh Serupally
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Cuando un pueblo tras otro comenzó a quejarse, la oficina de Kurnool de la Junta de control de la contaminación de Andhra Pradesh (APPCBK por sus siglas en inglés) tomó cartas en el asunto. Como respuesta a estas protestas, enviaron un comunicado oficial a UCIL el 23 de marzo de 2018, en el que se lee: “Ustedes no han revestido la balsa, pese a las condiciones específicas tal como las estipulan las normativas de limpieza medioambiental (EC), consentimiento para el establecimiento (CFE) y consentimiento para la operación (CFO), y por tanto han violado la legislación”. Se lee más adelante acerca de las muestras de agua tomadas en las inmediaciones que “UCIL y el honorable parlamentario de la circunscripción de Kadapa, [han consentido que] los niveles de uranio excedan el estándar”, exigiéndose una respuesta por parte de UCIL de querer evitar que la APPCBK tome acciones en base a la Ley del Agua de 1974.

A esto la UCIL respondió el 2 de abril de 2018, juzgando que los niveles de uranio presentes en los terrenos se debían a aguas subterráneas contaminadas ajenas a su balsa. También aseguraban que esta la habían revestido con arcilla, siguiendo el dictamen de la Junta Reguladora de Energía Atómica (AERB), aunque olvidaron mencionar el tipo de arcilla empleada. Asimismo, declararon utilizar técnicas de minería innovadoras en Jharkhand y Andhra Pradesh “con resultados beneficiosos para el medioambiente” que les habría reparado un gran apoyo social. UCIL culpaba de todas las alegaciones contra sus actividades a organizaciones antinucleares con “una agenda”.

En Jaduguda, la opinión pública difiere bastante de las declaraciones de UCIL. Ashish Birulee cree que sus operaciones allí han dañado el medio natural. “La gente sufre de enfermedades hasta ahora desconocidas. Antes no había problemas de salud aquí. ¿Cómo es que todo esto comenzó conforme empezaron a minar uranio? La compañía no respeta las medidas de salud pública internacionales. A UCIL nunca le han importado”.

Siguiendo la correspondencia entre APPCBK y UCIL, aquella respondió el 19 de abril de 2018 con una carta exigiendo evidencias del revestimiento de la balsa. También recordaba que la AERB y la APPCB eran organismos distintos, y que debían respetarse las normativas de ambos. Asimismo, rechazaba categóricamente las afirmaciones de la UCIL de que las aguas subterráneas estuviesen contaminadas por razones distintas. En 2013, las muestras de agua tomadas en Mabbuchintalapalle indicaban unos niveles de uranio de entre 1 y 7 partes por mil millones (ppb), mientras que las últimas tomas de los pozos cercanos a la balsa reflejaban unos niveles de entre 690 y 4000 ppb (siendo el estándar de 60).

En 2013, las muestras de agua tomadas en Mabbuchintalapalle indicaban unos niveles de uranio de entre 1 y 7 partes por mil millones (ppb), mientras que las últimas tomas de los pozos cercanos a la balsa reflejaban unos niveles de entre 690 y 4000 ppb (siendo el estándar de 60).
La APPCBK ha formado un comité para investigar acerca de la mina de uranio de Tummalapalle, que visitó los pueblos afectados a finales de junio de 2018. Aún no han hecho públicas sus averiguaciones.

Es más, la UCIL no ha movido un solo dedo para colocar una cubierta vegetal sobre la balsa, lo que evitaría la difusión de partículas radioactivas por el aire. Eso sí, han descuidado completamente el desarrollo de vegetación en y alrededor de las paredes de la balsa, lo que vuelve el terreno más poroso, aumentando la filtración.

De sobra se sabe en la zona que UCIL solo se pronuncia para defender sus actividades y para nada más. La audiencia pública en la oficina de la UCIL de Tummalapalle se condujo bajo tremendas presiones, e incluso entonces se prohibió el acceso a terceros. En una reunión en abril de 2018, la UCIL invitó a miembros del Centro de Investigación Atómica Bhabha (BARC) como asesores para su defensa, pero no consintieron que participara en la audiencia el Dr Babu Rao (quien se retiró siendo el científico principal del Instituto Indio de Tecnología Química) a modo de representante de la ciudadanía. De hecho, se le detendría ilegalmente en la comisaría de policía de Vemula, y fue solo después de las protestas de los y las vecinas que le liberaron y pudo participar. También se ha exigido que la UCIL celebre sus audiencias en territorios neutrales en vez de sus propias oficinas, así como facilitando la atención y comprensión de las poblaciones afectadas.

