Perú

La minería y el comportamiento de la economía peruana en lo que va del año

Los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, muestran un crecimiento acumulado de la economía peruana de apenas 2.28% en lo que va del año, muy por debajo de las proyecciones anunciadas. La cosa no pinta bien y los tambores de guerra comercial que se siguen multiplicando en el escenario global entre China y los Estados Unidos, ya están teniendo un impacto en la economía peruana y esto se ve con claridad en la minería: en marzo, el sub sector minero creció apenas 0.25%, luego de decrecer en los meses previos.

De acuerdo a las proyecciones del último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas, la minería metálica crecería 3.0% el 2019, 2.2% el 2020 y 4.1% el 2021. Sin embargo, estas cifras también tendrán que ajustarse a la baja, sobre todo si el escenario internacional continúa deteriorándose.

Si bien, desde el año 2017, las cotizaciones de los minerales de base comenzaron a mejorar, lo que proyectaba una recuperación del sector minero, a partir de julio del año pasado se comenzó a notar una tendencia a un menor dinamismo y luego a un claro retroceso, que se hizo más notorio en los últimos meses de 2018: por ejemplo, en los últimos doce meses el precio del cobre ha decrecido en -10.4%, el zinc en -22.5% y el plomo en -8.9%. Este cambio de tendencia, que es más evidente en el caso de los metales base, coincidió con las mayores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las cuales se han agravado y podrían prolongarse por un período largo.

 

En este contexto, desde los últimos meses del año pasado se observó una desaceleración de las exportaciones y de la tributación minera, aunque por el momento las inversiones mantienen una tendencia creciente. A marzo, la inversión en minería creció en un 37% (US$ 1,193 millones en lo que va del 2019), confirmando el crecimiento de los dos años previos.

Este crecimiento agregado de la inversión minera a marzo se explicaba por los rubros Planta de Beneficio (47%), Equipamiento Minero (101%), Preparación y Desarrollo (80%) y Otros (106%). Por su parte, también se observó una disminución en los rubros Exploración (-30%) e Infraestructura (-21%). En relación a la exploración se ha producido un cambio de tendencia desde finales del año pasado debido al contexto internacional menos favorable: la inversión en exploración es uno de los indicadores más sensibles a los cambios en el escenario internacional.

Por su parte, las exportaciones mineras a marzo registraron una caída de -14.5% (US$ 6,300 millones). Cabe resaltar que, pese al menor dinamismo de los últimos meses, en el 2018 las exportaciones mineras alcanzaron un record histórico, superando el valor exportado del 2017, 2012 y 2011. El crecimiento de las exportaciones durante el 2018 estuvo influido por el contexto favorable de precios de los minerales (sobre todo cobre, zinc y plomo) y el salto productivo que se dio a partir del año 2016. Sin embargo, como ha sido mencionado, a partir de setiembre del año pasado se registró una desaceleración en el valor de las exportaciones mineras debido a las menores cotizaciones. Este es un dato clave para la balanza comercial, ya que el sub-sector minero continuaba siendo el principal componente de las exportaciones peruanas: representó el 79% de las exportaciones tradicionales y 56% de las exportaciones totales.

Por otro lado, por el momento la recaudación general ha continuado la tendencia positiva observada el año pasado y ha acumulado a abril de 2019 un crecimiento 4.2%. Del mismo modo, los Ingresos Tributarios (que constituyen el 88% del total recaudado) aumentaron en 4.9% en lo que va del año. Con respecto a los Ingresos No Tributarios, que incluyen las Regalías Mineras y el Gravamen Especial a la Minería, han disminuido en -26.3%, aunque estos representan sólo el 0.8% del total recaudado.

Sin embargo, cabe destacar que el pago del Impuesto General a la Renta (IGR) de tercera  categoría del sector minero -considerando regularización- se  ha  reducido  en -55.7%. Al analizar la estructura porcentual del IGR de tercera categoría a abril se observa que el subsector minero aportó el 10.1% de lo recaudado por este concepto, muy por debajo del 20.2% de aporte del año pasado. En el siguiente gráfico se observa que el subsector minero luego de representar en el 2007 algo más del 50% del total recaudado por IGR, luego del boom y el súper ciclo de precios apenas llegó al 4.5% (2016), el nivel más bajo de las dos últimas décadas, lo que denota la alta volatilidad contributiva de este sector.

Por su parte, el aporte del sector minero al total de tributos recaudados por el Estado peruano registra un nivel de participación de 8.3% a abril del 2019, debajo del 10.8% alcanzado durante el 2018. Luego de una contribución pico de 24.7% en el 2007, el aporte minero al total de tributos cayó hasta 5.4% en el 2016, y posteriormente mostró una recuperación. El deterioro de las cotizaciones mineras desde el segundo semestre del año pasado ha empezado a reducir el aporte de la minería a la recaudación.

La evolución mostrada en los dos últimos gráficos muestra que uno de los grandes retos de la tributación minera y su aporte es cómo puede atenuarse su extrema volatilidad. Sigue pendiente en el país un debate serio sobre cuál debe ser la política tributaria en relación a la minería y la necesidad pendiente de implementar una verdadera reforma tributaria, que siga las orientaciones de la OCDE y de varios organismos internacionales.

