Mexico

Controlan canadienses minería en Oaxaca

A la caza de oro y plata.

En el estado de Oaxaca existen actualmente 35 proyectos mineros, la mayoría para la exploración y extracción de oro y plata, que desarrollan empresarios de Canadá (28) y de los Estados Unidos de Norteamérica (7).

De acuerdo al listado de Proyectos Mineros Operados por Compañías de Capital Extranjero 2017, elaborado por la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, la mayoría están en etapa de exploración, pero al menos dos extraen ya metales.

Entre las minas en producción se cita la de la empresa Gold Resource Corp./ Hochshild Mining USA/ PERÚ, que desarrolla el proyecto El Águila, para extraer oro y plata.

Así como la de la empresa Fortuna Silver Mines Inc, de Canadá, que se ubica en San José del Progreso, que extrae también oro y plata.

La empresa Gold Inc., de Canadá, mantiene los proyectos Frac. 2 y Fraccs. I y II en Ejutla de Crespo, en exploración de oro.

En tanto que Almaden Minerales LTD, también de empresarios canadienses, realiza los proyectos Cerro Colorado, La Raquelita, Mazatepec, Campanario, El Fuego, Cuatro Venados, Predilecta, Taviche y Tres Hermanas, en búsqueda de oro y plata.

Del mismo país que gobierna actualmente Justin Pierre James Trudeau, es la empresa Argentum Silver Corp que mantiene los proyectos Lachiguiri, Niño Perdido y Silacayoápam, que pretende encontrar oro, plata, plomo y zinc en tierras oaxaqueñas.

Con origen también en el país francófono del norte, la empresa Minaurum Gold Inc desarrolla los proyectos Aurena y dos en Santa Marta para buscar oro, plata y cobre.

Así mismo, la empresa Aura Mining Inc. desarrolla el proyecto Monte Albán para de ser posible explotar oro; y Newstrike Capital Inc. que mantiene el proyecto Zimatlán.

La empresa Aura Silver Resources Inc., con inversión canadiense y australiana, desarrolla el proyecto Taviche, en busca de plata y oro.

Bajo la bandera de la hoja de maple también se desarrollan los proyectos Río Minas, de la empresa Chesapeake; Geranio y Lachatao, de First Mining Finance Corp; Trinidad Norte y Tlacolula, de Fortuna Silver Mines Inc; que exploran la existencia de oro y la rentabilidad para extraerlo.

La compañía estadounidense Gold Resource Corp, de Estados Unidos, explora los proyectos Alta Gracia, El Chamizo, El Rey, las Margarita y Solaga, para la explotación de oro y plata.

En coinversión Perú-México, la empresa Argc Mining Company busca así mismo oro y plata; y Estados Unidos y Canadá cuentan con el proyecto La Gitana que también busca oro y plata.

 

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91949/controlan-canadienses-mineria-en-oaxaca

Mexico

En contraste con discurso oficial, minería no es detonante del desarrollo: Fundar

Mayoría de la población en regiones mineras aún vive en condiciones de pobreza

Los resultados que se obtienen al contrastar los niveles de pobreza de los municipios donde hay explotaciones mineras de oro y plata con las cifras de producción y ganancias de estas compañías desmontan el discurso oficial que defiende a la industria extractiva al calificarla como detonadora de desarrollo.

La investigadora de Fundar Centro de Investigación y Análisis, Beatriz Olivera, aseguró que la actividad extractiva de minerales metálicos aporta aproximadamente el 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero finalmente la cantidad que se queda en los territorios que albergan estas explotaciones “es mínima”.

Refirió que en un análisis que realizaron en 22 municipios productores de oro y en los principales centros de producción de plata se advirtió que la mayoría de la población de estas regiones continúa viviendo en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, y registran cifras superiores al promedio nacional.

Pese a ser municipios con una tradición de décadas en la industria minera, precisó que en el caso de los que tienen minas de oro más de 70 por ciento tiene niveles de pobreza superiores a la media del país y más de la mitad supera al promedio en cuanto a pobreza extrema.

En las regiones con producción de plata las cifras “se agravan”, pues es el 87 por ciento el que se encuentra por arriba de la media nacional en sus niveles de pobreza.

La investigadora, quien participó en las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero, Recursos Naturales y Disputas Territoriales, concluyó que “para nosotros estos datos sí que contrastan con todo este discurso que se llega a vender a las comunidades acerca de que la minería va a dejar desarrollo”.

Consideró además que, en torno a las consecuencias que tiene en una comunidad la minería, se deben tener en cuenta “los impactos sociales, los desplazamientos, el impacto ambiental y eso todavía no se puede tasar como tal, no tiene un valor como para que podamos decir que de alguna manera la compensación fue mayor”.

Por ello, recalcó que ésta no es una actividad que pueda verse como motor del desarrollo; “no consideramos que sea una actividad que pueda, a la larga, dejar desarrollo”.

Aparte de este contraste entre producción y pobreza en las zonas mineras, Beatriz Olivera añadió que otro elemento que han investigado es el del Fondo Minero y su impacto real en el crecimiento económico y de bienestar de los municipios con explotaciones.

Al respecto, resaltó que las cifras tampoco son alentadoras pues, por ejemplo, Mazapil fue la región que más recursos recibió en 2014 y 2015 y la segunda con un monto mayor en 2016; no obstante, los niveles de pobreza en esta zona del estado de Zacatecas superan el 60 por ciento y el 13 por ciento en cuanto a la pobreza extrema.

