El yacimiento, controlado por BHP, mantenía en trámite un permiso para seguir extrayendo 428 litros por segundo de un acuífero ubicado en el salar.
Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, informó este martes que desistió de su petición de extender sus derechos para usar agua fresca en el Salar de Atacama, que sustituirá por recursos provenientes de sus plantas desalinizadoras.
El yacimiento, controlado por BHP, mantenía en trámite un permiso para seguir extrayendo 428 litros por segundo de un acuífero ubicado en el Salar de Atacama.
Pero comunidades locales se han opuesto a los planes de la mineras de cobre y productoras de litio en el salar debido a la falta de información sobre el impacto de sus extracciones.
Más sobre Empresas & Mercados
Las ganancias de Ferrari caen en 2019, pero mejora previsiones para este año4 Feb 2020Tras perder Latam, American Airlines estrecha lazos con brasileña Gol y llega a acuerdo de código compartido4 Feb 2020
“BHP adelanta en 10 años su compromiso de no extraer aguas altoandinas para Escondida, originalmente programado para 2030”, dijo la empresa en un comunicado.
La compañía agregó que la decisión consideró también “conversaciones mantenidas con la comunidad de Peine, respaldada por el Consejo de Pueblos Atacameños”.
En 2018, el gobierno prohibió otorgar nuevos derechos de agua en el salar debido a la sobreexplotación.
Escondida y Zaldívar, de Antofagasta y Barrick , buscaban extender el uso de agua en la región. Zaldívar sostiene que en su caso no es viable invertir en una desalinizadora.
En el salar además operan los mayores productores mundiales de litio, la local SQM y Albemarle.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-escondida-desiste-extender-uso-agua-fresca-salar-atacama/998483/
Empresa solicitaba permiso para captar agua hasta 2030. Ahora solo operará con agua desalada.
4 de febrero del 2020
(El Mercurio de Calama) Minera Escondida decidió retirar el Estudio de Impacto Ambiental por la que solicitaba extraer agua fresca desde la cuenca de Monturaqui. Así lo confirmaron varias fuentes de gobierno, aunque la compañía operada por BHP no emitió comentarios.
La minera captaba aproximadamente 1.400 litros de agua fresca por segundo desde ese pozo hasta el pasado 31 de diciembre, fecha en la que venció el permiso.
Desde entonces detuvo la extracción, mientras tramitaba el EIA Proyecto Monturaqui, cuyo objetivo era extraer un caudal promedio máximo de 428 litros por segundo entre los años 2020 y 2030, inclusive.
Siga leyendo esta noticia en https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/02/04/full/cuerpo-principal/4/
En 2019, con 3.900 litros por segundo, el agua bombeada desde la costa representó el 42% del consumo de la región, que es liderado por el agua continental con 5.300 litros por segundo.
Negocios e industria
4 de febrero del 2020
(El Mercurio de Calama) El aumento, precisa el estudio “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2019-2030”, responde al crecimiento productivo que tendrá el sector cuprífero en el decenio, en que la estructura productiva se volcará a los sulfuros, que son más intensivos en la utilización de agua, y tendrá mayores leyes de mineral, que también demanda más agua por tonelada.
El informe, que establece que al 2030 el consumo de agua nacional de mar aumentará 156% respecto a 2019, señala que desde el punto de vista del agua continental, todas las regiones mantienen una tendencia estable para la próxima década. Sin embargo, Antofagasta presenta una disminución en los próximos años, por el uso de agua de mar. A nivel porcentual se espera que el uso de agua de mar para el 2030 sea de un 65% en la región, lo que equivaldrá a 7,6 m3/seg.
[Puede seguir leyendo esta noticia en https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/02/04/full/cuerpo-principal/4/]
La falta de una legislación respecto a la contaminación de suelos de Chile, a diferencia de lo que ocurre en los países vecinos, implica graves consecuencias para la ecología y la calidad de vida.
Fue Julio César Tello quien se introdujo en el sitio con una metodología científica, la primera vez que una profesión occidental ingresaba para estudiar un contexto precolombino.
Fuera de todas las deudas que Chile arrastra en materia social, existe una gran deuda en nuestro ordenamiento jurídico ambiental respecto a suelos. Se trata de un esfuerzo por contribuir a subsanar la ausencia de una legislación que, acorde con el desarrollo económico existente, proteja adecuadamente un recurso cuya importancia no ha sido suficientemente relevada. En efecto, no resulta difícil constatar la preocupación instalada en la conciencia colectiva de las personas en relación al cuidado de la calidad del aire y las aguas. Pero esto no ocurre lo mismo con el recurso “suelo”.