Lo que se viene

Todo indica que hemos entrado a un nuevo momento y el optimismo que generó la recuperación de la cotización de los minerales desde el año 2017, comienza a cambiar. Las cifras parciales muestran un cambio de tendencia: el valor de las exportaciones mineras ha comenzado a caer, lo mismo que el aporte tributario. Las inversiones en minería por el momento han seguido aumentando, aunque seguramente mostrarán un menor dinamismo más adelante.

Como ocurrió a partir del año 2013, son las tendencias que vienen de fuera las que explican en gran medida esta situación. Si bien ayuda que el Perú sea el país con los más bajos costos de producción de cobre a nivel mundial (ver gráfico), lo cierto es que en contextos de turbulencia como el actual, los inversionistas y los mercados financieros globales, se vuelven más conservadores y cortan los flujos de financiamiento para proyectos de inversión, sobre todo los de mediana y larga maduración. Un ejemplo: la empresa china Jinzhao Mining acaba de señalar que, como consecuencia de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, están teniendo dificultades para conseguir financiamiento para su proyecto de hierro, Pampa del Pongo, en el norte de Arequipa. El inicio del proyecto se encuentra en suspenso.

Que quede claro, no son las políticas ambientales y sociales que espantan en estos contextos a los inversionistas. Cuidado con los discursos que nos pretenden hacer creer eso.

 

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/la-mineria-y-el-comportamiento-de-la-economia-peruana-en-lo-que-va-del-ano/

Perú

Emergencia sanitaria en Espinar:

Un último informe de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) develó que el agua de consumo humano en la provincia de Espinar (Cusco) tiene hasta 23 metales tóxicos, entre ellos: arsénico, aluminio, hierro y manganeso.  Desde hace 16 años mediante monitoreos ambientales se alerta de la contaminación en la zona. Desde hace ocho años el Estado peruano ha identificado que hay centenares de personas contaminadas. Existe un Plan de Intervención en Salud para la provincia de Espinar, sin embargo, no se ha implementado por falta de presupuesto.

Apóyanos para que la problemática de salud y agua en Espinar sea escuchada por las autoridades peruanas y se implementen políticas públicas para contrarrestar esta alarmante situación.

Paradójicamente en esta provincia se encuentra una de las minas de cobre más grandes del mundo, la poderosa mina suiza Glencore,  que controla el 50% del mercado libre de cobre. Desde la provincia de Espinar se exporta diariamente 70 mil toneladas de minerales (cobre como principal producto, oro y plata como subproductos), solo en concentrado de cobre la empresa reporta que extrae 160 mil toneladas anualmente.

Esta tierra andina rica en minerales  lleva 36 años de explotación minera y no ha superado aun los niveles de pobreza ni desnutrición, según el Censo del 2007 (INEI), el 65% de la población de la provincia de Espinar es pobre y la desnutrición crónica afecta al 47% de los niños menores de cinco años. Para el 2009, el 52% de la población no contaba con agua y el 79% no contaba con desagüe.

Estado indolente
El año 2012, es recordado por los espinarenses debido a que estalló un conflicto que dejó como saldo dos muertos y decenas de heridos. Frente a estos hechos los representantes del Estado asumieron compromisos que hasta la fecha no se cumplen, como realizar un estudio que determine las causas de la contaminación  y la implementación de un Plan de Intervención en Salud, entre otros acuerdos que solo ha generado falsas expectativas en las poblaciones.

Cinco años después de los primeros resultados del Censopas y cuatro años después de la Mesa de Diálogo de Espinar, todavía no existen medidas concretas implementadas, ni el presupuesto necesario para afrontar la grave situación existente en la provincia.

El informe “Metales pesados  tóxicos y salud pública: El caso de Espinar”, elaborado por CooperAcción afirma que la situación de Espinar incrementa claramente el riesgo de toxicidad aguda y crónica por exposición continuada a metales pesados como plomo, arsénico, mercurio y cadmio, esta contaminación viene deteriorando la salud de las personas”. Añade que el caso Espinar es un claro ejemplo de los graves impactos en la salud que se producen en varias zonas con presencia minera en nuestro país, la ineficiente respuesta del Estado y la ausencia de políticas públicas orientadas a proteger y a atender de manera eficiente a las  poblaciones de estos lugares.

Ante el fracaso de los varios planes y descoordinaciones del gobierno, los afectados de Espinar exigen que se declare el estado de emergencia sanitaria por exposición crónica a metales pesados en la provincia, como  medida para asegurar que se activen mecanismos efectivos de inversión pública para la atención a la salud y a las fuentes de agua. No obstante, las entidades de gobierno hacen caso omiso a las demandas y continúan con una estrategia mínima de atención genérica y esporádica a la población, así lo confirma la propia Defensoría del Pueblo.

La situación en la zona es preocupante y el Estado se mantiene de brazos cruzados como un Estado indolente sin garantizar derechos humanos tan básicos.  Firma esta petición para que el Estado peruano declare a Espinar en emergencia sanitaria.

