Chile

Vecinos de Cuncumén denuncian que fuerza pública defiende intereses de Minera Los Pelambres

Como vecinos de la localidad de Cuncumén, nos vimos afectados durante varios días consecutivos de episodios críticos de contaminación ambiental, que se traduce en material particulado que emana de la faena de Minera Los Pelambres ubicada en el Valle Alto del Choapa. 

Ante la situación y nula respuesta de la compañía minera para solucionar el problema, un grupo de vecinos tomamos la desición de ir a manifestar nuestra molestia en el sector de Portones que pertenece a Los Pelambres.

En esa instancia, llega personal de Carabineros observando la situación por cerca de una hora que duró la manifestación pacífica y con el transcurrir de los días, hemos recibido la notificación de multa ante el Juzgado de Policía Local de Salamanca por «Estacionar vehículo motorizado en ruta interurbana
obstaculizando el normal tránsito vehícular».

Sigue leyendo

Chile

Refugiados ambientales. La violación de los derechos humanos en El Choapaa

Ellos, los refugiados ambientales del Mauro con sus rostros transparentes y amigables van llegando a una pequeña reunión espontánea, donde nos contarán de su vivencia, de su pena, de su rabia y también, de esta resignación obligada que los acompaña como un dolor inevitable.

Después de haber sido dueños de su vida y de su subsistencia, pasaron a ser el primer grupo de refugiados ambientales del Choapa, por causa de la instalación del mortífero tranque de relaves mineros El Mauro de Minera Los Pelambres, hoy uno de los más grandes del mundo que, paradojalmente, tiene el mismo nombre de la que fuera una comunidad donde la vida les sonreía. Parece burla, ya que en el recuerdo está muy presente, que este Mauro tóxico sepultó al otro que fuera un hermoso valle agrícola en medio de una tierra fértil.

Sigue leyendo

Chile

El renacer de Collahuasi

Después de realizar una profunda reestructuración en su gestión, la compañía minera ha podido acrecentar su extracción de cobre a lo largo de este ejercicio. Su vicepresidente ejecutivo de Operaciones, Francisco Carvajal, explica las razones de este buen rendimiento.

Lo que va de este 2013 ha traído buenas noticias para la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La empresa, controlada por Glencore y Anglo American –cada una con el 44% de la propiedad-, pudo mejorar su producción de cobre en 20,2% en el periodo comprendido entre enero y julio de este año, en comparación con similar lapso de 2012, totalizando 203.000 toneladas de cobre fino, con un aumento de 34.000 ton respecto de los primeros siete meses del año pasado. Esto, según las estimaciones dadas a conocer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Así, la minera ha liderado los incrementos de producción en el país durante el presente ejercicio, en conjunto con Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals.

Sigue leyendo

Chile

Utilidades de firmas extranjeras que invierten en Chile son las segundas más altas de la región

Según datos de la Cepal, solo en Brasil se superan los niveles nacionales. Altos flujos de inversión extranjera directa y rentabilidad de la minería influyen en esta tendencia.

Pese a que en tamaño la economía chilena es inferior a la de Perú, Colombia, México o Argentina, las empresas extranjeras que invierten en nuestro país registran desde hace varios años uno de los mayores volúmenes de utilidades en América Latina.

El año pasado, por ejemplo, las ganancias de las firmas foráneas que operan en el mercado nacional llegaron a US$ 16.409 millones, según datos del Banco Central. Dicho nivel -junto con los exhibidos entre 2008 y 2011- son destacados por el último informe de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) como los segundos mayores de la región después de Brasil.

Sigue leyendo

Chile

Sofofa afirma que existe una «industria de la obstrucción» de proyectos de inversión en Chile

El líder gremial hizo un llamado al empresariado a profundizar la relación con las comunidades afectadas y a realizar estudios de impacto ambiental más rigurosos.

Varios dardos en contra de quienes obstaculizan los proyectos de inversión en el país efectuó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, en el discurso que realizó anoche en el marco de la cena anual de la industria.

«No seamos ingenuos (…) en nuestro país se ha instalado una verdadera industria de la obstrucción, cuyos instigadores buscan paralizar cualquier proyecto de inversión bajo diversos pretextos, utilizando todos los medios disponibles», manifestó el representante gremial.

Sigue leyendo

Chile

Molymet invierte US$70 millones para suscribir aumento de capital de estadounidense Molycorp

La empresa Molibdenos y Metales (Molymet) informó este miércoles que suscribió una parte del aumento de capital de la sociedad estadounidense Molycorp Inc, correspondiente a 14 millones de acciones a un precio de US$ 5 cada una, lo que les demandó una inversión total de US$ 70 millones.

Según detalló la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), «la operación se realiza con recursos propios, sin préstamos adicionales y no se esperan efectos financieros de corto plazo».

Sigue leyendo

Chile

No al Proyecto «Dominga» en La Higuera

«Frente a las serias amenazas ambientales derivadas del proyecto minero “Dominga” de Andes Iron de explotación de fierro y cobre a rajo abierto, proyectado para la Comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, Modema y las organizaciones firmantes abajo rechazan este proyecto a rajo abierto por sus graves consecuencias ambientales. Iniciativas como “Dominga” desafían toda lógica de desarrollo y sentido común y constituyen un retroceso respecto actividades sustentables y conservación de la biodiversidad.»

Sigue leyendo

Chile

Del extractivismo empresarial al activismo judicial

Por: Lucio Cuenca Berger
Director
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

Leyendo una entrevista en la revista Qué Pasa a Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, entidad que reúne a la minería Transnacional y Codelco, me sorprendí tanto con los excesos en los que incurría, que me sentí interpelado a escribir estas reflexiones.

Entre otras cosas, se refirió a la conducta de ciertos ministros de la Corte Suprema como de activismo judicial, dando a entender que los argumentos de las comunidades que luchan en marcos de brutal asimetría, para defender su derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente libre de contaminación, no tienen validez, por eso requieren de ministros militantes que hagan el favor de validarlos. Soberbia impresentable que desdeña al poder judicial y a las comunidades, es decir a todo lo que se oponga a las brutales tasas de ganancia que les ha permitido acuñar la megaminería química en un país que socializa los costos y privatiza las utilidades. “Hoy nos encontramos con algunas resoluciones que obedecen a una especie de activismo judicial, donde los jueces están resolviendo más en base a convicciones personales que a aquello que señala expresamente la ley”, acusó el dirigente minero.

Sigue leyendo

Chile

Gobierno alista plan para frenar explosivo aumento de solicitudes de concesión minera

Regiones como Atacama tienen concesionado casi todo su territorio, lo que está asociado con una fuerte actividad especuladora. Senadores pidieron antecedentes al Ministerio de Minería. Empresas de otros rubros han debido recurrir a ello para blindarse.

Inmobiliarias, retailers, desarrolladores de proyectos de energías renovables y de líneas de transmisión. Todas empresas que no pertenecen a la minería, pero que se han visto obligadas a constituir propiedad minera para asegurar el normal desarrollo de sus proyectos. Esto ante el explosivo aumento de las solicitudes de concesión minera en el país en los últimos años, lo que no se relaciona precisamente con un alza del interés por desarrollar exploración o explotación de este tipo, sino que sólo con un fin especulativo.

Sigue leyendo