Chile es uno de los pocos países OCDE que no tiene legislación, y es algo que la sociedad y profesionales del área vienen pidiendo hace al menos tres décadas. Ellos advierten sobre la necesidad de una normativa que se focalice en la protección, recuperación, remediación, uso y producción del suelo, no sólo por sus implicancias en la salud de la población, sino también por el impacto económico que su degradación causa en la producción de alimentos y cultivos, entre otros.
Ahora, el problema es que, sin normativa, es difícil calificar a un terreno como contaminado. Se podría usar de referencia la legislación internacional, y eso queda explícito en el art. 11 del Reglamento del SEIA, en la que se establecen las normas de referencia que se utilizarán para efectos de evaluar si los proyectos generan riesgo y efectos adversos en el medio ambiente, cuando no hay normativa nacional. Pero el suelo chileno es abundante en minerales de forma natural, y no podemos solo copiar: debiéramos tener una caracterización y legislación acorde a nuestra realidad.
«LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO PROVOCA UNA REACCIÓN EN CADENA, ALTERA LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO Y CONTAMINA EL AGUA»
Hoy son pocos los países que cuentan con una legislación específica respecto a contaminación en suelo. Entre ellos destacan Estados Unidos, Canadá y Australia, que cuentan con los marcos legales de mayor antigüedad. Mientras, en Latinoamérica, se puede mencionar la experiencia de países como Perú, Argentina, Bolivia, Costa Rica y Brasil. Este último ha ejercido una decisiva influencia en el entorno continental, realidad a la que no escapa nuestro país, en la cual su Carta Fundamental, establece la Política Nacional del Medio Ambiente.
Por su parte, Argentina presenta rasgos interesantes para nuestra realidad, dada las similitudes climáticas, geográficas y de estructura productiva existentes. El Decreto Nacional 681 Reglamentario sobre Conservación de Suelos, que tiene por objeto fomentar la aplicación de prácticas conservacionistas del manejo de los suelos por parte de los productores agropecuarios.
Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente, ya que se estableció en su Constitución el derecho a habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Bajo ese requerimiento, se aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.
Para Bolivia, la Constitución Política del Estado, establece que el patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población es de responsabilidad del Estado, y no compromete la soberanía sobre los recursos naturales. En Costa Rica, por su parte, existe una ley de uso, manejo y conservación de Suelos, que establece la protección, conservación y mejoramiento de los suelos.
«SIN NORMATIVA, ES DIFÍCIL CALIFICAR A UN TERRENO COMO CONTAMINADO»
En Chile, se realizó en 2011 un estudio denominado “Preparación de antecedentes para la elaboración de una norma de calidad primaria de suelos para el MMA”. Allí se sistematizaron las normas sobre sueloo del país, identificando seis: la Ley 20.551 de 2011 sobre cierre de faenas mineras; la Ley 19.300 de Bases Generales de Medio Ambiente, Ley 20.412 sobre incentivos agrícolas a suelos degradados; DFL 235, también para recuperación de suelos; Decreto 248 que es reglamento para la construcción, operación y cierre de depósitos de relaves; y la Ley 3.557 sobre protección agrícola.
El 5 de diciembre se conmemoró el “Día Mundial del Suelo”, el tema fue Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro, se escogió para aumentar la conciencia de los daños y revertir esta tendencia, ya que en todo el planeta se está produciendo erosión de los suelos, con sequías y degradación debido a malas prácticas.
Según el 5° reporte del Estado del Medio Ambiente, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, la mayoría de suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC) se ubican en la zona norte grande y chico, los que se deben a la industria minera, con un 30.9% del total, le siguen las actividades ligadas a la disposición de residuos con 24,2% e industria manufactura con 21,3%. La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena, altera la biodiversidad del suelo, contamina el agua, etc. Al fin y al cabo la contaminación del suelo está contaminando nuestro futuro y aumentando esa deuda, de la que tampoco nos hacemos cargo.
Se hace urgente incentivar una nueva etapa de producción sostenible y evitar la erosión, degradación, contaminación y desertificación que provocan ciertas actividades, la que deberá basarse en conocimientos intensivos en todos los niveles y en un compromiso político hacia las prácticas más respetuosas con las condiciones ambientales y sociales del país, para volver al origen.