Mayor información:

  • Documental transmedia La vida no vale un cobre
    www.lavidanovaleuncobre.com
  • Reportaje El cobre tóxico de Espinar
    bit.ly/2rMXzFx
  • Teaser Melchora
    bit.ly/2rc7mEJ
  • Campaña #SaludyAguaParaEspinar
    bit.ly/2GANTrJ
  • Infografía: #Espinar población altamente vulnerable
    bit.ly/2BvEbRS
  • Infografía: Minería en Espinar desde hace tres décadas
    bit.ly/2EHlgaq

? Súmate a la campaña «Salud y agua para Espinar»

 

Fuente:https://secure.avaaz.org/en/community_petitions/El_Estado_peruano_Declaracion_de_emergencia_ambiental_en_Espinar/publish/?new&fbclid=IwAR22KMzd4Ocu24kffs7fp3zrl59um4VcDeZHmKiomYt2SdezQ3mYzvgDG7o

Perú

Puno: provincia de Melgar en alerta por contaminación del río Ramis

Desde el 2017 diversos distritos de la provincia de Melgar, en la región Puno, vienen denunciando la contaminación del río Ramis provocada por la minería informal.

Según denuncia la población, las aguas de la zona continúan siendo contaminadas por la minería informal que nace en la cabecera del distrito Ananea, sectores Chaquiminas, Ancocala, Pampa Blanca y Oriental.

En esa línea los habitantes de los distritos de Crucero, Potoni, San Antón, Asillo y Azángaro denuncian que no han tenido respuesta o acción por parte del gobierno central y el Ministerio de energía y minas.

Las autoridades, como los jueces de paz, rondas campesinas, dirigentes de la cuenca Ramis y representantes de la municipalidad constataron el problema. Según la constatación de las autoridades locales, el río Ramis muestra un color café y con bastante lodo. Asimismo los pobladores manifestaron que el ganado que ha estado tomando estas aguas, han padecido de diarrea y que las crías nacen con malformaciones. Incluso denuncian que el agua ha dejado de ser apta para elaborar el chuño blanco.

Por otro lado, el dirigente de la rondas campesinas base Túpac Amaru, Felipe Quispe, ha pedido una urgente remediación de la contaminación y que se cumplan los compromisos asumidos; sin embargo, de no tener solución la dirigencia y su población alzarán su voz de protesta con una huelga indefinida. También señalaron que la minera Minsur también contamina y debe también de remediar. Por eso piden con urgencia la presencia del presidente de la República en los lugares afectados.

Cabe recordar que las primeras protestas se registraron en el año 2007. Entonces los pobladores de las provincias de Azángaro y Carabaya llegaron a la ciudad de Juliaca y protestaron pidiendo atención al Estado.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/13/puno-provincia-de-melgar-en-alerta-por-contaminacion-del-rio-ramis/

Perú

Las Bambas: avances en la mesa de justicia y derechos humanos

Este viernes 14 de junio, se retomó el diálogo en el grupo de trabajo de “Justicia y Derechos Humanos”, en la ciudad de Tambobamba, en la provincia apurimeña de Cotabambas.

Recordemos que esta mesa forma parte del proceso de diálogo entre el gobierno central, autoridades regionales y locales, empresa y dirigentes, luego del último estallido social. Las mesas fueron acordadas como parte del intento de atender las demandas de las comunidades afectadas por diversos impactos del proyecto minero Las Bambas. Las demandas giran en torno al tema de la carretera, la judicialización de los dirigentes comunales por los conflictos anteriores, entre otros aspectos.

Asimismo, hoy se cumplen los 20 días de plazo del pedido a la Corte Suprema de Justicia para que evaluara en un Pleno Jurisdiccional las consecuencias penales de la protesta social. Lo que se busca con esta medida es que los jueces puedan contar con estándares y criterios para evaluar apropiadamente el reclamo de las comunidades en conflictos sociales.

En el mismo plazo, se presentó un pedido ante la Fiscalía de la Nación y las Oficinas de Control Interno del Ministerio Público para que, en el marco de sus competencias, evalúe el desempeño de los fiscales de la provincia de Cotabambas. Como se sabe, los fiscales encargados han suspendido en reiteradas ocasiones la audiencia de juicio oral seguido contra los comuneros procesados por los estallidos del año 2015 y 2016.

En cuanto a las acusaciones contra los dirigentes comunales, hasta el momento se ha informado del archivamiento de tres casos a nivel de la investigación fiscal, principalmente del año 2018. Los demás casos aún están en evaluación. De la misma forma se ha informado que la empresa MMG Las Bambas está mostrando voluntad para encontrar una solución a estos procesos.

Entre otros acuerdos se ha informado que a finales del mes de junio, la empresa minera comenzará a hacer efectivo el apoyo humanitario para las víctimas del conflicto de los años 2015 y 2016. Además hay gestiones para incorporar a los familiares en los programas sociales.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/14/las-bambas-avances-en-la-mesa-de-justicia-y-derechos-humanos/?fbclid=IwAR3udPP9Cdf6a7jsMg9NE8FDo1O7ujkXJxNbGRvbH5CYc1Nkr0qSd59t3Yo

Perú

Cierran Mina por contaminación del río que afecta hasta el Valle de Tambo

Esto para evitar que siga afectando con residuos mineros el agua de los afluentes del río Coralaque , que desciende hasta el Valle del Tambo (Arequipa). De esta quebrada , agricultores de comunidades de la provincia Sánchez Cerro , también son perjudicados.

