05/07/2021
Para identificar sitios adecuados para las “plantas de energía de ciclo combinado”, los investigadores del proyecto BrineMine están estudiando el potencial de materias primas de los pozos térmicos en Chile. / Foto: Valentin Goldberg, KIT.
Investigadores del Instituto de Tecnología Karlsruhe de Alemania se asociaron con colegas chilenos del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y lanzan el proyecto BrineMine, cuyo objetivo es desarrollar y probar una tecnología innovadora que permite concentrar las salmueras geotérmicas para separar selectivamente los minerales y extraer agua potable.
El enfoque del proyecto ofrece una extracción de litio y otros minerales eficientes y sustentables.
En una serie de artículos publicados en la revista Geothermics, los científicos explican que los recursos minerales de Chile son de gran importancia para Alemania, un país que importa miles de toneladas de minerales de la nación sudamericana, incluidas materias primas para baterías de iones de litio. Pero este comercio tiene implicaciones éticas.
“El uso de los limitados recursos de agua dulce en el norte de Chile para la minería alimenta regularmente conflictos con la población local”, dijo Thomas Kohl, profesor del Instituto de Geociencias Aplicadas de KIT y cofundador de la iniciativa, en un comunicado de prensa. “El norte de Chile es una de las regiones más secas de la Tierra, pero tiene amplios recursos geotérmicos. Con un nuevo tipo de planta, no solo es posible generar electricidad de manera respetuosa con el clima, sino también extraer agua potable e incluso recursos minerales al mismo tiempo”.
Actualmente, BrineMine está realizando una encuesta de datos para determinar el potencial de las materias primas con un enfoque en los campos térmicos del desierto de Atacama.
Además de esto, el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, parte del proyecto BrineMine, está desarrollando la tecnología de la planta para un uso industrial posterior.
Según Kohl, la planta se basa en una cadena de procesos novedosos: en primer lugar, el calor de la salmuera geotérmica se utiliza para la recuperación de energía. El líquido enfriado, que tiene una concentración relativamente baja, se concentra previamente mediante ósmosis inversa; al mismo tiempo, se obtiene agua potable.
Una vez que se realiza la primera fase, el concentrado de salmuera se aglutina mediante destilación por membrana hasta que se satura.
Una de las ventajas de esta técnica es que la energía térmica necesaria para todo el proceso puede cubrirse directamente del exceso de calor de la central eléctrica, proceso que se ha demostrado en una planta de prueba instalada en una instalación geotérmica en el Alto Rin Graben.
Los investigadores dicen que la mayoría de los pasos del proceso se basan en métodos probados, pero nunca se han combinado de esta manera. Esto significa que se requiere una investigación detallada porque, por ejemplo, tanto la concentración como el enfriamiento aumentan el riesgo de depósitos de silicato.
“Las estrategias convencionales para la remoción de silicatos afectarían enormemente la extracción de los recursos. Sin tratamiento de agua, los componentes técnicos de la planta se dañarían”, dijo Valentin Goldberg, quien está involucrado en el proyecto, en el comunicado de prensa.
Sin embargo, el equipo pudo encontrar una solución viable cambiando el valor de pH de la salmuera y agregando cationes divalentes como calcio o magnesio.
“Nuestro método de eliminación de silicatos es rápido y eficaz. Lo más importante es que no tiene un impacto negativo en la extracción de materias primas”, dijo Goldberg.
Fuente: Mining.com
Con asistencia de personas de toda la comarca afectada, así como de otros puntos de Extremadura, concluyó la primera de las movilizaciones de otro conflicto minero que se prevé largo.
Marcha mina Cañaveral
Un aspecto de la marcha entre Cañaveral y Grimaldo. Fotografía proporcionada por Ecologistas en Acción Extremadura.
Redacción El Salto Extremadura
04/07/2021
Organizadas en una columna, con pancartas y gritos alusivos a la fiebre minera que parece azotar Extremadura, personas de todas las edades, tanto de los pueblos directamente afectados por el proyecto de mina de Las Navas (Cañaveral) como de otros puntos de Extremadura, acudieron este sábado, 3 de julio, a la marcha para protestar contra la pretensión de abrir una explotación de litio a cielo abierto en esa comarca. La movilización, convocada por la Plataforma No a a la Mina de Cañaveral, se desarrolló sin incidencias reseñables, y con una nutrida asistencia, entre las localidades cacereñas de Grimaldo y Cañaveral. Se pudo observar la participación de miembros de otras plataformas ciudadanas que, a lo largo y ancho de la región extremeña, han ido surgiendo en contra de los planes extractivistas.
Organizaciones como Ecologistas en Acción también secundaron la iniciativa, reseñando que “es importante decir que el trabajo realizado para dar a conocer estos despropósitos han dado frutos. Hace algo más de un año esta marcha era impensable plantearla”. Con satisfacción, se manifestaba también que “hoy han acudido incluso personas con problemas de movilidad (hasta 3 ha recogido el coche escoba)”.
Como dato destacable desde los convocantes, la ausencia de medios de comunicación locales y, en cambio, la presencia de prensa extranjera en el acto. En este sentido, manifestaban cómo resultaba “interesante el hecho de que no hubiera prensa local y sí prensa extranjera. Al tiempo que triste por ver cómo despierta el interés por estos movimientos de la ciudadanía fuera y la prensa local, salvo vuestra excepción (en referencia a El Salto Extremadura), no se haga eco de este no a la destrucción de esta tierra”.
Concluyeron los convocantes con que “la valoración es positiva. Hasta alguna alcaldía ha comenzado a pedir más información, porque no sabían las consecuencias de estos proyectos (mina en galería y mina a cielo abierto). También ha habido sorpresa al ver el numeroso público que ha acudido desde los diferentes pueblos que van a estar afectados”.
Es esta la primera de las movilizaciones que se prevén frente a un proyecto extractivista menos mediático que otros de la región pero del que depende el futuro de una comarca que, de acuerdo con todos los análisis técnicos realizados, sufriría un severo impacto ecológico y económico a corto plazo de hacerse realidad el proyecto de Lithium Iberia para Las Navas.
https://www.elsaltodiario.com/mineria/satisfaccion-primera-movilizacion-ciudadana-contra-mina-litio-canaveral
16/06/2021
Tecnología de cristalización por electroabsorción de Doosan utilizada para recuperar carbonato de litio.
Proyecto de demostración que se llevará a cabo en una instalación capaz de tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas.
Proceso de recuperación de carbonato de litio desarrollado por Doosan.