Bastaron sólo 16 mm de precipitaciones en el sector de El Tránsito, provincia de Huasco, para que nuevamente se produjeran deslizamientos de tierra, crecidas de ríos y un aluvión en la región de Atacama. Por esto, la ONEMI declaró Alerta Amarilla para las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Alto del Carmen durante la jornada, sobre todo luego de informar la muerte de una persona, la desaparición de otras cinco, y varios damnificados.
Lo que preocupa, además de los destrozos y personas damnificadas tras estos hechos climáticos, es que en la zona existen faenas mineras y relaves abandonados/inactivos que ni siquiera están actualizadas en los catastros oficiales de servicios como Sernageomin. Preocupa porque cuando se deslizan estas tierras por las lluvias, el barro que se genera podría estar contaminado con metales pesados contaminantes, transformándose en lodo tóxico peligroso tanto para el medioambiente como para la salud de las personas.
“No existe actualización del informe sobre faenas en esa comuna desde el año 2011, cuando se obtuvo documento vía transparencia. Así, al menos 30 faenas -salvo 2- aparecen sin información y en proceso de regularización”, explica Henry Jurgens, de Fundación Relaves. Por lo tanto, se hace difícil obtener información concreta y fidedigna respecto a la real situación de la zona en términos de relaves mineros.
SE REPITEN: LOS ALUVIONES QUE HAN MARCADO LA ZONA
MARZO 2015
Este fue un temporal que afectó el norte de Chile en marzo de 2015, afectando a varias ciudades producto de los desbordamientos de diferentes ríos debido a las inusuales lluvias en el área. Estas provocaron inundaciones en diversas localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, siendo las localidades de Taltal y Vicuña las que concentraron la mayor cantidad de precipitación, con 67 y 68 milímetros respectivamente de acuerdo a datos de la DGA.
Así, Atacama fue la región más afectada con 31 víctimas fatales, 16 desaparecidos y más de 16 mil damnificados.
MAYO 2017
En mayo del año 2017, dos años después, un nuevo temporal azotó a Chañaral, por lo que el Gobierno de la época decretó Estado de Catástrofe. En efecto, se registraron más de 2 mil damnificados por las lluvias y aluviones Según las cifras entregadas por la ONEMI, en Atacama se reportaron 1.372 personas albergadas, en las comunas de Alto del Carmen (109), Caldera (160), Huasco (8), Vallenar (20), Chañaral (550) y Copiapó (525); 883 damnificados en las comunas de Diego de Almagro, Caldera, Freirina y Huasco; 194 viviendas con daño mayor, 2.056 con daño menor y otras 525 con daños en evaluación.
Casi, las mismas localidades que –entre ayer y hoy- se ven afectadas. Es así como los aluviones no son un hecho desconocido para la región. Y eso también es preocupante, en cuanto tampoco hay información a la mano sobre qué medidas preventivas existen ante eventos climatológicos de este tipo. ¿Porque hay que esperar la ocurrencia de eventos extremos para hablar de prevención y protocolos?
En una reunión organizada por el municipio en el sector de la Quebrada de Paihuano para aclarar dudas y coordinar acciones ante el resurgimiento de exploraciones en un terreno privado del sector, los habitantes de Paihuano manifestaron un rotundo no a la presencia de mineras en el Valle de Elqui.
Para debatir acerca de los efectos de la presencia de mineras en el valle de Elqui, el municipio paihuanino, liderado por el alcalde Hernán Ahumada, convocó a una reunión en la Quebrada de Paihuano, que contó con cerca de 150 asistentes, entre vecinos del sector y de otras localidades como Horcón, Pisco Elqui y Alcohuaz. Esto luego de conocer que en un terreno privado del sector se iniciaron exploraciones geológicas, lo que causó la alerta de los habitantes.
En la reunión participaron representantes de la comunidad indígena Canihuante y del Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, quienes pertenecen a la Mesa Comunal por la Vida y que están enfrentando el mismo proceso en sus localidades. La cita fue presidida por el alcalde Hernán Ahumada quien destacó la alta convocatoria ya que es un tema que preocupa a los habitantes de la Tierra Mágica, quienes ven en la explotación minera una amenaza a la tranquilidad, un factor contaminante y una afectación a las actividades productivas del lugar, especialmente el turismo. “Fue un conversatorio con mucho respeto, donde se analizó la situación, se vieron los pro y contra y la determinación final de toda la comunidad y de todos los integrantes de las juntas de vecinos es que en el sector de la Quebrada de Paihuano no queremos minería.