El Estado a travéz de sus organismos reguladores, toma acciones concretas sobre la Mina Florencia – Tucari de la Empresa Aruntani SAC , ubicada en la frontera de Moquegua y Puno . A travéz del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) , ordenó a la compañía suspender de manera definitiva sus actividades de lixiviación (lavado de oro).

continuar leyendo esta noticia en el sgte link:https://www.elpuertonoticias.com/2019/06/14/cierran-mina-por-contaminacion-del-rio-que-afecta-hasta-el-valle-de-tambo/?fbclid=IwAR2kekxRLrPp9jzqA03EIhQ6c4o0TLMVOIccxC0tr409XEC4vShdz980xUg

Perú

La historia de extrabajadores de Yanacocha que sobreviven a los metales tóxicos

Cerca de treinta trabajadores y extrabajadores de la empresa minera Yanacocha de Cajamarca viven con metales tóxicos en sus organismos. Algunos decidieron contar sus testimonios a Wayka. Otros,  temerosos de perder sus empleos, tienen que seguir soportando los síntomas en silencio.

El cajamarquino Marco Antonio Castillo sufrió un infarto cerebral que lo dejó en estado vegetal, el 5 de octubre de 2018. Su salud había llegado a una fase crítica: una cirrosis hepática de tercer grado que maltrataba su sistema digestivo; una encefalopatía que lo despertaba por las noches sin saber dónde estaba, sin reconocer los rostros de su familia; un tumor cerebral y metales tóxicos en su organismo que ignoraba hasta ese momento, y un incontrolable temblor en las manos. El 4 de noviembre del año pasado, en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Castillo murió.

Días antes de morir, a sus 54 años, Marco Antonio Castillo, quien trabajó 21 años en el área de refinería de Yanacocha desde 1996 hasta el 2017, supo que en su cuerpo había gran cantidad de talio, arsénico, bario, cadmio, mercurio, uranio, níquel, plata, estaño y titanio, de acuerdo a un estudio de mineralograma del laboratorio estadounidense Doctor’s Data.

Siete meses después de su fallecimiento, su esposa Patricia Villanueva teme por la salud de su hijo, quien nació cuando  Marco Antonio Castillo llevaba por lo menos 7 años trabajando en la mina. “Nunca sufrió nada, él ha sido deportista, él ha sido un hombre sano, entró en la minera a trabajar sano, joven”, dice Patricia Villanueva, quien vive en Cajamarca.

Cajamarca es la segunda región con mayor número de pasivos ambientales mineros en todo el país, sólo después de Áncash. La mayoría de los pasivos ambientales de esta región se concentran en Hualgayoc, provincia que fue declarada en emergencia en septiembre de 2016. En la comunidad de Bambamarca, por ejemplo, la Dirección Regional de Salud de Cajamarca identificó por lo menos 332 casos de personas afectadas con metales pesados, quienes han denunciado un trato negligente de las autoridades.

 

“Allí comíamos, toditos llenos de mercurio”

A sus 37 años, proveniente de la ciudad de Jaén (Cajamarca), Marlo Coronel Vásquez respira y se rasca alguna parte del cuerpo casi con la misma frecuencia. En 2001, ingresó a Yanacocha para trabajar en el área de Procesos de Lixiviación de la planta Pampa Larga, y transitó por otras áreas hasta que después de 14 años no resistió un día más en la mina.

En el área de lixiviación, donde se extraen los minerales mediante una solución cianurada, Marlo Coronel recordó que pasaba entre 8 y 9 horas diarias, de lunes a viernes, sólo con botas de jebe, guantes, casco, lentes de seguridad y una máscara que nada más cubría la mitad de su rostro, sin los filtros necesarios para protegerse del gas de cianuro que había en el ambiente. Una exposición constante que causa dolor de cabeza, debilidad, confusión y puede llevarlo a la muerte. Así estuvo durante tres años, según su testimonio.

Aproximadamente en 2004, pasó al área de Refinería, donde se procesan los minerales en un horno de retortas a 650 °C por 26 horas. “Ahí tenían gas de mercurio, solución cianurada, y lo que te daban era una máscara de media cara (…). En esos años nos pedían bastante producción (…), tenías que abrir esa retorta donde estaba a 600 grados y los sensores de calibración de mercurio volaban”, narra Marlo Coronel.

Luego fue transferido al área de refinería de la planta Yanacocha Norte. Era lo mismo que lo que vivió en Pampa Larga, recordó Marlo, pero a mayor escala.

“En esa misma área comíamos (…). El mercurio por acá, por la cara, toditos llenos de mercurio, en la piel, todo con las manos. Así, sin guantes, teníamos que meternos porque ahí no hay espacio. Yo tenía que limpiar los sumideros . Como era flaco, tenía que meterme por debajo. (Había) cantidad de mercurio, y la bomba jalando agua”, relata mientras se rascaba el cuello enronchado.

Años después, en el 2012, el grave estado de salud de Coronel comenzaría a manifestarse: diarreas constantes, salivación espesa que lo llevaba hasta el ahogo, reacciones alérgicas en la piel y tembladera de manos.

