Internacional, Perú

EL BLANQUEO DE ORO DE LA AMAZONÍA EN REFINERÍAS DE SUIZA

Imagen: Perfil industrial
06/06/2022
De Brasil llega la noticia que los pueblos indígenas siguen sufriendo los impactos de la fiebre del oro en la Amazonia de ese país. Una investigación reciente muestra que en los años 2020 y 2021 casi cinco toneladas de oro salieron de las ciudades de Itaituba y Pedra Branca do Amapari hacia Suiza, donde se pierde la pista. Es muy probable que este oro provenga de la explotación ilegal en territorios indígenas.

Se estima que hasta el 70 por ciento del oro mundial pasa por comerciantes y refinerías en Suiza, donde tienen su sede cuatro de las refinerías de oro más importantes a nivel mundial. Suiza es el segundo mayor importador del oro brasileño, a pesar de que un estudio de la Universidad del Estado de Minas Gerais estima que sólo el 34% de las exportaciones brasileñas de oro son de origen legal garantizado.

El experto de la Policía Federal brasileña, Gustavo Caminoto Geiser, explicó que es sumamente fácil falsificar la declaración del origen de oro extraído ilegalmente: “Si tengo oro ilegal, es suficiente declarar que procede de una mina de oro legal. Ni siquiera necesito la confirmación de los operadores de esta mina.” En esa línea, se han documentado hasta 220 localidades de extracción de oro oficiales que no existen en la realidad, pero que sirven únicamente para legalizar el oro extraído ilegalmente en los territorios indígenas.

La ONG suiza Asociación para los Pueblos Amenazados (GfbV, por sus siglas en alemán) ha intentado seguir la pista en Suiza de casi cinco toneladas de oro importado desde Itaituba y Pedra Branca do Amapari, ciudades conocidas por la actividad de minería ilegal. Sin embargo, las estadísticas oficiales de Suiza no permiten identificar quién ha comprado este oro, y ninguna de las refinerías quería asumir la responsabilidad. Ante la falta de supervisión y transparencia, la GfbV ahora está llegando a la corte federal de Suiza con la demanda de hacer accesible la información sobre los proveedores de las refinerías.

Aunque no se tiene información al respecto, no se puede excluir que la vía de contrabando por Brasil también sea utilizada por algunos de los que extraen oro de manera ilegal del Perú para acceder al mercado global.

Como CooperAccion demostró hace algunos años, en reacción a controles más estrictos de las autoridades peruanas, sobre todo en el sur del país, algunos productores ilegales eligieron el contrabando hacia Bolivia, desde donde se vendía a refinerías extranjeras. En este caso, las refinerías suizas dejaron de comprar oro de Bolivia, visto que el origen ilegal era demasiado evidente. Hoy en día, los destinos principales de exportaciones de oro de Bolivia son India, Emiratos Árabes Unidos (Dubái), Hong Kong, Turquía y Estados Unidos. Sin embargo, esto no significa que, en un segundo paso, este oro no llegue también a las refinerías en Suiza.

Es evidente que Dubái (país sin producción de oro) tiene actualmente un rol clave de intermediario en el ‘blanqueamiento’ de oro de origen problemático. Según la ONG Swissaid, esto se muestra en el caso del oro de Rusia, segundo productor más importante a nivel mundial. A causa de las sanciones, en reacción a la invasión en Ucrania, las refinerías suizas dejaron de importar oro de Rusia desde febrero. Pero en el mes de marzo, sus importaciones desde Dubái llegaron al nivel más alto en 6 años, llegando a 36 toneladas, con un valor de más de 2 mil millones de dólares. Siendo Dubái un importador principal de oro de Rusia, la sospecha es que el aumento se debe a negocios de evasión de las sanciones.

Para frenar la destrucción de la Amazonía y de los territorios indígenas por la minería ilegal, urge actuar de manera coordinada entre los países vecinos y hacer presión para la transparencia y trazabilidad de toda la cadena de valor del comercio internacional de este metal.

En el Perú, en varias zonas de la Amazonía se vive una situación similar: la minería ilegal continúa avanzando, mientras que nuestros pueblos indígenas se enfrentan a esta amenaza que depreda nuestros bosques primarios. Todo esto ocurre frente a la indiferencia de nuestras autoridades.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

MINA COBRIZA: SE AGUDIZA LA TENSIÓN TRAS NO LOGRARSE ACUERDOS ENTRE COMUNEROS Y GOBIERNO

01/06/2022
Foto: La República
Este jueves se desarrolló una reunión entre autoridades de San Pedro de Coris (Huancavelica) y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la cual, según pudo conocer La República, no se logró ningún acuerdo para ponerle fin a la tensión social en dicha zona.