Doosan Heavy Industries & Construction anunció el 23 de mayo que había logrado desarrollar la tecnología para recuperar carbonato de litio mediante el reciclaje de baterías de desecho.
El carbonato de litio, un material clave que se utiliza en baterías para la generación de electricidad y la carga de baterías, se aplica ampliamente en dispositivos electrónicos como computadoras portátiles y teléfonos móviles.
La extracción de carbonato de litio de las baterías gastadas generalmente se logra mediante el proceso de tratamiento térmico*, lixiviación ácida (solución ácida utilizada para fundir materiales) y cristalización, que generalmente implica el uso de productos químicos como el ácido sulfúrico.
* Tratamiento térmico: se refiere al proceso de calentamiento de un material para un propósito específico, que conduce a la alteración de la estructura y propiedades del material. Las baterías gastadas contienen compuestos metálicos, como litio, cobalto y níquel. El litio reacciona al dióxido de carbono emitido por el proceso de tratamiento térmico para formar carbonato de litio.
Polvo negro (a la izquierda), que es un ingrediente de carbonato de litio, y el carbonato de litio que se produjo con la tecnología Doosan.
Doosan ha desarrollado una nueva técnica de extracción de litio que no requiere el uso de ningún producto químico. Esto implica el tratamiento térmico de los materiales de la batería, la separación selectiva del litio con agua destilada y el uso de tecnología de cristalización por electroabsorción para recuperar el carbonato de litio.
La tecnología, que fue desarrollada por Doosan y para la cual se ha presentado una patente, tiene la ventaja de ser más simple y económica que los métodos existentes y también es amigable con el medio ambiente ya que no se utilizan productos químicos.
A partir de la segunda mitad de este año, Doosan se embarcará en varios proyectos, como un proyecto de demostración para una instalación con una capacidad anual para tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas y la producción de carbonato de litio con una pureza del 99 por ciento.
“Con el desarrollo de esta tecnología, ahora hemos adquirido una tecnología de procesamiento respetuosa con el medio ambiente que ahorra recursos y que genera notablemente menos gases de efecto invernadero en comparación con los métodos de extracción de litio existentes”, dijo Yongjin Song, CSO de Doosan Heavy Industries & Construction. Añadió: “Planeamos apuntar agresivamente al mercado de reciclaje de baterías usadas domésticas, que se pronostica que crecerá rápidamente hasta el tamaño de 19,000 toneladas para 2029“.
Doosan Heavy lidera activamente los esfuerzos para establecer una “economía circular” con sus tecnologías de procesamiento de residuos, como la tecnología para el reciclaje de baterías gastadas y la producción de hidrógeno basada en residuos de plástico y vinilo, al tiempo que se esfuerza por fortalecer la gestión de ESG.
29/06/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Noalamina
Fuente: El Salto
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International
El caso de Tummalapalle
Gangotri tenía 10 años cuando aparecieron las primeras heridas en una pierna. Dos años después, tenía ambas cubiertas de ampollas costrosas que siguen creciendo. Los médicos todavía no han sabido ni diagnosticar ni curarla.
Gangotri es una niña despreocupada. Sin darle mayores dimensiones nos enseñó la herida de la fotografía que tanto le ha cambiado la vida. Sin embargo, en su pueblo, Kottala, en el distrito de Kadapa, Andhra Pradesh, India, cunde la ira. Ella no es la única persona que sufre de una condición extraña de alguna u otra manera: enfermedades sin precedentes, muerte de ganado, pérdida de cosechas… Abundan las malas noticias y para los residentes queda claro a quién culpar: la mina de uranio Tummalapalle local.
La mina comenzó a operar en 2012 tras conseguir los permisos en 2006. El mineral de uranio en Kadapa supone la mayor reserva del país. La empresa estatal Uranium Corporation of India Limited (UCIL) compró las tierras de los pueblos alrededor de Tummalapalle, como Mabbuchintalapalle, Bumayigaripalle y Rachakuntapalle de Velpula y Medipentla Mandals, y 60 hectáreas en el pueblo de Vemula Mandal, en Kottala. Todo para la disposición de relaves, para conducir los desechos a una balsa de residuos minerales. Allí llevan depositándolos durante más de un lustro.
El proyecto de Tummalapalle, que consiste de una mina subterránea y una unidad de procesamiento, procesa 2350 toneladas de minerales diarias, según una carta enviada por la Uranium Corporation of India a la junta de control de la contaminación de Andhra Pradesh. De estas, solo se consigue extraer 1305 gramos de uranio; el resto se convierte en residuos radioactivos que van a parar a la balsa. Esta es la situación desde abril de 2012, cuando se comisionó la planta. Es decir, a día de hoy, se han depositado más de 5 millones de toneladas de estos residuos.
Los remanentes del proceso minero se almacenan en forma de lodo semisólido que se bombea a la balsa, a 6 kilómetros de las instalaciones. Este lodo contiene torio y radio, componentes habituales de los materiales desechados, así como polvo de uranio y demás residuos. De inhalarse o ingerirse, supondrían un serio riesgo para la salud. Cuando visitamos la balsa, nos percatamos de que la zona no estaba acordonada, ni tampoco se restringe el acceso. Los vecinos con ganado frecuentan el área para pastar, como si no sucediera nada inusual.
Los remanentes del proceso minero se almacenan en forma de lodo semisólido que se bombea a la balsa, a 6 kilómetros de las instalaciones. Este lodo contiene torio y radio, componentes habituales de los materiales desechados, así como polvo de uranio y demás residuos. De inhalarse o ingerirse, supondrían un serio riesgo para la salud.
Los protocolos de seguridad internacional dictan que todas las balsas de residuos deben revestirse de arcilla de bentonita y polietileno para evitar que contamine las aguas subterráneas. Pero la balsa de Tummalapalle no sigue estas directrices y el lodo radioactivo la ha alcanzado, afectando a las cosechas, al ganado y a la salud de las personas por igual.
El agua subterránea de los pueblos de la zona está contaminada con uranio y varios metales pesados, de acuerdo con un informe del Centro de materiales para la tecnología electrónica (C-MET). Realizaron sus pruebas con la aprobación de YS Avinash Reddy, parlamentario por Kadapa, tras las quejas de la población local.
