Chile

Codelco afina plan por US$ 3 mil millones para extender operación de Salvador a 2054

El desarrollo del Rajo Inca permitirá a la división triplicar su producción de cobre. Faena entrará en funcionamiento el 2019 y su construcción comenzará a fines de 2015.

Una de las tareas pendientes que tenía la administración de Codelco liderada por su presidente ejecutivo, Thomas Keller, era el futuro de su división más deficitaria: Salvador.   Tras varios análisis, que implicaron este año desembolsos cercanos a los US$ 9 millones, la corporación decidió dar luz verde al desarrollo del proyecto Rajo Inca, que permitirá explotar a cielo abierto la mina que hoy funciona como subterránea en la III Región.  

Sigue leyendo

Chile

Villarzú propone reemplazar reforma tributaria por sobretasa a utilidades extraordinarias de las grandes empresas

Dice que recaudaría más que propuesta de Bachelet, se eliminaría el royalty minero y serviría para crear un Fondo Soberano para Educación.

Una alternativa a la reforma tributaria que plantea Michelle Bachelet y que pueda generar aun más recursos para la educación. ¿Es posible? Según Juan Villarzú, ex presidente de Codelco, solamente basta con que se imponga un tributo que grave a todas las empresas que tengan utilidades extraordinarias, es decir, a aquellas compañías que exhiban márgenes operacionales -la diferencia entre los ingresos que reciben y los costos de producir- de más de 30%.  

En vez de subir los impuestos a las empresas y eliminar el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias), como propone la Presidenta electa, el economista y ex ministro sostiene que se podría terminar con el royalty minero, hacer que todas las compañías se acojan al sistema general de tributos y también modificar el DL 600. Lo clave es imponer una “sobretasa” para las ganancias “excesivas” y que estos recursos vayan a un fondo soberano que se use solo para la educación. Si bien esta “sobretasa” afectará principalmente a las grandes mineras, también gravaría a compañías no mineras. “Algunas, muy pocas, unas diez serán… Algunas AFP y algunos bancos, por ejemplo”, señala Villarzú.  

Para el economista -un “Chicago Boy” y ex director de Presupuestos en el gobierno militar, pero militante DC desde los 18 años-, estas utilidades extraordinarias suponen una “renta económica”, es decir, “surgen de recursos que no son propios del giro del negocio” y que muchas veces “son por condiciones monopólicas”.   ¿Qué es lo normal? “Márgenes operacionales de 40% son una anomalía en el mundo de la gran empresa y ya un 30% es excepcional”, precisa. “Hasta el economista más conservador -y recuerde que yo estudié en Chicago- estará de acuerdo con que en estos casos debe intervenir el Estado para que las utilidades extraordinarias, o renta económica, se compartan”, añade.  

Villarzú propone que sobre las utilidades extraordinarias se imponga una sobretasa de 50% cuando el margen operacional sea de más de 30%. “Solo va a pagar si gana más de 30% y solo por esa parte extra”, explica.   Esta idea se sustenta en su experiencia en la minería. Juan Villarzú fue presidente ejecutivo de Codelco dos veces, primero entre 1994 y 1996, durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle; y luego entre 2000 y 2006, en la presidencia de Ricardo Lagos. Como tal fue testigo del despegue de la minería privada desde fines de los 90. Relata que solo en 2011 y 2012 las empresas socias del Consejo Minero -que agrupa a las grandes mineras y Codelco- reportaron utilidades antes de impuestos por US$ 15 mil millones cada año y tributaron, por impuesto a la renta y tributo específico a la minería, alrededor de US$ 3.500 millones por año. Y, resalta, “remesaron al exterior en conjunto, esos dos años, unos US$ 13 mil millones, es decir, más de lo que requiere la reforma educacional en un lapso de 10 años”.  

Esta “sobretasa”, dice Villarzú, recaudaría al año entre US$ 2 mil millones y US$ 4 mil millones, más que suficiente para financiar la gran reforma a la educación y “lograr que en 10 años los chilenos se ubiquen entre los pueblos mejor educados del mundo”.   Utilidades extraordinarias “no se explican por mejor gestión”   El ex ejecutivo minero argumenta que su experiencia en esta industria demuestra que las compañías están teniendo grandes e impensadas utilidades, porque todas las minas hoy operativas se proyectaron con un precio del cobre de US$ 1 y no de sobre US$ 3, como ha venido siendo desde 2010. “Ya desde un buen número de años, específicamente a partir de 2006, las empresas de la gran minería del cobre y el oro están gozando de un “regalo” con el que nunca soñaron ni hicieron méritos especiales para merecerlo”.  