Sabemos lo que ello implica, escasez de agua, flora y fauna y un montón de situaciones que a la larga van a perjudicar a nuestro hermoso valle”, señaló el edil. De esta manera, el municipio confirmó su apoyo a la postura de la comunidad y se solicitará asesoría para enfrentar esta problemática. Para ello se comprometió apoyo de la Mesa por la Vida y una reunión para conocer el lugar específico donde se realizan las exploraciones y saber quién otorgó los permisos. A esto se suma el apoyo de los comuneros del sector quienes también manifestaron su rechazo a la presencia de mineras en la comuna. “Vamos a empezar a trabajar, no queremos que una empresa minera empiece a explotar los recursos que tenemos, sobretodo en esta época donde el agua escasea debido a la gran sequía que nos afecta. Estamos dispuestos a trabajar y agradecidos de esta gran convocatoria y de la voluntad de los vecinos de no tener mineras en el Valle de Elqui”, añadió Ahumada.
Vecinos unidos Durante la reunión, los vecinos manifestaron su opinión y la necesidad de la comunidad de unirse en este tipo de situaciones, destacando el apoyo del municipio y las autoridades locales para luchar en conjunto. Deisy Jorquera de Quebrada de Paihuano destacó la alta participación ciudadana y el apoyo que se manifestó para que su sector y el corazón del Valle de Elqui se mantengan libres de contaminación. “Estamos todos unidos en este pueblo para que no se le dé acceso a la minera. Nosotros amamos nuestra comunidad, a nuestro pueblo y no queremos contaminación, no queremos camiones, especialmente por nuestros niños, abuelos y mujeres embarazadas”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Comerciantes y empresarios Turísticos de Paihuano y de la Corporación de Desarrollo del Valle de Elqui, Irma avalos, señala que es importante iniciar un trabajo entre todos los actores de la comuna para evitar este tipo de actividades en la Quebrada de Paihuano. “Nosotros, hace diez años, como comunidad elquina pudimos contra una minera canadiense de un capital de 7 billones de dólares, porque la voluntad del pueblo es la que debe mandar y prevalecer. Tenemos el derecho a tener agua limpia, aire limpio y una minera es una forma de contaminación tremenda y no lo vamos a aceptar. Por eso ya estamos organizándonos bien, con el alcalde a la cabeza y con eso sabemos que tenemos mucho apoyo y podemos ganar”.
Desde Cochiguaz, Katia Fierro decidió trasladarse hasta la Quebrada de Paihuano y participar en la reunión en la que, según su opinión, “salieron cosas interesantes”. Entre ellas, Katia destaca la posibilidad de declarar la zona como de interés científico y comenzar un trabajo conjunto. “Debemos tomar cartas en ese asunto y no permitir que se nos pase a llevar. Porque acá estamos hablando de un tema de dignidad como seres humanos y el agua es vital. Tomando en cuenta el riesgo hídrico que existe en Quebrada de Paihuano esto sería un desastre para todos los pobladores”, señala la vecina. De esta manera, el municipio paihuanino continuará con reuniones con organizaciones sociales del sector de la Quebrada de Paihuano y de todo el territorio comunal, así como con el análisis de los diversos proyectos que buscan instalarse en la comuna.
La demanda del litio está aumentando en todo el mundo, pero la minería está provocando diversos conflictos. En los pueblos del desierto de Atacama en Chile, el agua para las personas y los campos es cada vez más escasa.
En medio del desierto más árido del mundo hay una enorme área con estanques de agua color turquesa. Cada una de estas enormes piscinas tiene el tamaño de 20 canchas de fútbol y contiene agua salada extraída de las profundidades de la tierra del desierto. Esta salmuera contiene carbonato de litio, la base del metal ligero y plateado que se encuentra en las baterías de casi todos los computadores, teléfonos y autos eléctricos de la actualidad.
A primera vista, el desierto de Atacama de Chile parece un lugar estéril e inhóspito. A pesar de esto, la flora, la fauna y los habitantes de la zona han podido adaptarse bien a las condiciones de su entorno por muchas generaciones. Esto ahora está duda debido a que los pueblos de la zona tienen un nuevo y poderoso competidor por los escasos recursos de agua del desierto: las compañías mineras.