El Dr Babu Rao, científico jubilado del Instituto Indio de Tecnología Química (IICT, Hyderabad) dice que “la empresa admite no haber revestido la balsa según las condiciones establecidas en el documento de consentimiento para el comisionado (CFE). UCIL asegura que han seguido las establecidas por la Junta Reguladora de Energía Atómica (AERB). La realidad nos cuenta una historia bien distinta. Ahora que la balsa está llena, es difícil comprobar la permeabilidad de la base. La pendiente no está revestida ni compactada, eso se puede comprobar a plena vista. Las pendientes son muy porosas y pueden filtrar liquido de la balsa. Ni siquiera el fondo está a prueba de filtraciones. Hay cálculos aproximados que indican una pérdida de, al menos, 43 metros cúbicos diarios solo desde la base. Eso es mucha contaminación”.
UCIL recibió muchas quejas para que instalara una planta de osmosis reversa (RO), una purificadora de agua, en KK Kottala y Mabuchintalapalle. Esta petición de Kanampalli fue rechazada. Ravi Nayak, el presidente del Mandal Praja Parishad (MPP) de Kanampalli nos dijo: “Pese a que les ofrecimos tierra gratis para que construyeran su purificadora de agua, UCIL nunca dio luz verde al proyecto. Ahora tenemos que comprar agua de fuera”.
En KK Kottala, Mabuchintalapalle y Kanampalli, en cuanto la gente supo que habíamos acudido allí a hablar de la mina, empezaron a contarnos todos los problemas que les había causado. Muchas personas tenían problemas cutáneos crónicos que los médicos no han sabido curar. Estamos hablando de personas de todas las edades, afectadas por igual por el agua contaminada que usaron para cocinar, lavar, higiene, etc. Nos mostraron brazos y piernas recubiertos de costras negras. Lo mismo sucedía con su ganado.
Karthik, un niño de nueve años de KK Kottala, lleva sufriendo problemas cutáneos desde hace años. Se rasca sin cesar por todo su cuerpo, su rostro evidenciando el dolor que padece. Su muslo derecho ha sanado tras años de medicación. Pero la enfermedad ha reaparecido en su mano izquierda y continúa expandiéndose.
Las irritaciones son solo el principio. El torio y el radio presentes en los desechos de la mina que han contaminado el agua provocan un mayor riesgo de cáncer, como el óseo.
En breve estará disponible la segunda parte de “El verdadero coste de la minería de uranio”.
El país asiático comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a yacimientos nacionales como aliados.
Las piscinas instaladas para procesar el litio para baterías en la región chilena de Atacama. Foto: DW/ Danwatch..
Por Redacción Diario Pagina Siete
27/06/2021
Con el litio puesto en la mira, China apura decisiones comerciales con Bolivia para explotar los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi, así por lo menos deslizó intenciones, el embajador Huang Yazhong, en declaraciones que hizo a medios gubernamentales en La Paz.
“Nuestra meta es reactivar y cumplir lo antes posible los proyectos de cooperación que están en ejecución como la construcción de carreteras, los dos proyectos de producción, tanto siderúrgicos como el de carbonato de litio”, expuso intenciones el diplomático asiático.
De hecho Yazhong anunció para julio un encuentro bilateral entre China y Bolivia, para terminar de hilvanar lo que consideró una alianza comercial estratégica.
“El próximo mes (julio), vamos a organizar la comisión mixta bilateral sobre cooperación económica y comercio, y vamos a tratar todos esos temas”, anticipó.
Estrategia geopolítica en Latinoamérica
China comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a la explotación de los yacimientos de litio del Salar de Uyuni como aliado principal y fuente de energía verde para los próximos 60 años, así oficializó Yazhong, en el mes de abril.
“Consumimos casi el 60% del carbonato de litio que se produce en el mundo para el uso de nueva energía y tecnología”, afirmó el diplomático chino como preámbulo a una presentación que hizo del horizonte de desarrollo que espera concretar con Bolivia a través de la industrialización del litio de Uyuni, la reserva más grande del planeta.
Solo en los próximos cinco años, hasta el 2025, la demanda de carbonato de litio que tendrá la China subirá a 800.000 toneladas, anticipó para mostrar las oportunidades que tiene ahora Bolivia para crecer económicamente con su explotación.
Un seminario internacional denominado “Extracción Directa de Litio (EDL)”, que promovió el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, sirvió de plataforma para que Yazhong, el embajador de Rusia, Mikhail Nikolaevich Ledenev, y la Encargada de Negocios de EEUU, Charisse Phillips, hagan conocer personalmente cómo, bajo qué condiciones y qué tipo de tecnología tienen para desarrollar los yacimientos de litio, y, heredar a Bolivia, un know how propio para que pueda aprovechar inteligentemente esos recursos naturales.
Elogios a Bolivia
Es indudable que China y Bolivia “tienen una gran oportunidad para complementarse económicamente, una gran oportunidad para exportar, sobre todo, nueva tecnología y energías a partir de la producción industrial del litio, somos hermanos y (mi país) respalda el desarrollo y sus metas de industrialización teniendo como meta el Bicentenario (de Bolivia) que se celebrará en 2025”, elogió Yazhong.
China también puso al descubierto los planes que puso en marcha para transformar su matriz energética hasta el año 2060.
“China, antes del año 2030, va a llegar al tope de la emisión de gases de efecto invernadero y, antes del año 2060, vamos a llegar a una neutralidad (en el uso de petróleo, carbón y gas natural). En este sentido, desde el tope a nivel cero, habrán transcurrido solo 30 años, cuando normalmente ese plazo es de 60 a 70 años”, prometió Yazhong.
Para alcanzar las metas propuestas habrá que hacer muchos sacrificios, advirtió.
“Para alcanzar la neutralidad carbónica, cada año tendremos que invertir 300.000 millones de dólares y este monto subirá hasta los 500.000 millones, anualmente, en las próximos décadas”, reveló sobre cantidad de dinero que la China espera invertir para cambiar su matriz energética teniendo al litio como herramienta vital para ese cometido.
Cada año “mi país hace grandes inversiones en energía nuclear, solar, eólica, eléctrica”, apuntó el diplomático.
Yazhong también recordó a las autoridades nacionales que China ya está en el Salar de Uyuni, pues junto a técnicos bolivianos montó la planta piloto de carbonato de litio.
“Yo creo que la nueva estrategia aprobada por China para llegar a una neutralidad carbónica demandará más materia renovable y mucha más complementariedad económica con Bolivia”, manifestó.
Aseguró, de antemano, que China seguirá apoyando a Bolivia en sus planes para industrializar el litio y continuará compartiendo tecnología de punta.
“China y Bolivia tienen muy buenas relaciones, somos naciones hermanas. Establecieron sus relaciones diplomáticas hace 36 años y se desarrollan felizmente”, volvió a lanza guiños Yazhong.