Las utilidades extraordinarias que han obtenido desde hace siete años “no se explican por mejor gestión, economías de escala o la genialidad de una o más empresas”, dice, sino por el cambio en la demanda por cobre que proviene de China. Las grandes mineras arguyen que, promediando los años buenos con los malos, su rentabilidad de la industria es “normal” y la buena racha compensa años de pérdidas y grandes inversiones. Villarzú responde que eso no es cierto porque en los últimos años China “revolucionó” el mercado del cobre.   ¿Tiene sentido la “sobretasa” cuando el metal está en baja? “No es cierto que se acabaron los buenos precios del cobre”, replica el ex presidente de Codelco. “Si la economía de China crece en promedio al 7%, y el resto del mundo al 3%, el consumo de cobre lo hará al 5%”, argumenta. “En este escenario lo más probable es que el precio se mueva en un rango de US$ 3 a US$ 4 por libra. A esos precios, una sobretasa que capte para Chile el 50% de las utilidades extraordinarias de la gran minería recaudaría entre US$ 2 mil millones y US$ 4 mil millones al año”, enfatiza el también ex ministro de la Segpres.  

Y si el valor del metal rojo se desplomara, también lo harían las utilidades y con ello la tasa de impuestos, que está propuesta para rentas extraordinarias. El mismo principio se aplica, dice Villarzú, si los costos suben: eso haría bajar las ganancias extraordinarias y con ello las empresas tendrían una menor “sobretasa”, o incluso ese impuesto podría no aplicárseles.   Efecto en la competitividad   ¿Y su efecto en la competitividad? El ex timonel de Codelco dice que si este impuesto frena inversiones, es sano, porque hay el riesgo de “sobreinvertir”. “El exceso de producción de cobre y el exceso de utilidades en la industria del cobre afecta la rentabilidad del resto de la economía”, argumenta. “Si quiere que el 80% de las exportaciones sean cobre, perfecto, pero sepa que va a tener unos pocos trabajadores muy bien pagados y el resto, miserablemente remunerados y sin otra actividad productiva a qué dedicarse”, advierte.   Por lo mismo, cree difícil que esto afecte la inversión extranjera.

“Mientras tengamos los recursos naturales que hay en Chile y las condiciones políticas para invertir, las grandes compañías mineras van a estar aquí. Siempre está el miedo de que se van a ir, pero no tienen mucho adónde irse y, si se van, tenemos a Codelco. Tenemos pantalones largos suficientes para decirles: “Lo sentimos mucho, nos interesa la inversión extranjera, pero si se quiere ir, ¡váyase!”. ¡Si Codelco ya produce el 11% de la producción mundial de cobre y bien puede producir el 20% o el 30%!”, explica enfático Villarzú.   La queja de las grandes mineras es que son una suerte de “chauchera” del fisco. El reclamo es reiterado desde que se impuso el impuesto específico -llamado royalty , aunque técnicamente no lo es- a la minería en 2005. Este se subió en 2006 y se sumó otro aprobado en 2010, para la reconstrucción posterremoto del 27 de febrero de ese año.   Las empresas del sector también alegan que ellas sí hacen una transferencia a la sociedad -hablan de “beneficio compartido”- en términos de remuneraciones para los trabajadores, que son las más altas de Chile, y desarrollo de las comunidades adyacentes. Juan Villarzú dice que, si bien eso es cierto, no justifica que las empresas estén ganando tanto y lo compartan tan poco con el resto.  

“Cuando converso con algunos gringos, aceptan el concepto. Los australianos tienen este sistema, también los canadienses e incluso algunos estados federales de Estados Unidos. Es un impuesto de los países mineros desarrollados, ¿por qué no tenerlo en Chile?”, inquiere.

Chile

Benítez:“En un año Andacollo ya podría contar con un plan de descontaminación”

La autoridad indicó que se está trabajando de la manera más rápida posible para concretar la aplicación de este inédito proyecto que, según dijo, cambiará la vida de los habitantes de la comuna minera.

El 2009 la ciudad de Andacollo fue declarada como zona saturada, situación que motivó la implementación de un plan de descontaminación llevado a cabo por el ministerio de Medio Ambiente. Esta iniciativa pretende lograr la reducción de 1.215 toneladas por año de material particulado MP10 en un plazo de 5 años. Entre las acciones contempladas para este fin, está el mejoramiento de caminos donde transitan camiones de empresas mineras; mantener un instrumento de medición de la dirección de viento; el control de tronaduras; mantener supervisores durante las 24 horas del día para asegurar que se cumple con las medidas de control de emisiones, entre otras.   El subsecretario de esta cartera, Rodrigo Benítez, habla de esta inédita iniciativa y de los beneficios que traerá para la comuna minera.  