“Han planteado una subasta para julio y nosotros vamos a objetarlo. Estamos cerrados en que se respete la junta (de acreedores) del día 20 (de mayo) en donde se aprobó la venta. Buscamos que se impugne lo del día 25 (de mayo)”, contó la alcaldesa de San Pedro de Coris, Yanet Meza.

Vale enfatizar que el pasado miércoles 25 de mayo la Junta de Acreedores de Doe Run Perú en liquidación decidió anular el contrato de venta —por US$ 22 millones— con Cobre de Los Andes SAC, empresa que iba a hacerse cargo de la mina Cobriza, siendo este el noveno intento de venta que fracasa.

En esa ocasión no se pudo llegar al 66% de votos en la Junta de Acreedores, con lo cual no se pudo ratificar la venta de esta unidad minera.

Meza agregó que este viernes 27, desde las 3:00 pm, se reunirán otra vez con los funcionarios de la PCM, la Junta de Acreedores, Indecopi y el liquidador de Doe Run Perú, Consultores A1 SAC, para llegar a un acuerdo final.

“Nos hemos enterado que el liquidador no es, en realidad, liquidador de bolsa sino de junta. El Indecopi señala que un liquidador de bolsa no puede ser retirado a liquidador de junta. Eso queremos que nos aclaren. De ser así el caso, si liquidador se mantiene como de bolsa, se puede llevar el proceso de subasta sin voto de la Junta, solo con mayoría simple”, agregó.

En ese sentido, Meza enfatizó que es posible aún ratificar la venta de Cobriza a Los Andes. Caso contrario, regresarán a San Pedro de Coris para tomar la mina.
Fuente: La República
https://derechosenemergencia.dhperu.org/index.php/2022/06/01/mina-cobriza-se-agudiza-la-tension-tras-no-lograrse-acuerdos-entre-comuneros-y-gobierno/

Perú

JUECES CONFIRMAN INOCENCIA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

01/06/2022
Foto: DHSF
Después de diez años de persecución judicial, la Primera Sala Penal de Apelaciones de Ica confirmó la inocencia y absolvió a los exdirigentes del Frente Único de Defensa de los Intereses (Fudie), Herbert Huamán Llave y Sergio Huamaní Hilario. El exalcalde de Espinar y defensor ambiental, Oscar Mollohuanca Cruz, fue excluido del caso debido a su fallecimiento meses atrás.

Los jueces del colegiado ratificaron la determinación del juez de primera instancia de Ica, Jean Franco Pinto Fernández, quien falló “absolviendo a los ciudadanos Oscar Avelino Mollohuanca, Herbert Huamán y Sergio Huamaní de los cargos formulados en su contra por los delitos de atentado contra la seguridad común, entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en su forma agravada y disturbios”.

En ese sentido, los magistrados también dispusieron el archivo definitivo del proceso penal que afrontaron los defensores desde el 2012 como consecuencia de las protestas desarrolladas en contra de la minera Glencore Antapaccay, a la que acusaban de contaminar el medio ambiente. Estas movilizaciones marcaron un precedente en la lucha por justicia ambiental y social en la provincia de Espinar.

Los abogados de los acusados mostraron su satisfacción con la decisión judicial y destacaron la valoración hecha los jueces de primera y segunda instancia.

“Ninguna persona debería ser denunciado por ejercer su derecho a la protesta”, dijo Ramiro Llatas, abogado de Sergio Huamaní. Ya en la sentencia absolutoria primigenia el juez Pinto Fernández había sostenido que estaba proscrita la posibilidad de sancionar a las personas por haber ejercer su derecho constitucional a la protesta que proviene de la libertad de expresión.

Sergio Huamaní dijo que siempre estuvo claro que no habían cometido los delitos atribuidos. «Ha sido una denuncia sin ningún argumento. Creo que los jueces de segunda instancia vieron todo eso y denegaron la apelación que hicieron. Ojalá que Dios mediante se termine todo esto», agregó.