«El agua es vida»
Coyo es una de las doce aldeas en los dispersos oasis del desierto. Los miembros de la comunidad se turnan para sacar agua del río San Pedro. Tras dos semanas de espera, Hugo Díaz pudo finalmente irrigar sus campos.
«Antes de que llegaran las mineras acá había mucha agua. La minería ha consumido las napas subterráneas, sacan agua de un río de otro sector también y no llega acá el agua que corresponde», dijo Díaz a DW
Para los atacameños, el agua no solo tiene un valor material sino también cultural y espiritual. «Para nosotros como likan-antai (etnia atacameña) es muy importante el agua. No solamente el agua en relación a lo que es mantener nuestras costumbres mediante la agricultura, sino que también porque el agua es vida», explicó Vladimir Reyes, uno de los mayores de la comunidad de Coyo.
El agricultor enseñó las marcas en el canal de riego que muestran los niveles de agua más altos en tiempos pasados. «Muy pocos campesinos pueden vivir de la agricultura. En la actualidad, los jóvenes han tratado de ir aprendiendo sobre la agricultura, pero se ven con el obstáculo de que el agua es cada vez menos. Ese es principal daño que nos están haciendo las empresas mineras», afirmó Reyes.
La Arabia Saudita del litio
Chile tiene una de las mayores reservas de litio del mundo. Sus exportaciones cubren el 40% de la demanda mundial de este valioso metal. Por eso se le llama la «Arabia Saudita del Litio». Además, se espera que la demanda global se triplique en los próximos seis años.
Para extraer el litio, el líquido bombeado se deja expuesto al sol del desierto hasta que se haya evaporado el 95% del agua. El litio se separa del residuo mediante un proceso químico y se convierte en los compuestos para las baterías recargables.
2 mil litros por segundo
Las dos compañías mineras que operan en Atacama, la chilena SQM y la estadounidense Albemarle, extraen cada año más de 63 mil millones de litros de agua salada de las capas más profundas del desierto, es decir, casi 2 mil litros por segundo. Además, la industria consume una cantidad considerable de agua dulce.
Según los operadores de la mina, la extracción de agua salada del desierto no tiene ningún efecto en el suministro de agua dulce de la zona. «La salmuera, rica en minerales, no es adecuada para el uso agrícola o como agua potable. Y estamos trabajando muy de cerca con las comunidades locales para asegurarnos de que estamos actuando de manera sostenible», dijo a DW Hailey Quinn, gerente de comunicaciones de Albemarle.
Alteración del ecosistema
Existen pocos estudios científicos independientes sobre la cantidad de agua consumida durante el proceso de evaporación o sobre los efectos de la extracción de salmuera en el ecosistema. Una de las pocas expertas en este campo es la microbióloga Cristina Dorador, quien ha estudiado los microorganismos de los salares del desierto de Atacama.
«Los microorganismos son la base de todo… La explotación de la salmuera que ha tenido lugar en los últimos 10 o 20 años ha reducido la cantidad de microorganismos y ha afectado al ecosistema», declaró la bióloga. Los microbios que viven en el agua proveen alimento para el plancton y los crustáceos. Estos son consumidos por animales más grandes, como por ejemplo, los flamencos, la especie más emblemática de la zona.
Pocos derechos sobre al agua y la tierra
A varios cientos de kilómetros al sur del salar de Atacama se encuentra el salar de Maricunga, que también se está explotando para la producción de litio. Actualmente, casi toda la minería de litio en Chile se realiza en Atacama, pero se cree que Maricunga (más pequeño) alberga las segundas reservas de litio más grandes del país. Además de SQM, la compañía australiano-canadiense Salar Blanco está desarrollando un proyecto de litio en la misma zona junto a Codelco, operador de minas de cobre chileno de propiedad estatal.
Las proyecciones de expansión de la minería de litio preocupan a los miembros de la comunidad indígena Colla Pai-Ote. Los pueblos indígenas de Chile apenas tienen derechos de propiedad formales sobre sus tierras ancestrales. «Nadie le preguntó al pueblo Colla si querían minería en su territorio. Nadie le dijo al pueblo Colla cual era el impacto que podría tener la minería en las fuentes de agua en el salar de Maricunga», señaló a DW el abogado Ariel León, quien asesora a la comunidad.