Marlo Coronel reportó sus síntomas a sus superiores y, según los médicos ocupacionales de Yanacocha, no era nada grave. El mineralograma que se tomó años después de que renunciara a la empresa, probó lo contrario: altas dosis de mercurio, aluminio, uranio, torio y titanio. En menor cantidad, arsénico, bario, plomo y otros metales tóxicos para el ser humano.

Actualmente, Coronel trabaja en una chacra en Jaén sembrando café, luego de varios intentos fallidos de conseguir otro empleo. “Lamentablemente estamos contaminados. ¿Qué empresa va a querer cargar con un muerto?”, se pregunta.

 

Sabor a metal

La misma interrogante se la repite Boris de la Torre Sánchez (48), quien ayuda a su madre en una heladería de la provincia de Celendín, en Cajamarca. De 1998 hasta julio de 2016, trabajó en el área de refinería de Yanacocha, al igual que Marlo Coronel. Cerca de 18 años expuesto a lo mismo. Lo que más recuerda es el humo blanco y que en la boca siempre sentía un sabor a metal.

Boris de la Torre Sánchez, extrabajador de Yanacocha. No puede caminar en la oscuridad, ni controlar la fuerza de sus movimientos.

Fue luego de renunciar a Yanacocha cuando su cuerpo comenzó a reaccionar a la afectación por metales. Su primer síntoma se manifestó una mañana que entró en la ducha, y al cerrar los ojos bajo el agua, perdió el equilibrio. Semanas después, caminando bajo la noche de Pueblo Nuevo, cuando se dirigía a un evento familiar,  tuvo un mareo y se cayó.

Según el mineralograma que se aplicó el 13 setiembre de 2016, su cuerpo concentra altos niveles de arsénico, cadmio, talio, plomo, mercurio, níquel y plata. “Estoy cien por ciento seguro de que mi daño es a raíz del vapor de mercurio que durante 18 años estuve inhalando. Fue un daño crónico”, sostuvo Boris de la Torre.

Otro de los síntomas ocurrió el Día de la Madre del año pasado, cuando sin querer le fracturó las costillas a su progenitora con un abrazo que no pudo controlar. Según lo que leyó en internet, cree tener ataxia, una enfermedad que deteriora el equilibrio y la coordinación de los movimientos. Eso explica por qué se le rompen los huevos en la mano y el tenedor se le queda en la boca. Es lo que recuerda entre las palabras y nombres que va olvidando.

 

“Cuando una está mal, tratan de deshacerse”

Nelly Bardales Salinas (50) también vive con metales tóxicos en su organismo luego de haber trabajado casi 15 años para Yanacocha. Teme por la salud de su hija de 11 años, a quien internó hasta cinco veces en la clínica Los Fresnos de Cajamarca por las reacciones alérgicas que brotaron sobre su piel desde la infancia.

El 5 de noviembre de 2001 fue el primer día de trabajo de Nelly Bardales como técnica de Laboratorio Químico de la planta Pampa Larga, área en la que se mantuvo hasta el 31 de enero de 2015. Durante ese tiempo se dedicó a analizar las muestras líquidas y sólidas a través de vapor frío y absorciometría infrarrojo, además de calibrar los equipos.

“Era un ambiente expuesto a gases de ácido clorhídrico, ácido nítrico, son gases que emanan de las planchas de las campanas, entonces si la extracción no es buena, los gases salen. En los hornos de fundición, en donde tienen litargirio, plomo (…), eso salía como humo. En las planchas tenemos gases, en absorción atómica tenemos ácidos que se mezclan con las perlas que salen de fundición, que es la copelación, y desprenden plomo como vapor”, explica Nelly Bardales.

Durante su primer año en Yanacocha, en medio de una guardia, sintió que una bola de la dimensión de una naranja se había formado entre el final inferior de sus cervicales y el inicio de su columna vertebral y desprendía un dolor que la mantenía rígida, además de su brazo izquierdo que temblaba.

Un examen médico del 2010 concluyó que tenía una inversión de la curvatura cervical. Otro examen del 11 de febrero de 2011 le detectó hernias en los discos C4-C5 y C5-C6, ubicados en la parte baja del cuello. El 2014 se agravó y tuvo múltiples hernias discales. Esta situación, según uno de los neurocirujanos que la examinaron, solo se presenta cuando una persona cae de cabeza desde un quinto piso.

“El médico me dijo que se iría degenerando más, porque el conducto medular no es redondo, está achatado, por lo que en cualquier momento la médula chocará con el conducto y puedo quedar inválida (…). Estoy esperando que ya no tenga movimiento en alguna de mis extremidades para operarme”, dijo Nelly, recordando las palabras de su médico, el neurocirujano Michael Hinojosa Spring.

Además, el mineralograma que le practicó el médico Ricardo Puell Calderón, el 9 de marzo de 2017, mostró altos niveles de talio en su organismo, y mercurio, aluminio, arsénico y plomo, en menor cantidad. En febrero del año pasado, de manera repentina, Nelly Bardales convulsionó y se desmayó.