Rajnish Rai, que ejercía como responsable de seguridad para UCIL en 2014, realizó un informe en el que aseguraba que existían “varios fallos procedimentales y de gestión en el proyecto de Tummalapalle”, lo que supuestamente habría supuesto al gobierno 9.700.000.000 de rupias. Señalaba la existencia de varios casos de corrupción y mala gestión en UCIL, apuntando incidentes durante la decomisión de las minas de Mosabani y Rakha por no seguir la normativa de seguridad ni reclamar la supervisión de la AERB. En el caso de la mina de Tummalapalle, Rai recomendó una auditoría “independiente, objetiva y de confianza para examinar si el proyecto de Tummalapalle se está ejecutando y/o llevando a cabo de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y efectividad”.

Dada la presión de activistas y vecinos, tuvo lugar una reunión el 13 de julio de 2018 entre la oficina del distrito, dirigida por C Hari Kiran, y representantes de UCIL, para que estos respondieran a las protestas.

T Rajendra Reddy, de la oficina de Kurnool de la APPCB, nos confirmó que el comité creado para aseverar el impacto de la mina de Tummalapalle y, potencialmente, guiar las acciones a tomar en caso de mala gestión, estaba formado por físicos nucleares y demás académicos de peso. Mencionó asimismo que habían confirmado un aumento del contenido de uranio en el agua y que, pese a las afirmaciones de la UCIL, no se debía a formaciones geológicas o demás causas ajenas. A día de hoy, UCIL no ha enviado las pruebas exigidas por la APPCB y se espera que el comité tome una decisión sobre cómo proceder.

Cuando le contactamos, el gerente general adjunto de Tummalapalle nos indicó que escribiésemos al jefe de personal, que respondería a nuestras preguntas. Dijo que “las actividades de la UCIL son de gran importancia estratégica para la nación y por tanto, no podemos divulgar información alguna sin obtener un permiso por medio de las canales oficiales”.

Mencionó asimismo que habían confirmado un aumento del contenido de uranio en el agua y que, pese a las afirmaciones de la UCIL, no se debía a formaciones geológicas o demás causas ajenas.

A día de hoy, UCIL no ha enviado las pruebas exigidas por la APPCB y se espera que el comité tome una decisión sobre cómo proceder.
Al hablar con el Dr EC Gangi Reddy, un médico de pueblo vecino, Pulivendula, nos dijo que había notado “un aumento de casos de enfermedades cutáneas en los últimos años, especialmente en los pueblos alrededor de la balsa”. Añadió que “se debería averiguar la causa lo antes posible”.

Dados sus años de experiencia en el área de Jaduguda, Ashish Birulee nos desveló la dificultad para los vecinos de marcharse a otro lugar. “A quienes poseen tierras nunca les recompensarán ni por completo ni de manera adecuada. En vez de eso, les ignorarán in más remedio que protestar y luchar por lo que es suyo”.

Jayasree Kakumani, activista ecologista del Foro por los Derechos Humanos (HRF), una persona muy conocida para las víctimas de Tummalapalle tras sus años de trabajo en la zona. Lucha por una “compensación para las personas afectadas y el fin de toda actividad minera hasta que se revista la balsa”.

Ashish Birulee dice que “una vez han comenzado a minar, costará pararles incluso cuando se sepan la verdadera dimensión de este problema. Tenemos el ejemplo de Jaduguda. El sufrimiento de la gente allí es real, hablamos de problemas muy graves de salud, de cánceres. Y el futuro promete ser peor, no queda otra. UCIL nunca se responsabilizará por el impacto de su modelo de negocio, ni por el hecho de que sus residuos están haciendo enfermar a las personas y al medioambiente”.

“Pasó casi medio siglo antes de que se evidenciaran los efectos de la radiación allí. Pero en 15 anhos, Tummalapalle puede convertirse fácilmente en el nuevo Jaduguda”, añade. Llama la atención sobre el hecho de que UCIL aún no ha respondido a una pregunta que la gente de este pueblo les preguntara hace décadas: “¿Qué va a ser de nosotros cuando cierren la mina?”

Si Jaduguda sirve como ejemplo, UCIL desaparecerá en cuanto deje de ganar dinero con la mina, dejando atrás las toneladas de residuos radioactivos. ¿Dónde encontrará esta gente ayuda? ¿A quién podrán quejarse, una vez sus sistemas de vida hayan quedado destruidos en nombre del desarrollo y de la prosperidad económica? Más allá de las culpas, aún se desconoce una solución real.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Imagen: La plantación de plátano de Chandra Naik supuraba una sustancia extraña que alejó todo comprador.