Chile es uno de los pocos países del mundo donde los recursos hídricos y la gestión del agua están casi 100% privatizados. Esto y la inadecuada protección de los derechos indígenas se remonta a la constitución de 1980, que sigue vigente hoy en día y que fue promulgada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Según el abogado León, el Estado ya está violando la Convención de la ONU sobre los Pueblos Indígenas debido a la falta de participación de los indígenas en las zonas de minería de litio. Este convenio obliga a los gobiernos a consultar a los pueblos indígenas cuando los proyectos más grandes afectan a su medio ambiente.
«Los autos eléctricos no son la solución»
Muchos de los habitantes de Atacama ven que el cambio climático está acelerando la escasez de agua en el desierto. Pero también dicen que los problemas en la zona solo comenzaron con la minería del litio y del cobre.
«Nos vinieron a decir que la solución eran estos autos eléctricos, la salvación del mundo y todo, pero en realidad no es la salvación. La salvación es la conciencia de cada ser humano, que sepa respetar este territorio como lo respetamos nosotros. Si todos tomáramos conciencia de respeto hacia la tierra, no tendríamos que decir que los autos eléctricos van a salvar el planeta», dijo Jorge Álvarez Sandon, perteneciente a la comunidad de Coyo.
Este artículo fue escrito en colaboración con el equipo de investigación de Danwatch.
Un alto contingente policial llegó en horas de la mañana al lugar
EL MELÓN.- Hace más de dos meses, un grupo de vecinos de El Melón comenzó una toma del pozo 9 de Anglo American, como una medida desesperada frente a la grave escasez hídrica que afecta a esa localidad.
En respuesta a esta manifestación, minera instaló un by-pass desde este pozo, para abastecer los estanques del Agua Potable Municipal y, además, hace pocos días anunció que la conexión de un segundo pozo. Sin embargo, los vecinos aseguraban que no depondrían la toma hasta que la totalidad de los vecinos tuviera agua en sus hogares.
DESALOJO
Sorpresivamente, la mañana de este viernes un alto contingente de Carabineros y Policía de Investigaciones llegó hasta el pozo para realizar un desalojo de la toma.
Los manifestantes pudieron escapar y no hubo ninguna persona detenida. De todas maneras, los policías se llevaron las carpas, un refrigerador, un fogón, bancas y otros implementos usados por los vecinos.
Según explicó el gobernador Iván Cisternas, la solicitud de desalojo fue realizada por la Municipalidad de Nogales, que es la dueña del terreno ocupado, que está en los entornos del pozo.
“Es una toma ilegal de un terreno que tiene dueño, en este caso el terreno pertenece a la Municipalidad de Nogales, es un bien de uso público municipal, y ellos solicitan que se entregue el terreno, que se saque a quienes están en la toma y se pueda entregar para su uso. Entonces lo que se hace es una solicitud a la gobernación”, indicó el gobernador.
La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar del proyecto que establece un nuevo royalty por la explotación de la minería del cobre y del litio por 7 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.
La iniciativa fue respaldada por toda la oposición más el diputado Nicolás Noman (independiente que está en el comité de la UDI); mientras que los votos en contra y la abstención correspondieron a los diputados de Chile Vamos.
El diputado Esteban Velásquez (FRVS) “este es un paso importante para quienes vivimos en zonas mineras, pero sabemos que el camino es pedregoso porque son muchos los intereses que se han tocado. Fue muy valioso el voto del diputado Noman, ahí nos damos cuenta que cuando defendemos a las regiones no hay diferencias políticas”.
No obstante desde el Ejecutivo, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, planteó reserva de constitucionalidad porque el Presidente cuenta con la facultad exclusiva para determinar impuestos.
“Nos parece que esta materia que toca este proyecto es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo porque hay un mandato legal muy claro respecto de la política tributaria. Aquí se plantea un derecho a compensación pero ello debe ir de la mano de prestación de dinero desde el privado al Estado, y eso es un tributo”, acotó.
Asimismo rechazó subir la carga tributaria a la minería y recordó que el gobierno se comprometió a enviar un proyecto de ley de rentas regionales a más tardar el 31 de marzo, y será por esa vía que se ayudará en el financiamiento a las regiones.
