Han transcurrido más de dos años desde que se inició la investigación fiscal contra los dirigentes de la provincia de Espinar, por hechos suscitados en el conflicto socio-ambiental de mayo 2012. Después de innumerables correcciones a la acusación fiscal finalmente mediante la Resolución N° 32, emitida por el magistrado Fernando Vicente Fernandez Tapia, Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria y Supra-Provincial de la Corte Superior de Justicia de Ica, declara el archivamiento de la investigación por Apología al Delito a favor de Oscar Mollohuanca Cruz, Herbert Huamán Llave y Sergio Huamani Hilario, fundando su decisión en que la opción ideológica de un individuo no puede desencadenar ningún tipo de persecución, o coacción estatal, ya que son libertades que se encuentran consagradas en nuestras Constitución.



En asamblea popular realizada ayer en la plaza San Francisco del distrito de Cocachacra en la provincia de Islay (región Arequipa), se acordó acatar un paro de 48 horas los días 15 y 16 de diciembre contra el proyecto minero Tía María.
El aumento significativo de los gases de efecto invernadero en la atmósfera y de la temperatura nos trae problemas nuevos, como la pérdida de los glaciales, de los casquetes polares; la acidificación y la subida del nivel del mar, entre otros. Pero también agudiza una situación de deterioro ambiental que se venía produciendo como consecuencia del uso insostenible de los recursos naturales.
El día 25 de noviembre, los comuneros de la Comunidad Campesina de Uchuccarco decidieron suspender la medida de protesta que habían iniciado contra la empresa minera HudBay, con la expectativa de dar solución a sus demandas a través del diálogo. En un nuevo intento de acercamiento, las partes se dieron cita para el día de mañana, 28 de noviembre.
Más de medio centenar de defensores ambientales fueron asesinados en Perú en una década, ubicando al país entre los más mortíferos para estos activistas, según un informe difundido este lunes en Lima, a dos semanas de la conferencia mundial sobre cambio climático.
La estadounidense Newmont evalúa el desarrollo de proyectos de cobre mientras busca la manera de reactivar Conga. Confía en retardar el fin de ciclo de su mina Yanacocha –acelerado por la paralización de Conga– a través de la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros que transformarán el distrito aurífero en un productor de cobre, manifestó Javier Velarde, gerente general y de asuntos corporativos de Minera Yanacocha.
Se han cumplido 21 años. El 7 de agosto de 1993 la Minera Yanacocha produjo su primera barra de oro en Cajamarca. Luego de catorce años se ha llevado 32 millones de onzas de oro. Para conseguirlo se instaló en la cabecera de dos ríos, cavó un tajo abierto y utilizó cianuro. Cinco años después comenzaron a sonar con fuerza las denuncias de contaminación de las aguas. Debería ser un tema trillado, pero no lo es. Ideele ha estado en la zona varias veces y la situación es prácticamente la misma, las denuncias son similares, las dudas y las preocupaciones se mantienen. El agravante es que se ha abierto un nuevo foco de resistencia en la provincia de Celendín donde se ubica el proyecto Conga.
La violencia policial desproporcionada, los crímenes cometidos por policías que detienen arbitrariamente, golpean, torturan, hieren y hasta matan en Cajamarca no es un hecho aislado. El reciente asesinato de Ivan Flores por resistirse a un desalojo que contaba con orden judicial sólo es la muestra de una política y leyes que permiten que los policías que cometen actos criminales queden en la impunidad.
Los empresarios mineros saben que para ganar plata hay que controlar a los cholos. Toda su política de responsabilidad social se trabaja en la perspectiva de cooptar al dirigente, para ello los ofrecimientos de dinero, de trabajo para él y sus familiares y convertirse en empresario que ofrece servicios a la mina constituye parte de sus políticas. Con el tiempo notaron que estas herramientas son insuficientes, para completar esta responsabilidad social basada en corromper, transitaron a manejar servicios de inteligencia que les proporcione información sobre la organización social y la acumulación de descontento, esto les permitía adelantarse con políticas clientelares, de represión con la siempre útil acusación de subversivo. El peso represivo los llevo a instalar comisarias al interior del campamento minero, de firmar acuerdos con la policía a cambio se suculentos beneficios pecuniarios y carta blanca para las empresas de seguridad. Sin embargo tener policías a disposición no infundía miedo ni atenuaba las protestas, para ello se requiere una propuesta más sofisticada. Que responsa a la organización social con organización social minera, que los discursos de reclamo sean enfrentados por “el dialogo” y la alternativa social con la “única” alternativa: la minería.
La Primera Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Lambayeque dispuso: “…CONFIRMAR la Disposición Fiscal No. 3 de fecha 31 de marzo de 2014 expedida por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, que dispuso la no procedencia de la formalización y continuación de la investigación preparatoria contra … Marco Arana Zegarra … por delito contra el Patrimonio en la modalidad de Daños, y contra la Administración Pública en su figura de Usurpación de Funciones, en agravio de Minera Yanacocha S.R.L. y el Estado …”. Declarando, al mismo tiempo, “… infundada la queja interpuesta por Minera Yanacocha S.R.L.”.