El abogado de Herbert Huamán, Sergio Sullca, consideró destacable que el juez haya exigido pruebas concretas acerca de los delitos imputados a su patrocinado y al no haber tales documentos confirmó la inocencia de los procesados. “Ninguna de las pruebas vincula la conducta de los denunciados en la comisión de un delito. El solo hecho de ser autoridad o dirigente no puede considerado delito”, anotó Sullca.

Mientras que el exdirigente Herbert Huamán consideró como una decisión justa la determinación de los jueces de la Sala Penal de Apelaciones de Ica.

Cabe señalar que la Procuraduría del Ministerio del Interior (Mininter) anunció que apelará esta decisión presentando un recurso de casación que deberá ser analizado sobre su admisibilidad por la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Fuente: DHSF
https://derechosenemergencia.dhperu.org/index.php/2022/06/01/jueces-confirman-inocencia-de-defensores-de-derechos-humanos/

Perú

20 AÑOS DE LA HISTÓRICA CONSULTA VECINAL DE TAMBOGRANDE

02/06/2022
El 2 de junio constituye un día histórico para el distrito de Tambogrande, en la región Piura. Hace 20 años, los tambograndinos se dirigieron voluntariamente a las urnas para decidir sobre su propio modelo de desarrollo, basado en la actividad agrícola y pecuaria, frente a la amenaza de la explotación minera que se pretendía imponer.

Cabe resaltar que la consulta vecinal, realizada domingo 2 de junio de 2002, fue convocada por la Municipalidad Distrital de Tambogrande, presidida en aquel entonces por el alcalde, Alfredo Rengifo Navarrete. La consulta tuvo un importante impacto en el país y fue la primera que se organizó en América Latina en relación con la minería.

La empresa canadiense Manhattan pretendía desarrollar un yacimiento minero en medio del próspero valle de San Lorenzo y destruir la capital distrital. La decisión histórica del pueblo de Tambogrande fue rechazar mediante el voto popular la minería y mantener el modelo de desarrollo agrícola.

Cabe recordar que el 26 de octubre de 2001 la Municipalidad Distrital de Tambogrande publicó una Ordenanza Municipal que creó un mecanismo de participación ciudadana en el distrito para recoger la opinión de los vecinos respecto de asuntos de interés público relacionados al desarrollo local (planificación urbana y rural, desarrollo comunal, protección del medio ambiente físico social, entre otros).

El 2 de junio de 2002 la población de Tambogrande fue masivamente a votar. La población electoral del distrito era de 35 mil personas y ese domingo votaron 27,015 personas. Los resultados fueron: por el Sí a la minería, 347 votos y por el No, 25, 381 votos; blancos, 398 votos y nulos, 889 votos. La consulta vecinal contó con la presencia de más de una decena de observadores internacionales quienes garantizaron el normal desenvolvimiento de este acto democrático.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Las Bambas: Comunidades aceptan mesa de diálogo con el Ejecutivo y minera

Eva Cruz 02/06/2022
Indicaron que todas las comunidades coinciden en que no existen condiciones y garantías si es que MMG pretende iniciar operaciones al 100%.
Las comunidades, sin embargo, expresaron su absoluto rechazo a la prórroga del estado de emergencia decretado en sus distritos. Además, hoy se viene realizando la marcha en simultáneo en Lima, Arequipa y Cusco, en apoyo a los trabajadores y familias afectadas por la paralización de la mina.

En una carta enviada al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, los seis presidentes de las comunidades del área de influencia de la operación minera Las Bambas aceptaron la propuesta de instalar un espacio de diálogo que tenga por objeto resolver las controversias que, a la fecha, existen con la operadora de Las Bambas, MMG Ltd.

Sin embargo, informaron que “si bien algunas están de acuerdo con el plazo de seis días planteado inicialmente, otras precisan que el plazo debe extenderse para que las mesas tengan resultados sinceros puesto que las problemáticas de cada una son complejas y ameritan un plazo prudente para su resolución”.

“Del mismo modo, nuestras comunidades indican que el plazo propuesto no puede tener por objeto único el “agendamiento” de las reuniones. Por el contrario, es preciso que aquel también resuelva las problemáticas e incumplimientos principales, relevantes y urgentes”, remarcaron.