“El lema de Yanacocha era ‘Yanacocha es tu familia’, y para mí la familia te cuida, te ayuda, te protege (…). Ellos dicen eso, pero cuando uno está mal, tratan de deshacerse como sea, y si no pueden, te hostigan, te cambian de un lugar a otro, te cansan, y como tú estás mal, estás cansado, tiras la toalla. Yo me retiro, entonces la empresa dice que yo me retiré, pero no es así”, explica Nelly sobre su renuncia a la minera.

 

La larga lista

Historia como las de Marco, Marlo y Nelly hay muchas, como la de Fredy Silva López (29), quien trabajó en Yanacocha hasta abril de 2014. Un año antes de su salida, su supervisor le encontró manchas plomas de mercurio sobre sus hombros y el cuello. Y esa misma noche tuvo mareos, vómitos, diarreas y un sabor a metal en la boca que le duró cuatro meses.

Luego de un año con descanso médico por ese incidente, la minera lo hizo renunciar, dejándolo sin seguro médico, con ronchas en todo el cuerpo, una memoria deficiente y dolores musculares. Un médico de la clínica Ricardo Palma, de Lima le dijo incluso que sus hijos podrían nacer con deformaciones o con Síndrome de Down.

Wayka también entrevistó a Segundo Fernández Holguin (48), un comercializador de fósforos que vive con altos niveles de antimonio, aluminio, arsénico, bario, níquel, mercurio, plomo y otros 10 metales tóxicos dentro de su cuerpo. Segundo cree que el origen de su mal fue a causa de los 18 años trabajando para Yanacocha sin la protección adecuada; primero en el área de Procesos de lixiviación, luego en Merril Crowe (donde se limpian los minerales), y finalmente en Refinería.

Un incidente dentro de la mina lo dejó con el cabello tieso por dos meses. Tiempo después, también tuvo un enrojecimiento en diferentes partes del cuerpo hasta causarle heridas, que hasta ahora le duran; además de la excesiva sudoración que lo empapa por las noches.

Segundo Fernández Holguin, extrabajador de Yanacocha afectado con antimonio, aluminio, arsénico, bario, níquel, mercurio, plomo y otros 10 metales tóxicos dentro de su cuerpo.

Y la lista de extrabajadores afectados con metales tóxicos continúa: Alan Herrera, Gloria Pereda Romero, José Soto Velásquez. Guillermo Blanco Salinas, Néstor Chávarry Díaz, Juan Félix Córdova Injante, Víctor Infante Chiquimango, Juan Vigo Ventura, Adriano Vásquez Mendoza, Arcenio Alata Fernández, Lucio Mamani Mamani, Jorge Verastegui Tejada, Víctor Valdiviezo Rojas, Marco Antonio Urday Guzmán, Pedro Miguel Gomez Chumpitaz, Juan Castrejon Chilon, Wilser Becerra Ríos, José Rodríguez Zender, Luis Montoya Montoya, Luis Armando Céspedes, Juan José Rojas Vergara, Walter Pajuelo Cochachi y Alejandro Becerra Palomino.

Wayka pudo conocer que, en total, son cerca de 30, entre trabajadores y extrabajadores de Yanacocha, los que afrontan males de salud que se presumen originados por la alta contaminación a la que estuvieron expuestos dentro del complejo minero de propiedad de la estadounidense Newmont Mining Corporation (51,35%) y la peruana Compañía de Minas Buenaventura (43,65%). Algunos aceptaron ofrecer sus testimonios a Wayka. Otros, por el temor a perder sus empleos, se ven obligados a seguir aguantando los malestares en silencio.

Los afectados decidieron entablar una batalla legal contra Yanacocha, y apoyarse en el sustento médico sobre la exposición a metales tóxicos que coinciden con sus síntomas. ¿Qué dice Yanacocha? Todo esto lo sabrá en las siguientes entregas.

 

Fuente:https://wayka.pe/la-historia-de-extrabajadores-de-yanacocha-que-sobreviven-a-los-metales-toxicos/?fbclid=IwAR3GfktgHJVGDS8k9GV6z9A_Uwj4_OUASn0fTnpShxk71iCzd-z6BRafNHk

Perú

Paro total en Ayabaca, Piura, dice NO a proyecto minero Río Blanco de consorcio chino Zijin

Desde tempranas horas se han movilizado por trochas y carreteras las diversas comunidades de Huachuma, San Juan, Hualcuy, Curilcas, San Martín, Singoya, Tapal, Yanta, y otras comunidades de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, pertenecientes a la región de Piura, en dirección a la la plaza de armas de la provincia de Ayabaca, donde se vienen concentrando todas las delegaciones, incluidas las de otras provincias de la región. Miles de comuneros, ronderos y pobladores de Ayabaca acatan el paro provincial. Todos los colegios y negocios de la provincia cerraron sus establecimientos respaldando la medida de lucha.

El proyecto minero Río Blanco invertiría 2500 millones de dólares y tendría una producción anual de 200 mil toneladas de cobre metálitco y y 3 000 toneladas de molibdeno metálico. El desarrollo de la mina sería a tajo abierto y se ubicaría sobre los territorios de las comunidades de Yanta, Ayabaca; y Segunda y Cajas, Huancabamba.