Dijo que “actualmente, la cooperación se concentra mucho en la parte sanitaria, sobre todo, en la cooperación de vacunas (Sinopharm). Al mismo tiempo, China está dispuesta a ayudar a Bolivia en su recuperación económica”, prometió el diplomático asiático según reportaron medios gubernamentales.
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/6/27/china-apura-decisiones-para-explotar-litio-en-los-salares-de-uyuni-pastos-grandes-llipi-299411.html
Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial.
Por Mario Nallib Fadel
27/06/2021
Proyecto para la extracción del Litio
El principal objetivo para el que fue creada la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo), en el año 1960, fue garantizar precios justos y estables para los países productores de ese recurso estratégico.
Hasta entonces, sólo 7 empresas de EE.UU. y de Europa fijaban el precio del crudo, un precio que estaba fijado en función de los intereses de esas empresas y de la política energética de los países consumidores: el precio llevaba implícita una transferencia indebida de riqueza de los países pobres hacia los países ricos. Esta situación de desequilibrio distributivo del beneficio motivó inicialmente a 5 países a constituir la OPEP.
Con el litio, la nueva vedette energética, podría pasar la misma situación de desequilibrio, a menos que nos animemos a pensar alternativas para evitar que el precio sea fijado atendiendo sólo a los intereses de los países consumidores en detrimento de los países productores. En definitiva, son los habitantes de estos últimos países los que soportan el impacto que implica una actividad extractiva.
Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.
La explotación en esas provincias, y en particular en Catamarca, se viene realizando desde hace más de dos décadas, y en estos tiempos observamos una fuerte aceleración en inversiones para multiplicar la extracción en línea con los avances del desarrollo de la electromovilidad. Junto a ello la explícita intención de los gobernadores de las tres provincias poseedoras de este recurso, de constituir una instancia supraprovincial para el tratamiento del negocio, y en el orden nacional, el ministerio de producción impulsa una legislación promotora de la electromovilidad. Como vemos son acciones en ambas puntas de la cadena (la explotación y su uso), ambas legítimas, oportunas y necesarias, pero a mi criterio insuficientes cuando se trata de un recurso estratégico.
Lo jugadores del negocio a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.
En este sentido, se esbozaron públicamente algunas iniciativas en el ámbito de la política, como la idea de la creación de un Instituto Nacional del Litio o la YPF-Litio. Más allá de cuáles sean las herramientas propuestas que deben ser materia de profundas discusiones de las que surjan amplios acuerdos, lo importante en este momento es poner en discusión el tema de cara a la sociedad, dejando atrás prejuicios inconducentes para un debate de esta envergadura.
Algunas voces hablaron de “nacionalizar” el recurso, y no tardó la natural y legítima reacción en contra de la idea, de las provincias constitucionalmente propietarias de ese recurso.
Pensar en una “nacionalización” al modo chileno como lo hizo con el cobre (CODELCO), es institucional y políticamente inviable, pues el modelo chileno es el de un país unitario, lo opuesto al federalismo argentino.
Lo que de ninguna manera cierra la posibilidad de pensar en una YPF del litio, o en la creación de una instancia nacional, como paso previo para iniciar una articulación supranacional con otros países productores, que implique la construcción de una fuerza de negociación para modificar la tendencia que impone el hecho de que los países consumidores -que son principalmente los países centrales- fijen las condiciones, mientras que los principales poseedores de las mayores reservas somos países “no centrales”. Esta tendencia lleva indefectiblemente a que el precio del recurso esté fijado por empresas multinacionales y sus países de origen atendiendo sus propios intereses.
El conocido triángulo del Litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de Litio del mundo sumando más del 50% de ellas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.
En definitiva, no hay excusas para no declarar recurso estratégico al litio y abrir un debate amplio en la búsqueda de herramientas institucionales, nacionales y supranacionales, que, preservando el derecho constitucional de las provincias sobre los recursos mineros, nos permitan obtener un precio justo.
*Ex senador nacional, ex diputado nacional y ex Auditor General de la Nación.
https://www.pagina12.com.ar/350900-una-opep-para-el-litio
La plataforma pretende facilitar un entendimiento común del status quo y desarrollar conjuntamente una visión compartida para el futuro de la cuenca del Salar de Atacama.
18/06/2021
MINERÍA CHILENA
Varias empresas han puesto en marcha la “Asociación para el Litio Responsable” con el objetivo de trabajar por una gestión responsable de los recursos naturales, incluido el litio, en el Salar de Atacama nuestro país.
Esta asociación intersectorial está financiada en sus inicios por el Grupo Volkswagen, BASF, Daimler AG y Fairphone.
La asociación pretende fomentar el diálogo entre las partes interesadas locales, generando y sintetizando datos científicos y buscando soluciones de forma participativa.
Debido a la expansión de la movilidad eléctrica y la digitalización, se espera que la demanda de litio como material clave en las baterías crezca en los próximos años. Las mayores reservas de litio del mundo y gran parte de la producción total se encuentran en el Salar de Atacama.
El ecosistema de la región es frágil y no hay consenso sobre los impactos y riesgos de la minería del litio y otras actividades económicas en la región. Los riesgos potenciales derivados de los desplazamientos del agua y de la capa freática podrían perjudicar a los ecosistemas y afectar a los medios de vida locales, por lo que, para abordar eficazmente estos riesgos relacionados con el agua es necesaria la colaboración de las partes interesadas.
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo de las empresas, coordinará la asociación con el fin de encontrar un terreno común mediante la creación de una plataforma de múltiples partes interesadas entre todos los actores relevantes de la cuenca del Salar, desde grupos de la sociedad civil, hasta comunidades indígenas, instituciones gubernamentales, empresas mineras, entre otros.
La plataforma pretende facilitar un entendimiento común del status quo y desarrollar conjuntamente una visión compartida para el futuro de la cuenca del Salar de Atacama.
Además, pretende el desarrollo conjunto de un plan de acción para mejorar la gestión integrada de los recursos naturales a largo plazo y emprender las primeras medidas de implementación.
Otro objetivo es sintetizar y verificar los datos técnicos disponibles, mejorarlos si es necesario y aumentar su accesibilidad. La Responsible Lithium Partnership comenzará en la primavera de 2021, con una duración prevista de 2,5 años. No pretende facilitar el abastecimiento de litio ni la compra o venta de ningún mineral en bruto.