En tanto, la comisión colocó como plazo el 27 de enero para presentar indicaciones y seguir revisando el texto en particular.
Según un estudio realizado en mujeres de la comuna. Un 53% presentó altas concentraciones de mercurio en su organismo en niveles peligrosos. Según expertos, este metal emana de la quema de carbón que se asocia a las 5 centrales termoeléctricas que existen allí. Empresas descartan responsabilidad.
En la primera parte de este reportaje, emitido el domingo, les presentamos los resultados de un estudio realizado por investigadores del departamento de Salud Pública de la Universidad Católica, sobre los daños a la salud en comunidades que conviven con termoeléctricas.
Según esos datos, la gente de Huasco, ubicado en la región de Atacama y en cuya bahía existen 5 centrales energéticas a carbón y una planta de pellets de fierro, presenta más riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares: 71% más que el promedio del resto del país.
De igual forma, el análisis contempla enfermedades cerebrovasculares. Existe un riesgo de morir 3,8 veces superior al promedio nacional. Además, un riesgo de adquirir asma de casi 5 veces (4,97) respecto de la tasa de Chile.
Lo anterior, refleja una problemática de la que AES Gener, controladora de las centrales termoeléctricas, descarta hacerse cargo. Así explica Norberto Corredor, director de operaciones de la firma.
“Lo que podemos notar es que el mismo autor (del estudio UC) dice que no puede ser considerado el informe concluyente ya que no se consideran todas las variables del entorno de Huasco”, sostuvo Corredor.
Sin embargo, la doctora Sandra Cortés, autora del estudio, reiteró que “el perfil de salud de estas comunidades sigue mostrando un daño dada la particularidad que tienen de estar expuestas a una central termoeléctrica a carbón”.
También hay mercurio
A inicios del año 2017, Yessika Aguirre, de 26 años, tenía seis meses de embarazo. Una amiga la contactó, para ver si quería someterse a un estudio que analizaría si tenía o no presencia de mercurio en su organismo. La investigación de la red global IPEN, realizada en 25 países del mundo y coordinada en Chile por el observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), estuvo enfocada en mujeres en edad fértil, como Yessika.
“Por la presencia importante de la quema de carbón en el caso de la comuna de Huasco se eligió ese lugar”, explica Lucio Cuenca, director de Olca. El carbón emite mercurio y el sentido de la investigación era, bajo ese contexto, hacer las mediciones.
En el caso de Yessika, sus resultados fueron sorprendentes. Marcó 0.86 ppm en su organismo. Dicho número, está muy por sobre la barrera que el propio estudio catalogó como riesgosa, que fueron 0.58 ppm. Según dice el propio informe, sobre ese número, existe riesgo de afectación neurológica fetal en el caso de mujeres embarazadas.
“La exposición crónica a mercurio produce problemas neuroconductuales, demencia, después de una larga exposición y en niveles más o menos largo”, cuenta el Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del departamento de medioambiente del Colegio Médico.
Con su resultado en mano, el año 2017, Yessika siguió con su vida hasta que nació su hijo.
“Mi hijo hoy tiene 1 año y nueve meses. Justamente nació con problemas de lenguaje, e hiperactividad. Cuando uno le trata de hablar, no sabe pronunciar bien sus palabras”, explica la joven madre.
A lo anterior, la doctora Sandra Cortés, agrega que “sabemos que la exposición en edades tempranas incluso desde su formación en útero va a determinar algunas enfermedades crónicas a lo largo de su vida”.
El estudio realizado por IPEN, reflejó que del total de mujeres analizadas (34 en total), un 53% de ellas presentó concentraciones de mercurio por sobre los 0.58 ppm. Entre las que se encuentra Yessika. Lo peor, es que un 18% marcó sobre 1 una partícula por millón, que es la barrera donde se podrían presentar daños cerebrales, pérdida de coeficiente intelectual y otras enfermedades.
Niños con problemas de aprendizaje
Algo que también llama la atención en Huasco, es la cantidad de escuelas especiales de lenguaje. Así lo explica Jordan Castillo, educador diferencial quien hace un año y medio llegó a trabajar a esta ciudad puerto de la región de Atacama.
“La cantidad de diagnósticos permanentes, eso quiere decir diferentes tipos de discapacidad tanto intelectual como motora, o personas con autismo. Es mucha la cantidad de personas que tienen esta dificultad y que tienen estos diagnósticos”.