Las comunidades de Ayabaca y Huancabamba exigen al gobierno que se respete la decisión de la consulta vecinal realizada el 2007, donde el 95% de la población dijo NO a la minería en sus territorios. También exigen que el gobierno central cierre las oficinas de Río Blanco que opera sin licencia social en la zona. Como es de conocimiento público el 57% de los páramos andinos de todo el país están en Piura y son fuente de agua para las comunidades de las provincias mencionadas, así como los bosques de neblina.

La Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca – FEPROCCA, recalcó durante la movilización que el gobierno debe priorizar la inversión en la agricultura y el turismo como modelo de desarrollo económico, antes que insistir con un proyecto minero que nadie respalda.

La dirigente ronderil y actual regidora del distrito Carmen de la Frontera en Huancabamba, Isela Torres Castillo, señaló: “Mi presencia acá es porque soy madre de familia y queremos dejarles a nuestras futuras generaciones un aire puro, el proyecto minero solo trae muerte, pobreza y destrucción… el gobierno debe invertir en proyectos que sean productivos a largo plazo”.

 

Empresa opera sin licencia social

En la actualidad el consorcio minero chino Zijin opera clandestinamente, señalaron en la protesta, debido a que no se conoce la locación de sus oficinas administrativas.

El pasado 31 de octubre del 2018, mediante carta notarial, la municipalidad provincial de Huancabamba notificó a la empresa minera la improcedencia de la expedición de la licencia municipal de funcionamiento para el establecimiento de sus oficinas en Pasaje Centenario N° 111 – Huancabamba.

El argumento central de la Municipalidad fue que la empresa minera no contaba con la declaración jurada de la autorización sectorial respectiva; quiere decir, la autorización del Ministerio de Energía y Minas.

En la actualidad, el alcalde provincial, Ismael Huayama Neira, ex rondero, está denunciado por la empresa minera en el poder judicial por no otorgar la licencia de funcionamiento para que instalen sus oficinas en la provincia.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/888-paro-total-en-ayabaca-piura-dice-no-a-proyecto-minero-rio-blanco-de-consorcio-chino-zijin?fbclid=IwAR0k_9Ll-Mscw9S8NihYdcugWkiZUXpZK1C9FEP0VJUAFx1Bwj7PNbYWtOo

Perú

Áncash: destruyen campamento minero instalado dentro del Parque Nacional Huascarán

La Policía Nacional destruyó un campamento minero en la zona denominada Santa Ana, ubicada al interior de la quebrada Honda, en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz. El referido lugar es la comprensión del área natural protegida Parque Nacional Huascarán, región Áncash.

La operación permitió la destrucción de este campamento minero que, al parecer, se había instalado que ocupaba un terreno de 250 metros cuadrados de la zona.

En la intervención contra la minería ilegal se halló nueve módulos de madera en estado de destrucción reciente.

También se encontró una bocamina de aproximadamente 500 metros de profundidad, en cuyo interior había 50 colchones, 20 camarotes, 100 frazadas, herramientas de uso minero como lampas, carretillas. Además, tres coches mineros, tubería de material de polietileno, entre otros.

No se intervino a ninguna persona, pues pese a la búsqueda por parte de las autoridades no se halló a nadie cerca de la zona del campamento. Agentes policiales junto con el fiscal adjunto de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huaraz (Áncash),

La intervención contó con la presencia de Carlos Brito Cordero, representante del área Técnica Minera de la Dirección Regional de Energía y Minas de Áncash; Laura Lucía Huamán Negreiros, especialista en manejo de Recursos Naturales del Parque Nacional Huascarán así como Isidro Gonzáles de Paz, vigilante del recinto.

Junto a ellios participaron doce integrantes de la comunidad campesina de Vicos, quienes denunciaron el funcionamiento ilegal de esta mina.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/ancash/ancash-destruyen-campamento-minero-instalado-parque-nacional-huascaran-fotos-noticia-nndc-643580

Perú

Denuncian que Cerro Verde vierte agua contaminada al río Chili

Agricultores de las zonas aledañas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR) La Enlozada, en Arequipa, denunciaron que la minera Cerro Verde vierte agua contaminada al río Chili.

La denuncia fue recogida por el congresista Horacio Zeballos Patrón, quien realizó una inspección en el área junto a agricultores, ingenieros y pobladores del pueblo joven Cerro Verde, durante su reciente semana de representación.

En los exteriores de la bocatoma Congata, lugar donde La Enlozada vierte sus efluentes al río Chili, pudieron constatar la presencia de malos olores y “agua turbia con sedimentos que genera espuma”.

“Supuestamente el agua tratada que La Enlozada retorna al Chili debería ser limpia y útil para la agricultura. Sin embargo, lo que vemos aquí es agua turbia, con mal olor y las quejas de los agricultores que señalan que esto afecta seriamente sus cultivos y su ganado”, sostuvo Zeballos.

Los agricultores de los distritos de Uchumayo y La Joya que también son perjudicados, exigen al gobernador regional Elmer Cáceres para que solicite a Cerro Verde el informe sobre la cantidad de agua tratada con la que se está quedando.

Ello debido a que la minera se niega a pagar al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa(Sedapar) por el uso de agua tratada en La Enlozada.

Análisis alternativo

El agricultor Marco Adriazola reveló que el Laboratorio de Investigación y Servicios de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA) halló presencia de aceite y grasas, así como de heces fecales en una muestra de agua del río Chili.