Cadena de suministro
Las empresas financiadoras BASF, Daimler AG, Fairphone y el Grupo Volkswagen son conscientes de su responsabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro, incluida la diligencia debida en materia de derechos humanos para el abastecimiento y la producción de materias primas.
Por ello, han puesto en marcha la “Responsible Lithium Partnership” para promover el desarrollo sostenible, contribuir a la reducción de posibles impactos negativos y reforzar la protección de los derechos humanos.
La iniciativa demuestra que, en las actuales cadenas de valor altamente interconectadas, la conducta empresarial responsable no sólo se basa en la colaboración con los socios comerciales, sino que también se apoya en el compromiso constructivo con los gobiernos y la sociedad civil. De esta manera, la asociación tiene como objetivo un enfoque holístico y busca conectar a todas las partes interesadas locales en una visión conjunta para el Salar de Atacama.
La “Responsible Lithium Partnership” forma parte de las actividades de diligencia debida de Volkswagen en materia de derechos humanos en las cadenas de suministro de materias primas.
Todas estas actividades se pueden encontrar en el primer “Informe de Materias Primas Responsables” 2020 del Grupo Volkswagen, el cual ofrece una visión general de las actividades de la empresa en 2020 en el ámbito del abastecimiento responsable de materias primas. Se ha redactado sobre la base de las directrices de la OCDE.
https://www.mch.cl/2021/06/18/grupo-volkswagen-basf-daimler-ag-y-fairphone-inician-asociacion-para-extraccion-sostenible-de-litio-en-chile/
Well head, United Downs Deep Geothermal Project, Cornwall/ UK (source: Geothermal Engineering)
carlos Jorquera
17/05/2021
Cornish Lithium ha establecido con éxito su sitio de prueba de extracción directa de litio (DLE) para extraer litio de aguas geotérmicas producidas en el sitio del Proyecto Geotermal Profundo de United Downs en Cornwall, Reino Unido
En un comunicado en su sitio web, la empresa de exploración y desarrollo de minerales Cornish Lithium, con sede en Cornwall, Reino Unido, anuncia la finalización con éxito de la construcción de su sitio de prueba de agua geotérmica United Downs en Cornwall. En el sitio, la compañía instaló su primera planta de demostración para probar tecnologías de proceso de extracción directa de litio (‘DLE’) ambientalmente responsables. Cornish Lithium también ha logrado un progreso significativo hacia la definición de su primera estimación de recursos en su proyecto Trelavour de litio en roca dura.
Jeremy Wrathall, CEO y fundador de Cornish Lithium, señaló “Nuestro sitio de prueba de litio en aguas geotérmicas en United Downs nos brinda la oportunidad de demostrar cómo es la extracción de minerales moderna y baja en carbono, y los resultados informarán el desarrollo de la planta piloto más grande que tenemos la intención de construir a fines de marzo del próximo año”, además, “Mientras los líderes mundiales se reúnen en Cornwall para la cumbre del G7 para tomar medidas colectivas para asegurar una recuperación económica ecológica y global, y con la noticia de que Nissan está considerando construir una gigafábrica de baterías en el noreste, el momento no podría ser mejor para Cornish Lithium desempeñar un papel importante en el establecimiento de una cadena de suministro nacional crucial para la industria de los vehículos eléctricos. Esto no solo impulsará la economía regional y nacional a medida que el Reino Unido haga la transición a cero emisiones netas de carbono, sino que también posicionará a Cornualles en el corazón de la revolución industrial verde, continuando con una orgullosa historia de 4000 años de extracción e innovación de minerales”.
Sitio de prueba de agua geotérmica de United Downs
Cornish Lithium ha completado la construcción del sitio de prueba de agua geotérmica en United Downs. El sitio es una instalación de prueba diseñada para probar una serie de tecnologías DLE tanto en aguas profundas (entregadas por GeoCubed en colaboración con Geothermal Engineering Ltd (‘GEL’)) como en aguas geotérmicas poco profundas (de los pozos de investigación de Cornish Lithium). El trabajo de prueba está diseñado para establecer cuál de estas tecnologías altamente selectivas es más adecuada para la extracción de litio con bajo contenido de carbono de las aguas geotérmicas de Cornualles. Las instalaciones en el sitio de prueba incluyen:
Plantas de demostración de tecnología DLE
Infraestructura de bombeo de pozo
Circuito de extracción de litio de demostración
Un centro de visitantes y oficinas para el equipo del proyecto.
Un cobertizo que alberga los 2.000 metros de núcleo de perforación recuperados hasta la fecha.
Almacenamiento de fluidos a granel para las muestras de agua geotérmica recolectadas para las pruebas
Laboratorio de campo para análisis inicial de muestras
Los proveedores de tecnología que Cornish Lithium ha seleccionado inicialmente para demostrar las tecnologías DLE bajas en carbono de las aguas geotérmicas de Cornish son Geolith y Precision Periodic.
Geolith se especializa en ofrecer soluciones sostenibles de extracción de litio. La tecnología de Geolith utiliza materiales a base de microfibras con propiedades de absorción selectiva, que actuarán como un “filtro” para capturar de forma selectiva el litio o los contaminantes no deseados. Se espera que la planta de demostración de Geolith esté en funcionamiento durante tres semanas a partir del miércoles 9 de junio de 2021.
Los medios de filtración patentados Nano Beads (TM) de Precision Periodic están diseñados para extraer y concentrar iones de litio sin necesidad de pretratamiento, calor o presión. Se espera que el proceso genere cero residuos y las aguas geotérmicas se pueden devolver a la fuente (una vez que solo se hayan extraído los iones de litio) o filtrar con Nano Beads adicionales que limpiarán las aguas geotérmicas de otros elementos que potencialmente podrían producir agua para otras aplicaciones como la agricultura. El sistema está diseñado para ser altamente escalable y requiere muy poca energía. Su huella pequeña y baja en carbono es ideal para ubicar equipos de procesamiento en cada sitio individual.
Proyecto Trelavour
En el Proyecto Trelavour, en la región de St Austell de Cornwall, se acaba de completar la segunda campaña de perforación de Cornish Lithium. Los resultados permitirán a la compañía publicar su primera estimación de recursos sobre el proyecto en otoño de 2021, que definirá la escala potencial del proyecto.
Además, se están realizando trabajos de prueba para optimizar la extracción de litio de minerales de mica en el granito. Grinding Solutions Ltd, una consultoría y laboratorio de procesamiento de minerales de Cornish, ha construido una planta concentradora de minerales de demostración, que actualmente se está utilizando para refinar el diseño de la planta que Cornish Lithium pretende usar en granitos con contenido de litio extraídos del Proyecto Trelavour. El trabajo de prueba de Grinding Solutions implicará el procesamiento de aproximadamente 30 toneladas de granito para producir un concentrado de mineral de mica.