Por otro lado, todas las comunidades coinciden en que no existen condiciones y garantías si es que MMG pretende iniciar operaciones al 100%. Esta posición es mantenida por las seis comunidades sin perjuicio de que a la fecha “Minera Las Bambas viene ejecutando operaciones en su planta, lo que se presenta como una actitud que podría ser comprendida por nuestras bases como una abierta provocación que dificultaría la continuidad de nuestras conversaciones”.
Rechazo al estado de emergencia

En el documento, las comunidades expresaron su absoluto rechazo a la prórroga del estado de emergencia decretado en sus distritos.
Ventas de empresarios locales de Challhuahuacho caen 100%

Reiteraron que “no es acorde a derecho que desde el Estado se continúe sustentando la vigencia del régimen excepción a la deposición de nuestras medidas de protesta, las mismas que no pueden ser interpretadas como una grave alteración al orden público pues se fundamentan en pretensiones legítimas”.

Remarcaron que “en caso continúe su política inconstitucional de afrontar la conflictividad social mediante el uso de regímenes de excepción, no solo traerá responsabilidad jurídica internacional al Estado peruano, sino que también puede comprometer la legitimidad del gobierno de nuestro presidente campesino, Pedro Castillo”.

“Demandamos y exigimos la derogatoria inmediata del estado de emergencia en los distritos de Coyllurqui y Challhuahuacho. Caso contrario, en el plazo de 72 horas interpondremos absolutamente todas las medidas legales que sean necesarias, incluyendo la solicitud de una medida cautelar ante la CIDH para la cautela de nuestros derechos”, destacaron.

El documento enviado lleva la rúbrica de Romualdo Ochoa Aysa, presidente de la comunidad indígena de Huancuire; Edison Vargas, presidente de la comunidad indígena de Fuerabamba; David Huillca, presidente de la comunidad indígena de Chuicuni; Zenón Paniura, presidente de la comunidad indígena de Pumamarca; Walter Melón, presidente de la comunidad indígena de Choaquere; y Edgar Lima, presidente de la comunidad indígena de Chila.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-comunidades-aceptan-mesa-dialogo-ejecutivo-y-minera/

Perú, Sin categoría

Dos incendios afectan proyectos clave de cobre en Perú en medio de protestas

Reuters 01/06/2022
Dos incendios afectan proyectos clave de cobre en Perú en medio de protestas: fuentes
Marcelo Rochabrun
Dos incendios estallaron en proyectos cupríferos clave en Perú, dijeron fuentes a Reuters, afectando la mina de cobre Las Bambas de la empresa china MMG Ltd y el proyecto planificado Los Chancas de Southern Copper Corp, en medio de la escalada de protestas locales. Perú, el segundo productor de cobre del mundo, está sufriendo protestas cada vez más violentas contra las minas en los últimos meses, mientras las comunidades exigen mayores beneficios de la industria en momentos en que los precios del metal rojo siguen altos. La situación es especialmente desafiante para la mina Las Bambas de MMG y para Southern Copper, controlada por el Grupo México. Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes del mundo y las operaciones se han detenido desde el 20 de abril debido a una protesta de la comunidad indígena de Huancuire que se ha asentado dentro de la propiedad de la empresa. Southern Copper también suspendió sus faenas a inicios de este año durante más de 50 días en su mina Cuajone, ya que los residentes vecinos exigieron una parte de las ganancias de la empresa y cerraron el suministro de agua de la mina en protesta. La administración encabezada por el presidente de izquierda Pedro Castillo ha luchado para apaciguar a los manifestantes mineros desde que asumió el cargo en julio pasado. Castillo fue elegido con un apoyo masivo en las regiones mineras en medio de compromisos para redistribuir mejor las ganancias mineras. Ambos proyectos afectados por los incendios que surgieron el martes se ubican en la región Apurímac de Perú, cuya economía depende en gran medida de la minería. Una fuente del gobierno confirmó el incendio en Los Chancas, un proyecto de 2.600 millones e dólares que aún no se ha construido. La fuente dijo que el incendio fue provocado en la noche del martes por mineros artesanales que ya extraen cobre en la zona y se oponen a la construcción de la nueva mina. Un representante de Southern Copper no hizo comentarios de inmediato. El incendio en Las Bambas fue confirmado por una fuente cercana a la empresa. Alexander Anglas, un abogado de Huancuire, dijo que la comunidad no había causado el incendio y que ellos permanecen dentro de la propiedad de la empresa luego de un enfrentamiento con la policía el martes. En un comunicado, Las Bambas dijo que miembros de Huancuire habían “causado daños a bienes y otra infraestructura” luego de que su personal, escoltado por policías, intentara ingresar al área del asentamiento.
https://es.euronews.com/2022/06/01/mineria-peru-lasbambas

