Cuando hablamos de minería, nos acordamos del conflicto Conga en Cajamarca, quizás de la población campesina de Cocachacra que se opone al proyecto Tia Maria de Southern Copper, algunos recordaran a la comunidad indígena quechua hablante de Kañaris en Lambayeque que se opone a la exploración que quiere hacer Cañariaco Copper. Pero cuando hablamos de hidroeléctricas recordamos a Ruth Buendía de la Central Ashaninka del Rio Ene (CARE) demostrando como la hidroeléctrica Pakitzapango afectaría social y ambientalmente su zona, o la gente de Inambari que también tuvo que demostrar que no permitirían ser desplazado por el megaproyecto hidroenergéticas.
Haciendo una unión de la minería y la energía, nos damos cuenta que la actual expansión minera está aumentando y de la cual para que estas se ejecuten es necesario electricidad. Respecto a Cajamarca, la “Cartera estimada de proyectos mineros”[1] del Ministerio de Energía y Minas, cuenta con 5 proyectos mineros de la cual tienen como inversión un total de 9 208 millones de US$; para desarrollarse necesitan energía eléctrica de la cual es necesario desarrollar proyecto hidroenergéticas.



En reconocimiento a sus «extraordinarias conquistas como Presidente de Perú y por promover una mayor conciencia de la realidad cultural, social y política de la región”, Ollanta Humala será homenajeado este jueves 25 de septiembre por la Americas Society, organización continental con sede en Nueva York, que tiene como algunos de sus miembros a las empresas mineras trasnacionales Barrick Gold Corporation (Canadá) y Freeport-McMoRan (Estados Unidos), además de la petrolera Pluspetrol, de Perú. Éste es el segundo homenaje del año prestado por una organización internacional a Humalla. En abril, el Consejo Canadiense de las Américas nombró al presidente peruano como ‘estadista del año’ (foto).
En asamblea general de la comunidad campesina de Huancasancos, desarrollada el pasado 07 de setiembre, el presidente de la comisión de Adenda, Wigberto García Yanqui, informó que existen vicios en la minuta y escritura pública que forman parte del convenio marco firmado entre Aceros Arequipa y los representantes de la comunidad, documento que dio autorización para el inicio de las actividades de explotación minera en el cerro “Yana Orcco”, en el mes de octubre del año 2013.
Desde Cajamarca nos informan que la Autoridad Administrativa del Agua de Cajamarca habría aprobado el estudio presentado por la Autoridad Local del Agua (ALA), que permitiría iniciar el proceso de desagüe de la laguna El Perol. De esta manera se estaría autorizando el trasvase de aguas de la mencionada laguna al reservorio.
El 17 de setiembre del 2014, en el auditórium del Colegio de Ingenieros del Cusco se desarrolló el foro “Industrias extractivas, recursos naturales y desarrollo agropecuario”. El evento permitió visibilizar las principales preocupaciones y desafíos que la región Cusco debe afrontar con relación a los temas: minería, energía-hidrocarburos y recurso hídricos-desarrollo agropecuario. Cada tema contó con la presencia de especialistas y panelistas, entre ellos José de Echave, Epifanio Baca, Vanesa Cueto, Mourik Bueno, Leandra Condori y Víctor Bustinza.
La Secretaria Ejecutiva de la CNDDHH, Rocío Silva Santisteban, estuvo presente el viernes 12 de setiembre con la misión de expertas de ONU sobre discriminación contra las mujeres para informarles sobre el impacto de los conflictos sociales en las mujeres peruanas, incluyendo los casos de viudas, huérfanas y madres de personas que han muerto. De las 227 personas que han fallecido desde el año 2001, el 5.8% son mujeres, del cual, el 11.3% fueron niñas que murieron en circunstancias bastante confusas, incluyendo una bebita que se ahogo por los gases lacrimógenos de la PNP en una movilización de cocaleros.
El día 16 de septiembre en el distrito de Huarango de la provincia de San Ignacio-Cajamarca, se realizó la asamblea, de las autoridades comunales y ronderas de Jaén y San Ignacio, líderes Awajún de la comunidad de Supayaku, distrito de Huarango, como de San José de Lourdes provincia de San Ignacio junto a nuestras organizaciones e instituciones representativas, como: Oficina Regional de Comunidades Nativas, campesinas y rondas campesinas de Cajamarca, Organización Fronteriza Awajun de Cajamarca – ORFAC,ODECOFROC, OCCAAM,CIAP, FEMAAM, ORPIAN, CUNARC –PERÜ COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAN PEDRO DE PERICO, SAN ANTONIO DE HUARANGO, SAN JUAN DE CHIRINOS, COMUNIDAD CAMPESINA NIÑO DIOS DE ZAPOTAL, COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ DE LOURDES,FEDERACIO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS, URBANAS E INDIGENAS DE CAJAMARCA, FEDEARCIONES PROVINCIALES, DISTRITALES , BASES Y SECTORIALES DE RONDAS CAMPESINAS DE JAÉN Y SAN IGNACIO, dicho evento se llevó acabo en el local comunal de Huarango, provincia de San Ignacio, Región Cajamarca desde las
Las concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú cuando hace doce años la proporción correspondía sólo al 6%, según el estudio «Concesiones mineras en el Perú: Análisis y propuesta de política» realizado por el Grupo Propuesta Ciudadana.
Un derrame de relaves de la empresa minera Buenaventura afecta ocho mil metros cuadrados de suelo en sus instalaciones de la mina de oro y plata de Orcopampa, ubicada en la región de Arequipa, en el sur del Perú, informó hoy la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en un comunicado. El OEFA supervisará las labores de contingencia del derrame y seguidamente tomará muestras del agua y del suelo para evaluar las causas e impactos generados en el medioambiente.
La inadecuada respuesta gubernamental a la población campesina en Perú por los serios impactos de la gran minería preocupa a organizaciones de la sociedad civil. DW habló con uno de sus representantes en Bruselas.