En diciembre de 2020, Cornish Lithium adquirió una licencia exclusiva sobre el granito St Austell para utilizar la tecnología de extracción ambientalmente responsable de Lepidico Ltd (un ASX que cotiza en la lista de una compañía global de exploración y desarrollo de litio). La Compañía espera producir químicos de litio para baterías a partir del concentrado de mica utilizando esta tecnología de proceso.
Los resultados de este trabajo informarán el estudio de alcance del proyecto, que está siendo financiado en parte a través de una subvención otorgada en abril de 2021 por el Fondo de Transformación Automotriz del Gobierno.
Fuente: company release
Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental.
Sergio Guinaldo
29/5/2021
Manifestación (anterior a la pandemia) en defensa de la Montaña de Cáceres. / Salvemos la Montaña
Aunque todavía no se ha excavado ni un solo metro, el interés por el litio que se esconde en las proximidades de la ciudad de Cáceres no deja de crecer. Barcelona, Valencia e incluso Badajoz ya planean utilizar este preciado recurso en sus futuras fábricas de baterías destinadas a los coches eléctricos. Sin embargo, los cacereños y cacereñas no quieren perjudicar a su montaña para apoyar la nueva movilidad verde.
Tampoco están por la labor sus dirigentes, ya que el Ayuntamiento de Cáceres se ha posicionado varias veces, de forma mayoritaria, en contra de la mina que quiere abrir la empresa Tecnología Extremeña del Litio (TEL). El consistorio no ha consentido modificar su Plan General Municipal de Urbanismo —imprescindible para permitir la extracción del mineral— y acaba de exigir a la Junta de Extremadura que declare la Sierra de la Mosca, lugar donde se han realizado las prospecciones, como Paisaje Protegido, blindándola así ante los intereses mineros.
Se estima que en este municipio está el segundo mayor yacimiento de litio de Europa
El subsuelo de este territorio no es el único que alberga litio en la península ibérica, y el valioso metal ya se ha comenzado a extraer en otras zonas de Extremadura, Portugal y Galicia, pero el enclave que más interés suscita es el de Cáceres. Se estima que en este municipio está el segundo mayor yacimiento de litio de Europa. En concreto, unos 1,6 millones de toneladas de carbonato de litio, una cantidad con la que se podrían fabricar baterías para 10 millones de coches eléctricos, según los promotores del denominado proyecto San José Valdeflórez que promueve su explotación.
litio europa frame
Yacimientos detectados y en activo de litio, cobalto y grafito en Europa. / FRAME
“Mientras que en otras actividades de gran escala, como una cementera o una petroquímica, puedes elegir dónde ubicarla, en la industria minera el mineral está donde está, ya que es la naturaleza quien lo marca. En el caso de Cáceres, si te vas un poco más lejos de la ciudad ya no hay litio”, explica a SINC Roberto Martínez Orío, jefe del Área de Recursos Minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Una ‘isla verde’ para la comarca
La zona prospectada es una ‘isla verde’ localizada al sureste de la ciudad histórica, un lugar de esparcimiento para sus vecinos. “La sierra de la Mosca es un enclave accidentado único en la penillanura trujillano-cacereña, con un valor ecológico y paisajístico enorme. Dehesa, ribera, fauna, flora… Aquí se da una representación del bosque mediterráneo”, explica a SINC Francisco Merino, licenciado en Ciencias Ambientales y CEO de la compañía de servicios ambientales INGEAMA.
Por este corredor los animales van de un lado a otro para comer, cazar, dormir o reproducirse; y su merma dañaría toda la cadena trófica de la zona
Francisco Merino (INGEAMA)
Según Merino, este terreno es un ecotono, un tecnicismo que designa una zona de transición entre dos hábitats: “Es un corredor ecológico entre dos figuras de protección ambiental, dos ZEPA (Zonas Especiales de Protección de Aves). Una es la de Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, y la otra es la de la capital de Cáceres, la única incluida dentro de una ciudad debido a la presencia del cernícalo primilla (Falco naumanni). Por este corredor los animales van de un lado a otro para comer, cazar, dormir o reproducirse; y su merma dañaría toda la cadena trófica de la zona”.
valle valdeflores caceres
Imagen del Valle de Valdeflores. / Informe Preliminar ENP de la Sierra de la Mosca
Dentro de la sierra, concretamente en el Valle de Valdeflores, en la zona de La Montaña, ya saben lo que es la minería. Allí se desarrolló una importante actividad en la mina de San José hasta mediados de los años 80, donde se extraía principalmente estaño por galerías subterráneas.
Cuarenta años después, el pueblo cacereño teme que una nueva explotación a cielo abierto cambie para siempre su querida y cercana montaña. Según datos facilitados por la plataforma ciudadana Salvemos La Montaña de Cáceres, el hueco que se abriría (llamado corta) estaría solamente a 450 metros del Santuario Virgen de la Montaña, a unos 600 de la planta potabilizadora de agua del municipio y a 1.200 metros del Hospital Universitario.
Los opositores al proyecto también apuntan el perjuicio que supondría para el turismo, el daño medioambiental y el impacto visual y paisajístico de la mina, que está previsto que opere durante casi 20 años.
‘No’ a la mina
“Para nosotros, la montaña es un símbolo. Cuando bajan a la Virgen, todo el recorrido está lleno de gente de arriba abajo, y cuando llega a la parte antigua no se puede ni andar. Y para los no religiosos es un símbolo de tipo natural. Está dentro de los genes cacereños”, explica Santiago Márquez, uno de los portavoces de la plataforma ciudadana Salvemos la Montaña.
Esta plataforma, creada en 2017, la componen cerca de 40 voluntarios, aunque han sido capaces de organizar manifestaciones multitudinarias o reunir hasta 35.000 firmas para apoyar sus alegaciones. No quieren correr el riesgo de sufrir un desastre como el de Aznalcóllar (Sevilla).
“Lo más importante es que está a 800 metros de Cáceres. No hay un ejemplo igual en todo el mundo. Esta mina abarcaría un terreno de 1.350 hectáreas y tendría una corta de entre 300 y 400 metros de profundidad, con un diámetro de entre 700 y 1.100 metros. Se colocarían una serie de balsas y escombreras sobre un terreno calizo, justo encima del único acuífero que tenemos aquí, El Calerizo. Se va a agotar y a contaminar”, considera Márquez.