Perú

LAS BAMBAS: SE REAVIVA EL CONFLICTO SOCIAL CON LA COMUNIDAD DE HUANCUIRE

01/06/2022
www.conflictosmineros.org.pe
Foto: TV Mundo Cusco
Ayer los comuneros de la comunidad de Huancuire, distrito de Collurqui, provincia de Cotabambas en Apurímac, que se encontraban ocupando terrenos que reclaman como suyos en el sector de Chalcobamba, fueron reprimidos por efectivos de la Policía Nacional y personal de seguridad de la minera MMG Las Bambas.

Según la información del reportero Vidal Merma, quedaron 2 comuneros heridos como resultado del uso de perdigones y bombas lacrimógenas. Uno de ellos fue Atilio Alejos Ochoa (38 años) quien quedó herido de perdigón en el rostro y un segundo herido por identificar.

Según los comuneros citados por la página Reporteros sur, indicaron que «debemos informarle a la opinión pública que dicho tajo no tiene Consulta Previa y, por lo tanto, vulnera sistemáticamente los derechos colectivos de nuestra Comunidad. Además, el corazón del tajo se encuentra judicializado debido a que la empresa minera se apropio de 132 hectáreas, sin seguir los mecanismos legales previstos por el ordenamiento jurídico para transferencia de territorios comunales».

«Responsabilizamos al Estado peruano y, en específico, al Ministro del Interior por adoptar tan irresponsable decisión. Con ello, únicamente consolidan la violación de nuestros derechos humanos, con el único fin de garantizar la operación minera», citaron en el medio.

Por su parte, la empresa MMG Las Bambas señaló que ayer, personal de mantenimiento de una empresa contratista de minera Las Bambas y efectivos de la PNP intentaron ingresar pacíficamente al campamento Charcascocha con el propósito de evacuar los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de dicho campamento.

La empresa señaló que la planta está saturada tras casi cincuenta días de invasión y requiere mantenimiento con carácter de urgencia para evitar daños ambientales. Charcascocha está en el sector Chalcobamba, dentro de la propiedad de minera Las Bambas, que fue ocupada el 14 de abril por comuneros de la comunidad de Huancuire.

Los comuneros habrían respondido violentamente ante el intento de hacer las labores de mantenimiento y han dejado algunos heridos y contusos en los efectivos de la PNP y personal de mantenimiento. Además, otros comuneros habrían intentado ingresar al campamento Charcascocha, causando daños a bienes y otras instalaciones.

“Las Bambas lamenta las consecuencias negativas generadas como consecuencia de estos actos de violencia e invoca a la comunidad de Huancuire a restablecer la paz social por medio de un diálogo transparente, constructivo y libre de coerciones, para alcanzar acuerdos sostenibles ” señala en su comunicado.

Lamentablemente el conflicto social sigue latente y el Poder ejecutivo aún no aborda los temas de fondo y no cumple sus compromisos con las comunidades.

 

Perú

Reinician las operaciones en la mina Atacocha de Perú

30/05/2022
Nexa Resources anunció, recientemente, que la mina a cielo abierto Atacocha ha reanudado su producción y está operando a plena capacidad.
La compañía dijo que las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc terminaron y el acceso a la carretera está libre.
Nexa señaló que espera recuperar su pérdida de producción de zinc estimada de 0,3kt en Atacocha en los próximos meses. Asimismo, añadió que la orientación de la producción de la compañía para 2022 se mantiene sin cambios.

La minera posee y opera actualmente cinco minas subterráneas -tres situadas en los Andes centrales de Perú y dos en el estado de Minas Gerais en Brasil- y está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor fundición de América.

Recordemos que, la comunidad de Joraoniyoc bloqueó ilegalmente el acceso vial a la unidad minera como parte de sus protestas. Las actividades estaban limitadas a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima.
Fuente: Tiempo Minero

Reinician las operaciones en la mina Atacocha de Perú

 

Perú

DOS CONFLICTOS HISTÓRICOS

EDITORIAL BOLETÍN AMP 275- MAYO 2022
El pasado 21 de mayo se cumplieron 10 años del estallido social en la provincia cusqueña de Espinar y el próximo 2 de junio se cumplen 20 años de la consulta vecinal de Tambogrande, la primera vinculada a un proyecto minero en América Latina.

