Colombia

La pregunta, clave de la Consulta Popular en Piedras

 

La pregunta de la Consulta Popular: Las y los habitantes de Piedras deberán responder con «sí» o «no» a la pregunta: «Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio e dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio» (1).

Sigue leyendo

Colombia

Minería del níquel en Córdoba: entre el oro y la miseria

Entre el oro y la miseria. La prórroga a la firma que explota el metal de Cerro Matoso viola hasta la Constitución Nacional.

Pueblo de mina, pueblo de ruina. (Proverbio de los mineros chilenos).

Montelíbano, tierra de oro y penurias, queda en las colinas ondulantes que se extienden al sur de Córdoba, cerca de los límites con Antioquia. En 1981 el pueblo tenía doce mil habitantes dedicados a una modesta ganadería de leche y carne, a la pesca en ríos y ciénagas, lo mismo que a las faenas del campo en fértiles parcelas que producían maíz, yuca, ñame.

Sigue leyendo

Colombia

Gobierno y los mineros intentan nueva negociación

Ministerio de Minas y Energía anuncio que junto a Conalminercol instalan formalmente la mesa de conversaciones.

Tras varios días de tire y afloje, en los que el Gobierno les exigía a los organizadores del paro minero un rechazo contundente a las acciones violentas y a las vías de hecho que se han presentado desde el pasado 17 de julio, el Ministerio de Minas y Energía y la Confederación de Mineros de Colombia (Conalminercol) instalarán formalmente la mesa de conversaciones con el fin de buscar el fin del cese de actividades.

Se instalarán mesas de caracter técnico para el diálogo y así explorar soluciones a las problemáticas de los pequeños y medianos mineros, en especial de los que producen oro en los departamentos del Eje Cafetero y Antioquia (bajo Cauca), entre otros. El fin de semana pasado se realizaron reuniones de acercamiento entre las partes, aunque el análisis de propuestas se instala hoy. Conalminercol instó a los mineros para que se proteste, sin causar desmanes ni que se afecte los derechos a la seguridad.

Sigue leyendo

Colombia

Argos, más sólido en el negocio

Recuperación de los precios de cemento y concreto y el crecimiento de los volúmenes comercializados impulsaron los ingresos de la cementera.

Argos cerró el segundo trimestre de 2013 con balances positivos en todos los países donde opera, reportando rendimientos que contribuyen positivamente a los resultados acumulados.

Gracias a la continua recuperación en los Estados Unidos, la buena dinámica de la Regional Colombia y el buen desempeño de la Regional Caribe, en este trimestre las tendencias crecientes en los mercados alcanzaron un incremento interanual del 14% en los ingresos consolidados.

En Estados Unidos las cifras reflejan una mejora significativa. Allí la Compañía obtuvo ingresos que ascendieron a US4190 millones en el trimestre, representando un incremento de 9%, lo que generó un Ebitda de US$5,6 millones.

Sigue leyendo

Colombia

Una piedra más en la minería

Pequeños productores de carbón de Boyacá están percibiendo menores ingresos por la venta de su producto y están siendo víctimas de abusos por la aparición de un mercado de intermediarios, según la Contraloría General de la República.

El organismo de control fiscal explicó que en 2007, Gensa S.A, E.S.P., una empresa de servicios públicos mixta y poseedora la Planta Generadora de Energía Termopaipa, realizó una oferta pública para obtener el suministro de 3.9 millones toneladas de carbón para la generación de energía.

 Una vez culminado el proceso licitatorio e iniciado el contrato, se estableció que el 59% de las personas que suscribieron contrato inicialmente con Gensa lo han ejecutado, y el 41% ha cedido el contrato a intermediarios, los cuales han suministrado 1.612 toneladas de carbón a Gensa.

La cesión de los contratos se dio por la imposibilidad de cumplir con las cantidades de carbón pactadas inicialmente y por esa razón entraron a participar intermediarios, quienes garantizaban el cumplimiento.