En Huasco, del total de escuelas y liceos, un 30% son especiales de lenguaje. Es tanta la demanda, que el resto de los establecimientos ha tenido que implementar programas de integración para niños con problemas que no tienen cupo en las escuelas especiales. Según un documento elaborado por la agrupación SOS Huasco presentado en la cámara de diputados, con cifras del año 2017, de un total de 1.768 niños matriculados, 541 correspondían a inscritos en escuelas de lenguaje o programas de integración. Es decir, un 36% del total.
“Se nota la cantidad ya de estos chicos que ya vienen con un problema cognitivo, y lo más lógico es que sea la contaminación”, añade Jordan Castillo.
Lo que dicen las empresas
AEs Gener, controladora de las cinco centrales termoeléctricas, referente a esta nueva investigación, descartan responsabilidad. Así lo explica su director de operaciones, Norberto Corredor.
“En las distintas fiscalizaciones y mediciones que han realizado estas unidades técnicas fiscalizadoras, en muchas de ellas no se ha encontrado mercurio en nuestras instalaciones. No se han observado trazas de mercurio. En los casos que se ha observado estas trazas están 100 veces por debajo de lo que establece la norma”.
Aseguran que cumplen las mediciones que la autoridad exige, desmarcándose de ser ellos la fuente de donde emana mercurio en Huasco.
Por la misma línea, CAP Minería, controladora de la planta de pellets de fierro, también de gran impacto en la comunidad, descartan responsabilidad alguna en los resultados del informe IPEN.
“Al respecto de nuestras faenas, nosotros no tenemos elementos de mercurio en los minerales que nosotros procesamos, por lo tanto, no puedo referirme a algo que no entendemos ni conocemos”, dice Patrick McNab, gerente de sustentabilidad de CAP.
Polvo negro y relaves
A esta última firma, además la acusan de ser unas de las empresas que emanan polvillo negro que llega hasta las casas. Así se demostró durante el año 2014 en el programa de reportajes de CHV Noticias, En La Mira, donde se realizó un ejercicio de recoger polvo de una hoja de olivo, y acercarlas a un imán, generando una adhesión inmediata de este elemento al metal.
En nuestra visita a la comuna de Huasco hoy, enero del 2020, volvimos a realizar el mismo ejercicio. Y si bien encontramos menos polvo, el que había igual de pegó al imán que llevamos.
“Esto es material particulado que emiten las empresas. Es el cóctel de los metales pesados de Huasco. Todo esto respiran los niños de acá”, dice Eva Troncoso, mientras toma en sus manos polvo negro sacado del techo de su casa. Ella llegó a vivir en el año 2010 a la comuna, yéndose a fines del 2019, tras enfermarse ella y sus tres hijas por problemas respiratorios.
Aunque lo anterior no es lo único. CAP Minería tienen en su planta un ducto que deposita sus relaves en el mar, hecho por lo que la superintendencia de medioambiente le levantó cargos.
“Es la única empresa minera en Chile que dispone de sus relaves en el mar. Alrededor del mundo existen más o menos 2 mil 500 depósitos industriales de minería y solamente 18 disponen sus relaves en el mar”, explica Javiera Calisto, de la agrupación ambientalista Oceana.
Junto a ellos, entramos mar adentro para ver el impacto en el fondo marino donde esta empresa descarga sus desechos industriales. Lucas Zañartu, documentalista de Oceana, quien se sumergió y buceó en la zona de la tubería marina, así lo describe: “En el fondo marino realmente nos encontramos con una bahía muerta. Es como si estuvieran tirando toda la basura bajo la alfombra, por es basura que no se ve. Es como una masa espesa que tu al tocarla se levanta como un polvo y tiene una contextura de plasticina”.
Respecto a esta acusación, CAP Minería, quien además nos abrió sus puertas para ver el funcionamiento de sus operaciones, explicaron respecto del relave que “disponíamos y disponemos esos relaves en el mar en base a permisos que se nos otorgaron en su momento. La planta surge hace más de 40 años atrás con una normativa que se aplicaba a la época. Eso evolucionó y llegó un momento la autoridad discutió la validez de esas normas”.
Tras levantarles cargos la Superintendencia de Medioambiente, la propia firma se comprometió a dar pie a un plan de cumplimiento que contempla una serie de medidas en un plazo de 4 años, entre ellos, el cierre definitivo de este relave marino.