Sigue leyendo

Chile

Codelco, el otro desafío del gobierno de Bachelet

La cuprera estatal tiene un plan de inversiones que supera los US$ 20 mil millones, mientras que su deuda llega a los US$ 10 mil millones.

Dos capitalizaciones en un año ha tenido la gigante estatal Codelco. La mayor productora de cobre del mundo recibió el lunes último un aporte extraordinario desde el Estado por US$ 1.000 millones, cifra similar a la autorizada el 3 de julio, lo que convierte a la administración de Sebastián Piñera en la que más recursos ha entregado a la firma en su historia, con US$ 3.200 millones. Del monto total, sólo US$ 1.200 millones son frescos. El resto proviene de la operación Codelco-Anglo, que produjo una ganancia de US$ 3.032 millones en 2012. 

Sigue leyendo

Chile

Dirigentes mineros piden reformular el rol de Enami

Directivos de Corminco precisaron que el próximo Gobierno debe ser audaz en esta materia.

La decimosexta y última edición del 2013 del programa Minería al Día, transmitido ayer por Radio Digital y el portal Multimedia de Diario El Día abordó en extenso las transformaciones que ha sufrido la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) durante los últimos años. 

Sigue leyendo

Chile

Greenpeace descubre engaño de Barrick Gold hacia autoridades ambientales chilenas

Alteración de fechas, ocultamiento de información crucial y descargas ilegales sobre el Río Estrecho, es lo que presenta la denuncia que interpuso Greenpeace este lunes en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) contra del proyecto Pascua Lama. La organización ambientalista entregó a la Superintendencia de Medio Ambiente antecedentes y pruebas que confirman manipulación de datos para evitar la revocación de sus permisos ambientales.

La denuncia acusa a Barrick, titular del proyecto en Chile,  que nuevamente entregó datos falsos a las autoridades ambientales chilenas, con los cuales estas fallaron multando a la empresa canadiense.Dicho fallo, que si bien fue considerado “histórico”, no revocó los permisos ambientales a Pascua Lama, lo que en su momento fue calificado por las comunidades afectadas y de Greenpeace como insuficiente y condescendiente con la empresa.

Sigue leyendo

Chile

Paraguay apunta a captar inversiones chilenas en minería y energía

También busca contar con la cultura del sector privado nacional, que definen como una de seriedad y responsabilidad.

Las inversiones chilenas en Paraguay se han concentrado en el rubro de las bebidas. A Andina se sumó los últimos días CCU, entidad que compró el 50% de Bebidas del Paraguay, que entre otras marcas maneja Pulp y Heineken.

Sin embargo, en Paraguay apuntan a atraer las inversiones locales a rubros como la minería y la energía. Así lo explicó el embajador chileno en Paraguay, Cristián Maquieira, quien señaló que se trata de áreas que no se han tocado.

Sigue leyendo

Chile

Edil de Tierra Amarilla demandó a minera por daño ambiental

Tribunal Ambiental de Santiago deberá resolver si acoge o no acción judicial

La Municipalidad de Tierra Amarilla presentó una demanda ambiental contra la minera Candelaria para que sea condenada a reparar materialmente el daño que habría causado en este lugar.

La acción judicial fue interpuesta ante el Tribunal Ambiental de Santiago por el alcalde Osvaldo Delgado Quevedo.

Sigue leyendo

Chile

Teck entra a la propiedad de minera con proyectos en Chile y Perú

Se trata de AQM Copper, empresa que desarrolla el prospecto Elenita, ubicado unos 30 kms. al norte de Baquedano, en la Región de Antofagasta.

La minera canadiense Teck busca ampliar sus activos en el país. Al conocido desarrollo de dos proyectos mineros en Chile -la ampliación de Quebrada Blanca (en la región de Tarapacá) y Relincho (en Atacama)-, se suma la reciente adquisición de un porcentaje relevante de acciones en AQM Copper, firma que desarrolla proyectos en territorio chileno y también en Perú.

Sigue leyendo

Chile

Inversión en exploración minera en el país cayó 12% en 2013

Chile ocupa el quinto lugar a nivel mundial, por segundo año consecutivo, según estudio de Cochilco.

Tras un 2012 récord para el país en términos de inversión en exploraciones mineras, las firmas del sector han disminuido la actividad.

Ese año las compañías establecidas en Chile destinaron US$ 1.035 millones a dicho ítem. Sin embargo, por condiciones de mercado, la cifra cayó 12% durante este 2013 a US$ 909 millones.

Sigue leyendo