Por su parte, la regidora del distrito de Uchumayo, Damaris Rojas, denunció que no solamente se ven afectados por el mal olor, sino por los movimientos ocasionados por la vibración de succión para subida de agua, que ha provocado grietas en varias casas.

Además, la regidora denunció que la minera colocó aerosoles para disimular los olores que provocan los escapes de gases de las tuberías que se expulsan a través de válvulas, ubicadas en medio del distrito.

 

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/11/06/2019/denuncian-que-cerro-verde-vierte-agua-contaminada-al-rio-chili

Perú

Lanzan campaña «Tambopata Libre» para proteger reserva de minería ilegal

 Un grupo de ciudadanos denominados Los Tambopatas, lanzaron la campaña «Tambopata Libre», un esfuerzo por contribuir a la protección de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

La iniciativa tiene por objetivo recaudar fondos por medio de la web http://www.tambopatas.org para proteger la zona de amortiguamiento que alberga una gran biodiversidad y continuar en la lucha contra la minería ilegal.

Asimismo, la campaña busca incentivar a los peruanos a realizar pequeñas donaciones o comprar productos como polos y gorras marca Hoseg.

El lanzamiento contó con la presencia de Víctor Zambrano e Isabel Yalico, miembros del comité de gestión; Pedro Miguel Schiaffino, chef e investigador de insumos de la Amazonía y líder de la ONG Despensa Amazónica y Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

 

Victor Zambrano, fue ganador del Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016, y se refirió a la precaria situación para financiar este tipo de iniciativas para la conservación de las áreas naturales protegidas en el Perú.

“Este es un anhelo largamente esperado. Siempre hemos tenido esa ilusión porque lamentablemente el espacio de gestión donde actuamos nosotros, de acuerdo a la ley de áreas naturales protegidas, no tiene personería jurídica», indicó.

«Siempre hemos estado buscando (…) recursos porque no hemos nacido bajo un pan bajo el brazo” manifestó Víctor Zambrano, quién dijo estar muy animado por la iniciativa que se viene gestionando hace un año.

Por su parte, Isabel Yalico resaltó que dentro de su lucha, han sido objetos de agresiones y amenazas por parte de los mineros ilegales. “Tenemos suerte de estar vivos, por eso nos parece importante que más personas se sumen a esta iniciativa”, afirmó.

También agregó que es muy importante apoyar este tipo de iniciativa que pone en peligro no solo la vida de los defensores de derechos ambientales sino la existencia misma de delicados ecosistemas como el de Tambopata.

Los Tambopatas

Desde el año 2001 el comité de gestión Los Tambopatas viene haciendo seguimiento y denuncias en contra de la minería ilegal dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

Sin embargo, este grupo de voluntarios no cuenta con recursos suficientes para hacer una incidencia mayor, por ello se decidió junto con otros aliados lanzar la campaña.

Los Tambopatas son miembros del comité de gestión de la Reserva Nacional de Tambopata que han creado un patronato.

El comité de gestión es una figura de apoyo a la gestión de las áreas naturales protegidas a través de la sociedad civil y no tiene personería jurídica y tampoco es objeto de captar fondos.

Entonces, para efectos de apoyar las actividades de este comité de gestión que viene luchando tantos años contra actividades ilegales en la Zona de Amortiguamiento de la reserva se creó el patronato que les permite captar donaciones.

Asimismo, es importante resaltar que Los Tambopatas cuentan con 6 ejes de acción para el cuidado y protección de la reserva, en especial de la Zona de Amortiguamiento, como también abarcan aspectos en materia de vigilancia, acompañamiento legal, educación ambiental, actividades económicas sostenibles, entre otros.
El dato:

En el 2018 la minería ilegal destruyó alrededor de 9200 hectáreas de bosque en la Amazonía sur del país. Madre de Dios, y específicamente la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, ha sido el área más impactada.

 

Más información:

La Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) está ubicada al sur del río Madre de Dios, cuenta con una extensión es de 274 690.00 hectáreas y fue creada en el año 2000.

Es un importante espacio natural protegido que busca conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selva húmeda tropical. Así también, la RNT genera procesos de conservación que aseguran el uso sostenible de los recursos naturales y del paisaje.

La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. La RNT se ubica en la zona media y baja de esta cuenca, vecina a la ciudad de Puerto Maldonado.

Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos naturales, según indica el Servicio Natural de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP).

La RNT se ubica contigua al Parque Nacional Bahuaja Sonene, y forma con éste una unidad de protección de alta importancia para Perú.

La RNTMB alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. Así como también, dentro de la reserva nacional se protegen importantes especies amenazadas o consideradas en vías de extinción, como el  lobo de río, la nutria, el yaguarundí, el puma, el jaguar, el ocelote o trigrillo y margay.

En la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades nativas de Palma Real, Sonene e Infierno pertenecientes al grupo etnolingüístico Ese’ Eja; y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüístico Puquirieri.

 

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/06/06/2019/tambopata-libre-campana-busca-recaudar-fondos-para-proteger-la?fbclid=IwAR0DHY7FuK1l9ZbkBen1J5Pl1riyQyKz8b9XdWAifpaBoomW3_YBbKBQAic