Lo más importante es que la mina estaría a 800 metros de Cáceres. No hay un ejemplo igual en todo el mundo
Santiago Márquez (Plataforma Salvemos la Montaña)
Para excavar el enorme agujero, los técnicos de la mina emplearían 9.300 toneladas de dinamita de amonio, según cálculos de la plataforma ciudadana, quien considera que el polvo nocivo llegaría a la ciudad arrastrado por el viento o acabaría contaminando el agua.
“Las plantas químicas en las que se extraerá el litio de la roca van a quemar gasoil, emitiendo 105.000 toneladas de CO2, 206 toneladas de metano y 62 toneladas de óxido nitroso al año, según datos de su proyecto de explotación. Estos valores sobrepasan con creces los máximos admitidos, que son de 100.000, 100 y 10 toneladas respectivamente”, expone Márquez.
Oportunidad económica para Cáceres
Desde la empresa que impulsa el proyecto, TEL, formada en un 75 % por la multinacional australiana Infinity Lithium y en un 25 % por la española Sacyr, tienen una visión diferente.
Sus responsables han anunciado que la mina puede generar 528 puestos de trabajo directos y hasta un millar indirectos, vinculados al sector de la hostelería o de la limpieza, entre otros.
Además, la compañía también invertiría 60 millones de euros en diferentes proyectos para la ciudad, derivados de los beneficios de su actividad minera.
Se ha hablado de balsas de evaporación, de que la mina tendría dimensiones estratosféricas… lo único que hemos pedido es transparencia, que se hable con criterio y que se dé un debate riguroso
David Valls (Infinity Lithium España)
En abril de 2020, Infinity Lithium comunicó que habían llegado a un acuerdo con la Alianza Europea de Baterías, un proyecto recientemente creado por la Unión Europea para promover inversiones en otros proyectos similares al de Cáceres. También, desde hace pocos meses participan en Battchain, un consorcio de empresas españolas que persigue desarrollar toda la cadena de valor de las baterías en España.
“Siempre nos hemos querido sentar con ellos [con la plataforma ciudadana], pero nos han rechazado varias veces. Mucha de la información que vierten es inadecuada o no se corresponde con la realidad del proyecto”, declara a SINC David Valls, country manager de Infinity Lithium en España y director técnico del proyecto. “Se ha hablado de balsas de evaporación, de que la mina tendría dimensiones estratosféricas… lo único que hemos pedido es transparencia, que se hable con criterio y que se dé un debate riguroso”, reclama Valls.
Durante todo el tiempo que el proyecto lleva parado, sus técnicos han incorporado al plan las nuevas “mejores técnicas a nivel mundial”, según recalca el director técnico: “En primer lugar, el hueco minero [la corta] es sustancialmente más pequeño, en torno a un 15 o 20 % menos. Sobre el polvo en suspensión, vamos a emplear técnicas de dispersiones con agua y barreras vegetales. De forma adicional, ha quedado demostrado que el régimen de vientos sopla en dirección contraria a la ciudad, según la Agencia Española de Meteorología”.
“Sobre el agua –añade–, nuestro proyecto no tiene balsas de evaporación ni balsas de lodos. Una vez extraído el litio, se depositan los estériles en seco, en zonas un 40 % menos extensas. Sobre posibles temores por filtraciones, nuestro proyecto no se asienta sobre el acuífero de El Calerizo. Hay que descartar ese temor. Además, toda el agua que necesitamos se va a obtener de la depuradora de aguas residuales de Cáceres”.
“Por último, respecto al impacto visual o paisajístico que generaría, [la mina] estaría encajada dentro de un valle, por lo que no tendría contacto visual directo con la ciudad”, concluye, no sin antes remitir a la página web del proyecto, en la que se aclaran las posibles dudas.
Estancado en los despachos
En los últimos meses se han sucedido la aprobación y denegación de permisos de investigación para la explotación minera por parte de la administración, junto a recursos presentados por la empresa.
Mientras tanto, la riqueza económica y laboral que ofrece el proyecto no parece hacer cambiar de opinión a gran parte de la sociedad cacereña, empezando por su alcalde, Luis Salaya, quien explica a SINC el principal motivo por el que se oponen: “Se trata de una zona no muy alejada de la ciudad y muy querida. La explotación sería visible desde la ciudad monumental de Cáceres, que es el tercer conjunto monumental de Europa y está declarada Patrimonio de la Humanidad. Si esto estuviese 20 kilómetros más allá, no estaríamos discutiendo”.
Si la mina estuviese 20 kilómetros más allá, no estaríamos discutiendo
Luis Salaya (alcalde de Cáceres)
“La principal actividad económica de la ciudad es el turismo y vivimos de él –insiste–. Incluso la Unesco se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento para que remitamos información sobre los daños que podría ocasionar al patrimonio”.
sierra mosca ganaderia
En la sierra se dan actividades agrícolas y ganaderas. / Informe Preliminar EPN de la Sierra de la Mosca
“Para una ciudad como Cáceres, con más de 90.000 habitantes, unos 100 o 200 puestos de trabajo no serían muchos. Solo en el sector del turismo, y sin contar los del sector agrícola y ganadero, se perderían más. Cualquier fotovoltaica de las que se instalan en el entorno de nuestra ciudad genera más puestos. Todo ello teniendo en cuenta que [las cifras] fueran ciertas. Ya sabemos cómo suelen funcionar las minas”, desliza Salaya.
Discrepancias sobre los impactos
La disparidad de cifras, no solo sobre los posibles puestos de trabajo, es otro de los puntos que centran el debate. Dependiendo de la fuente a la que se consulte varían los datos sobre los impactos y repercusiones que generará este proyecto en aspectos como el terreno ocupado, la profundidad de la corta, su ubicación, el tipo de escombrera…
En este contexto ayudan los informes de impacto ambiental que, mediante matrices de impacto, permiten cuantificar los efectos que genera una industria como esta.
Según la matriz de la compañía minera, solamente el apartado de ‘Edificaciones’ obtiene una calificación de ‘severa’. El resto de impactos vinculados al proyecto serían favorables
Según el ambientólogo Merino, en este caso solo se saldaría de forma positiva el factor socioeconómico, pero muchas otras obtendrían calificaciones negativas: los residuos y sus posibles fugas, el drenaje de agua del acuífero, toda la infraestructura industrial que habría que construir alrededor de la mina y su posterior restauración. Lo peor, a su juicio, sería destruir la conexión entre las dos ZEPA.