El verdadero coste de la minería de uranio III

Internacional, Latinoamerica

Webinar presentará lanzamiento oficial del Centro de Arbitraje y Mediación Minero

La actividad se realizará el miércoles 14 de julio a partir de las 12 del día, vía Zoom y Youtube.
12/07/2021
Minería Chilena

La Cámara Minera de Chile y el Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN, realizarán un webinar para realizar el lanzamiento oficial de este nuevo e innovador centro.

“Para la Cámara Minera de Chile es de suma importancia este webinar, donde se dará a conocer oficialmente el CAMMIN, Centro de Arbitraje y Mediación Minero, dedicado a los recursos naturales y que cuenta con grandes expertos y de larga trayectoria en el sector”, señaló Manuel Viera, presidente de la gremial.

En tanto, el presidente de CAMMIN, Christian Contador, destacó este encuentro que contará con importantes representantes nacionales e internacionales.

“Además cabe destacar que CAMMIN está integrado por expertos del sector minero de larga trayectoria tanto en el consejo asesor como los árbitros que están disponible”, agregó.

Asimismo, Contador sostuvo que esta actividad contará con exposiciones de Elisabeth Eljuri, quien es árbitro internacional, dedicada a diversos arbitrajes relacionados con Latinoamérica bajo las reglas de la CCI, ICDR, UNCITRAL y CIADI.

“Eljuri está incluida en el Listado de Árbitros de Energía (EAL) de la ICDR, los listados de la CCI, LCIA y varios centros de arbitraje de ciudades latinoamericanas como AmCham Perú. Adicionalmente a su rol como árbitro independiente, Eljuri presta asesoría en temas relacionados con recursos naturales y fusiones y adquisiciones (M&A) en diversas industrias. También participa en las juntas directivas de aquellas empresas donde figura como inversionista”, explicó el líder de CAMMIN.
En la oportunidad también presentará el Gerente Corporativo de Abastecimiento de Codelco, Ricardo Reyes y el abogado y Director Ejecutivo de CAMMIN, Jorge Castillo.
https://www.mch.cl/2021/07/12/webinar-presentara-lanzamiento-oficial-del-centro-de-arbitraje-y-mediacion-minero/

Internacional

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO II

08/07/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Fuente: El Salto
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
La radiación de uranio puede dañar el ADN humano. Un equipo compuesto por miembros de Human Rights Watch y la Alianza Nacional de los Movimientos de los Pueblos midió la radiación en distintos lugares dentro y alrededor de la balsa el 11 de junio de 2018, en aras de comprobar los efectos de la mina sobre el entorno local. El dosímetro leía 0.80-0.90 µSv microsieverts/hora (una medida de la radiación que obtendría una persona durante una hora en una zona determinada). En una granja en Kanampalli se alcanzaban unos resultados de 0.26 µSv microsieverts/hora. El máximo permitido por los estándares internacionales es de 0.24 µSv microsieverts/hora.

La granja de Chandra Nayak fue próspera en su día, pero los últimos años han sido una época de vacas flacas. Cuando la visitamos solo quedaban unos pocos árboles caídos, ennegrecidos y marchitos.

La muerte del ganado en los pueblos cercanos nos hizo recordar las palabras de Ghansham Birulee, de la Organización Jharkhandi contra la radiación. Birulee estuvo entre las primeras personas que comprobó los efectos de la minería de uranio en Jaduguda, en Jharkhand. “Los animales comenzaron a abandonar Jaduguda inmediatamente después de que abrieran la mina… debieron sentir la radiación antes que los humanos”, declararía.

En Kunampalle, P Narsimulu, un residente de 65 años, nos dice: “El ganado del pueblo se ha ido muriendo durante el último año. Las cabras han soltado más pelaje que nunca. Tienen los huesos débiles, apenas pueden trabajar. Todo esto es por culpa de la radiación”.

El dosímetro leía 0.80-0.90 µSv microsieverts/hora cerca de la balsa. En una granja en Kanampalli se alcanzaban unos resultados de 0.26 µSv microsieverts/hora. El máximo permitido por los estándares internacionales es de 0.24 µSv microsieverts/hora.

La comunidad de Lambada, en Kanampalli, es una de las más afectadas. Hablamos con Bhaskar, que ha perdido 30 cabras suyas en poco tiempo. “Ni siquiera tenía dinero para llevarlas al veterinario. Cada inyección cuesta más de 175 rupias, y el veterinario quedaba a 12 km, en Pulivendula. Me senté a verlas morir, una detrás de otra”. Temiendo que las otras cabras también enfermasen y murieran, Bhaskar vendió el resto a la primera oferta que obtuvo, solo una fracción del precio esperable.