En la larga lista de conflictos vinculados a la minería que han ocurrido en el Perú en las tres últimas décadas, ambos casos tienen la categoría de emblemáticos. Al mismo tiempo, tienen algunas coincidencias y diferencias notorias.

Entre las coincidencias podemos señalar que tanto las poblaciones como sus autoridades municipales jugaron un rol central en el proceso. Además, en ambos casos destacaron los niveles de organización y movilización ciudadana: la población se había unido en torno a lo que había identificado como una amenaza.

También podemos identificar como aspecto común que, tanto Tambogrande como Espinar, se convirtieron en su momento en casos muy visibles, que polarizaron el país y que mostraron, con sus propias características, diferentes aspectos de la compleja relación entre la minería y sus entornos poblacionales.

Pero las diferencias también son notorias. Mientras que en Tambogrande se configuró un típico conflicto de resistencia y rechazo a la minería; en Espinar lo que se vio y se sigue viendo hasta ahora, es un típico conflicto de una coexistencia compleja y difícil entre la minería y las poblaciones vecinas.

Por lo tanto, Tambogrande y Espinar muestran que no todos los conflictos son iguales o apuntan a los mismos objetivos. Hay conflictos donde el cuestionamiento y el rechazo al proyecto es el núcleo central de la protesta, pero hay otros que apuntan a lograr niveles de acuerdo y negociación con las empresas en temas sociales, económicos y ambientales. Pese a las diferencias notorias, en ambos casos hay una agenda derechos que debe ser atendida.

Una lectura diferente y alternativa sobre los conflictos, los históricos, como Tambogrande y Espinar y los que ocurren hoy en día, apunta a afirmar que no se puede entender lo que viene ocurriendo en los zonas de influencia de una actividad como la minera,sino como el mantenimiento de una situación caracterizada por un conjunto de asimetrías: no hay un escenario que resuma de mejor manera una relación asimétrica, que la convivencia entre una gran empresa transnacional minera y una comunidad rural.

Son tres décadas de expansión de actividades extractivas que han provocado impactos acumulativos; estrés social y ambiental en los territorios y una agenda de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales que espera respuestas y cambios sustantivos de políticas. Hay una agenda pendiente que hasta el momento ningún gobierno ha querido abordar.
Cooperaccion

Perú

La comunidad peruana ve “progresos” en la resolución del conflicto de la mina Las Bambas

25/05/2022
Presidente Pedro Castillo.
El líder de una comunidad indígena peruana, cuya protesta llevó a la mina de cobre Las Bambas de MMG a suspender sus operaciones hace más de un mes, dijo el martes que se ha “avanzado” hacia una solución de la crisis.

“Estamos avanzando pensando en el país en general, por el bien del proyecto minero que está paralizado”, dijo a la prensa Edison Vargas, líder de la comunidad de Fuerabamba, tras una reunión con el presidente Pedro Castillo en Lima.

El tono es el más conciliador hasta ahora por parte de Fuerabamba, una comunidad que fue desplazada para dar paso a la construcción de Las Bambas, una mina de propiedad china que representa el 2% del suministro mundial de cobre.

Se ha fijado una nueva reunión para hoy (miércoles 25), según Vargas y los representantes del gobierno. Las Bambas no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.


Mina Las Bambas en Perú. / Crédito: MMG.

Vargas y los miembros de las comunidades de Fuerabamba y de la vecina Huancuire entraron en la mina a mediados de abril, reasentándose en las tierras que antes poseían. Mientras que los aldeanos de Fuerabamba fueron desalojados poco después, los miembros de la comunidad de Huancuire se las han arreglado para permanecer dentro de la mina, impidiendo que se reinicien las operaciones.

En respuesta al desalojo, Vargas dijo que quería que la mina cerrara definitivamente, pero el martes matizó esos comentarios.

Fuerabamba, Huancuire y otras cuatro comunidades del perímetro de Las Bambas se han agrupado desde entonces en un frente común, alegando que la mina no ha cumplido todos sus compromisos con cada grupo.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas representa el 1% del producto interior bruto del país.
Fuente: Reuters

La comunidad peruana ve “progresos” en la resolución del conflicto de la mina Las Bambas