Lejos de sus conclusiones, la matriz de impactos elaborada por la compañía minera ofrece datos muy distintos. Solamente el apartado de ‘edificaciones’ obtiene una calificación de ‘severa’, mientras que otros, como ‘paisaje’, ‘medio biótico’ y ‘medio geológico’ obtienen la calificación de impacto ‘moderado’. El resto, incluso valoraciones positivas.
Una cicatriz para la sierra
En el caso de que finalmente se abra la mina, otra de las grandes cuestiones que inquietan a los cacereños es qué pasaría cuando finalice su explotación, proyectada para 19 años. “Si se va a hacer a cielo abierto, inevitablemente quedará una cicatriz, pero la legislación española es muy clara en esto: tienes que restaurar el territorio. Lo primero que te pide la Administración es el plan de impactos y te obliga a depositar los avales para restaurar la mina. No existe la posibilidad de marcharse y dejarlo abierto”, explica a SINC Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).
La Administración pide un plan de impactos y te obliga a depositar los avales para restaurar la mina. No existe la posibilidad de marcharse y dejarlo abierto
Manuel Regueiro (ICOG)
Al contrario de lo que se podría pensar, restaurar una mina no significa “dejarla como estaba, porque si extraes un material luego no puedes rellenarlo con ese mismo material –apunta el experto–. Se restaura con embalses, con árboles, etc. Algunas minas restauradas ahora son teatros al aire libre, auditorios, embalses, restaurantes… El terreno no se destruye, sino que se deja apto para otro uso”.
Regueiro y otros expertos ponen el ejemplo de minas restauradas de forma exitosa, como la de As Pontes en Galicia, reconvertida en un lago; Emma en Puertollano, donde se ha recuperado el paisaje anterior; o las graveras de la rivera del Jarama al sur de Madrid. “Otro ejemplo más sorprendente son las Médulas de León, una explotación romana que ahora es Patrimonio de la Humanidad”, recuerda el geólogo.
restauracion minas san jose valdeflorez
Ejemplos de restauración expuestos por el proyecto minero. / San José Valdeflórez
En el caso de la mina de Cáceres, sus promotores prevén invertir 305 millones de euros para convertir la mina en instalaciones o un entorno por consensuar con “los agentes socio-económicos de la ciudad, para satisfacer las necesidades de Cáceres y los cacereños”. Como “casos de éxito” que podrían servir de ejemplo estaría un auditorio en Suecia, un lago en Canadá o un anfiteatro en Australia.
En cualquier caso, la restauración de la mina sería la última fase de una iniciativa industrial que, de momento, está lejos de empezar, si es que finalmente se lleva a cabo. En el caso de que no salga adelante el proyecto de San José Valdeflórez, otras cinco empresas internacionales aguardan su turno para llamar a las puertas de Cáceres.
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Caceres-se-resiste-a-ceder-su-valioso-litio
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, analizó en Fexmin Virtual 2021 el impacto que ha tenido la pandemia en la actividad, junto con las mejoras que son necesarias en materia normativa.
25/05/2021
La tercera versión de Fexmin Virtual 2021, evento que es organizado por el Colegio de Geólogos de Chile, y que se desarrolla del 25 al 27 de mayo, se configuró como una instancia en la cual evaluar los factores que incidirán en el dinamismo que presentará la exploración minera en el corto y mediano plazo.
Más de 30 proyectos mineros se presentarán en la tercera versión de Fexmin Virtual 2021
Al respecto, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, expuso en la conferencia que la exploración y la minería son sujetos de importantes tendencias, como son la protección del medio ambiente, la reconfiguración geopolítica, las revoluciones tecnológicas y la mejora de la calidad de vida, ante lo cual es preciso avanzar en materia de eficiencia, un mayor vínculo con las comunidades, incorporar mayores estándares ESG, y acelerar la búsqueda de quiebres productivos.
El especialista comentó que se produjo un cambio de tendencia en la inversión en exploración desde 2017, con mejores desempeños en los precios, aunque se registró un quiebre del alza como resultado del impacto de la pandemia; aunque las expectativas son positivas para muchos commodities minerales apalancando la exploración en el mediano plazo.
Sin embargo, advirtió que aún con mayores presupuestos, la creación de nuevas reservas sigue estando desafiada.
Además, mencionó que la tendencia secular de caída en la exploración generativa se mantiene para todos los elementos, recalcando que un 56% del presupuesto de exploración generativa proviene de majors.
En el caso de Chile, la inversión minera ha sido los patrones de ciclo del precio, destacando que el país tiene un portafolio actual de US$61.000 millones, donde han predominado las expansiones y extensiones de vida útil; aunque los efectos de la pandemia y de la inestabilidad sociopolítica han reducido las perspectivas de mediano plazo.
En esa línea, Juan Carlos Guajardo indicó que Chile fue el país con la mayor caída en gastos de exploración en 2020 (-US$196 millones vs 2019). Sin embargo, se mantuvo como el principal destino de América Latina y de exploración de cobre.
Junto con ello, señaló que sigue habiendo un potencial geológico de interés en cobre con depósitos de clase mundial, siendo la influencia de la exploración de majors evidente en ese resultado.
Es así como se observó una altísima correlación entre el precio del cobre y el gasto de exploración en Chile entre 2012 y 2017.
Áreas de mejora
En su presentación, el director ejecutivo de Plusmining se refirió al régimen concesional en Chile, destacando entre sus fortalezas su estabilidad regulatoria y seguridad para las grandes inversiones mineras; el hecho que sea simple y estandarizado conduce a reducir la discrecionalidad administrativa; y el ser un facilitador del desarrollo minero transparente y duradero.
En contrapartida, mencionó como debilidades el que propicia un potencial uso no efectivo de los derechos, y la propensión a ser utilizado como un instrumento especulativo.
Ante esta situación, entregó una serie de recomendaciones, considerando la experiencia internacional, como el que las concesiones sean de mayor duración, pero sin prórroga, y que se realice una demostración objetiva de niveles de actividad para mantener las concesiones.
De igual formó, mencionó que en materia de atractivo de Chile para el desarrollo exploratorio, es necesario atender aspectos como las dificultades que poseen los nuevos actores, especialmente las juniors (acceso a concesiones), un entorno regulatorio más complejo y la mayor oposición comunitaria.
https://www.mch.cl/2021/05/25/los-factores-que-estan-determinando-el-desarrollo-de-la-exploracion-minera-en-chile-y-el-mundo/