Ramanjanelu, que también criaba cabras, perdió 30 cabras adultas y 40 cabritillos en circunstancias similares, dejándole al borde de la bancarrota. Sus pérdidas alcanzaban las 200.000 rupias.

Manasa, de KK Kottala, vendía leche hasta que llegaron estos nuevos tiempos. “La producción de leche de búfalo se ha reducido de 2 litros diarios en 2016 a apenas uno ahora, incluso después de parir”. Cuando se le preguntó dónde quedaba la zona de pastoreo de sus animales, nos señaló una parcela de tierra junto a la balsa de residuos.

Oodanaagi Reddy, de 60 años y del pueblo de Mabuchintalapalle, tiene una hectárea de tierra que ha supuesto la única fuente de sustento de su familia durante generaciones. Hace pocos años, sus terrenos comenzaron a emblanquecerse.

“Nunca había visto nada parecido. Esto es por la mina. Antes conseguía una cosecha de entre 25 y 35 toneladas de plátanos, con beneficios de hasta 300.000 libras. Pero ahora todo eso se ha ido. Pedí un préstamo con un interés anual al 18% y no tengo nada para devolverlo”, nos dijo, visiblemente emocionado, mientras paseábamos junto a su cosecha frustrada.

En los pueblos donde se cultiva principalmente plátano vimos muchos árboles atrofiados con fruta marchita. Los funcionarios de agricultura han confirmado que las raíces más pequeñas no han crecido tanto como de normal, conduciendo a la atrofia general.

“Hemos cultivado plátanos durante 30 años y nunca tuvimos ningún problema. Y en el último año, lo hemos perdido todo”, cuenta Reddy. Los funcionarios no ofrecen solución alguna.

Chandra Naik, el granjero de Kannumpalle, asegura que la destrucción de las cosechas se debe a la mina en exclusividad. A la pérdida de estas se debe sumar el gasto económico que destinó a cavar pozos. Entonces descubrió que el nivel del agua subterránea había descendido. Las medidas de radiación alcanzaban los 0.26 µSv. microsieverts/hora, superior al máximo permitido por la ley.

Raghavendra Reddy también reportó el descenso del nivel del agua subterránea. “Antes encontrábamos agua a unos 30 m de profundidad. Ahora tenemos que cavar de 450 a 600 m para encontrar aunque sea una gota”, nos dice. Lleva cavados 54 pozos en sus 24 hectáreas de tierra.

En los terrenos de Naik, los tallos de los plataneros exudaban un extraño líquido rojo. Ahora debe talarlos todos ante la ausencia de compradores para su cosecha.

URANIO El verdadero coste de la minería de uranio II

Chile, Internacional, Litio

Proyecto chileno-alemán planea extraer materias primas de aguas termales

05/07/2021
Para identificar sitios adecuados para las “plantas de energía de ciclo combinado”, los investigadores del proyecto BrineMine están estudiando el potencial de materias primas de los pozos térmicos en Chile. / Foto: Valentin Goldberg, KIT.

Investigadores del Instituto de Tecnología Karlsruhe de Alemania se asociaron con colegas chilenos del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y lanzan el proyecto BrineMine, cuyo objetivo es desarrollar y probar una tecnología innovadora que permite concentrar las salmueras geotérmicas para separar selectivamente los minerales y extraer agua potable.

El enfoque del proyecto ofrece una extracción de litio y otros minerales eficientes y sustentables.

En una serie de artículos publicados en la revista Geothermics, los científicos explican que los recursos minerales de Chile son de gran importancia para Alemania, un país que importa miles de toneladas de minerales de la nación sudamericana, incluidas materias primas para baterías de iones de litio. Pero este comercio tiene implicaciones éticas.

“El uso de los limitados recursos de agua dulce en el norte de Chile para la minería alimenta regularmente conflictos con la población local”, dijo Thomas Kohl, profesor del Instituto de Geociencias Aplicadas de KIT y cofundador de la iniciativa, en un comunicado de prensa. “El norte de Chile es una de las regiones más secas de la Tierra, pero tiene amplios recursos geotérmicos. Con un nuevo tipo de planta, no solo es posible generar electricidad de manera respetuosa con el clima, sino también extraer agua potable e incluso recursos minerales al mismo tiempo”.

Actualmente, BrineMine está realizando una encuesta de datos para determinar el potencial de las materias primas con un enfoque en los campos térmicos del desierto de Atacama.

Además de esto, el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, parte del proyecto BrineMine, está desarrollando la tecnología de la planta para un uso industrial posterior.