Sigue leyendo

Colombia

Trabajadores de Drummond Colombia votan a favor de ir a huelga

Trabajadores sindicalizados de Drummond, la segunda exportadora de carbón de Colombia, votaron el miércoles a favor de una huelga, luego de que fracasaron conversaciones con la empresa para dirimir una disputa sobre las condiciones salariales y laborales.

«La mayoría votará a favor de una huelga porque está en busca de mejores propuestas de la compañía», había afirmado Edgar Muñoz, vicepresidente del sindicato Sintraenergética. Precisó que el paro puede cancelarse si Drummond mejora su oferta.

Sigue leyendo

Colombia

Gobierno colombiano descarta derogar decreto contra minería ilegal

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Federico Renjifo, descartó este viernes la derogación de un decreto que permite a las autoridades destruir maquinaria de mineros artesanales, a pesar de las protestas de este sector.

Renjifo afirmó que el gobierno de Juan Manuel Santos no derogará la disposición legal, debido a la cual mineros artesanales han bloqueado importantes carreteras, entre ellas la que une el centro del país con el principal puerto en el Pacífico.

«El presidente (Juan Manuel) Santos ya lo ha dicho, nosotros tenemos ese instrumento legal y estamos dispuestos, con la Policía, a aplicarlo con información y a quienes deben ser. En eso no habrá reversa», declaró el funcionario a medios locales.

El miércoles, los mineros artesanales entraron en paro por tiempo indefinido para reclamar la derogación del decreto de octubre de 2012 que permite a la fuerza pública decomisar y destruir maquinaria de quienes no cuenten con licencias y títulos de explotación.

Sigue leyendo

Colombia

Amenazan de muerte a dirigente comunitario, su familia y al sindicato, hackean sitios de información y roban computadores y registros de las audiencias de Puerto Gaitán

Durante la madrugada del día de hoy, sábado 20 de julio, fue atacada la Casa de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (REDHER) en Bogotá. Desconocidos entraron al lugar y se llevaron computadores, grabadoras y cámaras fotográficas de la entidad organizadora de la audiencia hacia el Juicio Ético y Político a la Pacific Rubiales, y de la delegación canadiense -país de origen de la multinacional- que acompañó las denuncias de la Unión Sindical Obrera USO y las organizaciones sociales de Colombia.

El hecho culmina una serie de circunstancias de extrema gravedad. Se suma a las amenazas de muerte recibidas después de la audiencia por el líder comunitario y afiliado sindical Héctor Sánchez y su familia; a la campaña contra la USO y del ataque cibernético a los sitios web del Congreso de los Pueblos, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y la Agencia Colombia Informa, que hicieron un seguimiento especial de la Audiencia y de las denuncias posteriores.

Sigue leyendo

Colombia

Mineros en paro contra las multinacionales se toman el aeropuerto de Quibdó

El espíritu de resistencia y dignidad que ha llevado a los campesinos del Catatumbo a permanecer en protesta por cerca de 40 días, habita ahora en muchos departamentos del país, en donde miles de pequeños y medianos mineros han salido a protestar contra las multinacionales que explotan el suelo colombiano rico en minerales sin beneficio alguno para las comunidades locales, quienes al contrario, se han visto perseguidas por el gobierno colombiano quien les ha señalado reiteradamente como ilegales.

Uno de los departamentos que se suma al por demás justo y digno paro minero es el departamento del Chocó, zona del país en donde se realizó la Constituyente Minera por la Defensa del Territorio y los Recursos Naturales.

Sigue leyendo

Colombia

Comienza la huelga de los mineros colombianos en varios puntos del país

Los medios reportaron que las primeras concentraciones se registraron en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Huila y Boyacá, con los principales epicentros en las localidades de Caucasia y Buenaventura.

Los mineros colombianos comenzaron a congregarse en varios puntos del país para dar inicio a la huelga indefinida declarada a partir de este miércoles ante la falta de un acuerdo con el gobierno nacional sobre sus demandas, informó la prensa local.

Los medios reportaron que las primeras concentraciones se registraron en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Huila y Boyacá, con los principales epicentros en las localidades de Caucasia (noroeste) y Buenaventura (suroeste).

Sigue leyendo