Según Kohl, la planta se basa en una cadena de procesos novedosos: en primer lugar, el calor de la salmuera geotérmica se utiliza para la recuperación de energía. El líquido enfriado, que tiene una concentración relativamente baja, se concentra previamente mediante ósmosis inversa; al mismo tiempo, se obtiene agua potable.

Una vez que se realiza la primera fase, el concentrado de salmuera se aglutina mediante destilación por membrana hasta que se satura.

Una de las ventajas de esta técnica es que la energía térmica necesaria para todo el proceso puede cubrirse directamente del exceso de calor de la central eléctrica, proceso que se ha demostrado en una planta de prueba instalada en una instalación geotérmica en el Alto Rin Graben.

Los investigadores dicen que la mayoría de los pasos del proceso se basan en métodos probados, pero nunca se han combinado de esta manera. Esto significa que se requiere una investigación detallada porque, por ejemplo, tanto la concentración como el enfriamiento aumentan el riesgo de depósitos de silicato.

“Las estrategias convencionales para la remoción de silicatos afectarían enormemente la extracción de los recursos. Sin tratamiento de agua, los componentes técnicos de la planta se dañarían”, dijo Valentin Goldberg, quien está involucrado en el proyecto, en el comunicado de prensa.

Sin embargo, el equipo pudo encontrar una solución viable cambiando el valor de pH de la salmuera y agregando cationes divalentes como calcio o magnesio.

“Nuestro método de eliminación de silicatos es rápido y eficaz. Lo más importante es que no tiene un impacto negativo en la extracción de materias primas”, dijo Goldberg.
Fuente: Mining.com

Proyecto chileno-alemán planea extraer materias primas de aguas termales

Internacional, Litio

Satisfacción tras la primera movilización ciudadana contra el proyecto de mina de litio en Cañaveral

Con asistencia de personas de toda la comarca afectada, así como de otros puntos de Extremadura, concluyó la primera de las movilizaciones de otro conflicto minero que se prevé largo.

Marcha mina Cañaveral
Un aspecto de la marcha entre Cañaveral y Grimaldo. Fotografía proporcionada por Ecologistas en Acción Extremadura.
Redacción El Salto Extremadura
04/07/2021
Organizadas en una columna, con pancartas y gritos alusivos a la fiebre minera que parece azotar Extremadura, personas de todas las edades, tanto de los pueblos directamente afectados por el proyecto de mina de Las Navas (Cañaveral) como de otros puntos de Extremadura, acudieron este sábado, 3 de julio, a la marcha para protestar contra la pretensión de abrir una explotación de litio a cielo abierto en esa comarca. La movilización, convocada por la Plataforma No a a la Mina de Cañaveral, se desarrolló sin incidencias reseñables, y con una nutrida asistencia, entre las localidades cacereñas de Grimaldo y Cañaveral. Se pudo observar la participación de miembros de otras plataformas ciudadanas que, a lo largo y ancho de la región extremeña, han ido surgiendo en contra de los planes extractivistas.

Organizaciones como Ecologistas en Acción también secundaron la iniciativa, reseñando que “es importante decir que el trabajo realizado para dar a conocer estos despropósitos han dado frutos. Hace algo más de un año esta marcha era impensable plantearla”. Con satisfacción, se manifestaba también que “hoy han acudido incluso personas con problemas de movilidad (hasta 3 ha recogido el coche escoba)”.

Como dato destacable desde los convocantes, la ausencia de medios de comunicación locales y, en cambio, la presencia de prensa extranjera en el acto. En este sentido, manifestaban cómo resultaba “interesante el hecho de que no hubiera prensa local y sí prensa extranjera. Al tiempo que triste por ver cómo despierta el interés por estos movimientos de la ciudadanía fuera y la prensa local, salvo vuestra excepción (en referencia a El Salto Extremadura), no se haga eco de este no a la destrucción de esta tierra”.

Concluyeron los convocantes con que “la valoración es positiva. Hasta alguna alcaldía ha comenzado a pedir más información, porque no sabían las consecuencias de estos proyectos (mina en galería y mina a cielo abierto). También ha habido sorpresa al ver el numeroso público que ha acudido desde los diferentes pueblos que van a estar afectados”.
Es esta la primera de las movilizaciones que se prevén frente a un proyecto extractivista menos mediático que otros de la región pero del que depende el futuro de una comarca que, de acuerdo con todos los análisis técnicos realizados, sufriría un severo impacto ecológico y económico a corto plazo de hacerse realidad el proyecto de Lithium Iberia para Las Navas.
https://www.elsaltodiario.com/mineria/satisfaccion-primera-movilizacion-ciudadana-contra-mina-litio-canaveral