Además, explicó que se ha advertido opacidad en la aplicación de este dinero ya que más del 50 por ciento de los municipios que reciben recursos de este fondo “no están diciéndonos en qué se lo están gastando y no hay ninguna autoridad que les esté llamando a rendir cuentas”.

Esto es especialmente preocupante, puntualizó, en una época electoral como la que en estos momentos se está viviendo y a ello se suma el hecho de que también han detectado que hay municipios que han recibido una mayor cantidad de dinero del que le correspondía.

En relación al Fondo Minero, la investigadora de Fundar agregó que hay una falla de origen en la conformación de los comités que supuestamente deben vigilar la aplicación de estos recursos y se trata de la presencia de los empresarios mineros.

Al respecto, aseguró que “las empresa no tendrían por qué estar en un comité en el que se plantea el desarrollo comunitario. Las empresas son un actor que tiene que pagar, cumplir con sus obligaciones, pero no tiene por qué tomar decisiones en cuanto a cómo se ocupan los recursos para una comunidad”.

De igual forma, señaló que no es correcto que sólo haya un representante de los núcleos agrarios y pueblos indígenas debido a la gran diversidad que existe y, por ende, a la imposibilidad de que una sola persona represente a todas las comunidades de una región.

Ante esto, Beatriz Olivera refirió que “en términos de participación no están funcionando y hay una gran discrecionalidad en torno a cómo se deciden los proyectos. No hemos encontrado minutas de las reuniones de los comités, no se han subido a ningún lado, hay una falta de transparencia porque no se ha hecho pública la manera en que se están tomando las decisiones”.

 

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/09/en-contraste-con-discurso-oficial-mineria-no-es-detonante-del-desarrollo-fundar/

Mexico

La información, única forma de prever asentamiento de desarrollos extractivistas

Se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto: Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema

La única forma de prever el asentamiento de desarrollos extractivistas es la información; se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto, la experiencia es que cuando estas los conocen, dicen “no” a los proyectos.

Las empresas transnacionales están entrando a las comunidades no debido a su pobreza, sino a la falta de información, ésta puede cambiar el proceso como ha ocurrido ya en 2 mil de ellas en el país que “están haciendo uso de su libre autodeterminación”, dijo Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema.

La defensa del territorio desde la construcción y tejido de comunidad fue tema reiterado en las exposiciones del panel “Extractivismo minero y alternativas comunitarias en América Latina” en el que participaron Roberto Diego Quintana (UAM-Xochimilco), Pavel Camilo López (CIDES-UMSA Bolivia) y Miguel Ángel Mijangos de la Red de Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

Experiencias como las de Cherán, Michoacán, y otras de la Sierra Norte de Puebla, han demostrado la efectividad de la defensa contra el extractivismo desde lo local. “Yo creo que sí se puede desde abajo”, dijo Roberto Diego Quintana.

Organizaciones como REMA buscan fortalecer los procesos que apuntalen la autodeterminación de las comunidades, informó respecto de las estrategias de la organización, Miguel Ángel Mijangos.

Los activistas y académicos alertaron acerca de que los procesos organizativos y de toma de decisiones por el “no” a los proyectos extractivistas llámense mineros, eoloeléctricos, hidroeléctricos o de hidrocarburos, deben realizarse antes de que haya alguna incidencia de los consorcios trasnacionales, terminando con el discurso de la simulación que habla de “una minería verde” o “socialmente responsable”.

Al respecto se mencionó el caso del derrame de tóxicos ocasionado en Sonora por Grupo México, y se cuestionó porqué en la Norma Oficial Mexicana se establece como máximo 4 microgramos de plomo por decilitro de sangre, mientras que en el caso de las europeas es de “0.00000002”.

Las exposiciones también se refirieron a nuevos fenómenos asociados a la presencia de las compañías mineras en territorio mexicano como su vínculo con los grupos delincuenciales a quienes incluso se les contrata como transportistas para el acarreo de material.

Ante la apertura de modalidades de trabajo como el outsourcing, que trascienden los controles que pudieran tener sindicatos, hay una infiltración de los grupos del crimen organizado en los servicios para la minería.

Esto se ejemplificó con el caso de la mina de oro ubicada en la comunidad de El Carrizalillo, Guerrero, que explota GoldCorp, donde la empresa canadiense habría celebrado un convenio con Guerreros Unidos grupo antagónico de Los Rojos, ambas organizaciones delincuenciales que saltaron a la luz pública nacional por su involucramiento en el caso de la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes de Ayotzinapa.

Esta vinculación empresas mineras-crimen organizado, está impactando para que de manera más pronta se den los desplazamientos forzados de los habitantes de las comunidades que huyen de la violencia.

Ocurre el asesinato, desaparición o secuestro de líderes comunitarios que se oponen a los proyectos extractivistas, crímenes que se justifican solo en la actuación de los grupos delincuenciales pero no se investigan en su origen; por otro lado, su presencia obstaculiza el trabajo de las organizaciones que apoyan la resistencia de las mismas.

En el panel, el investigador boliviano Pavel Camilo López también alertó del proceso que durante los 10 años recientes ha convertido gran parte del territorio de aquel país en asentamiento de desarrollos extractivistas en zonas declaradas Áreas Naturales Protegidas (ANP), que a la par constituyen asentamientos indígenas, pueblos a quienes se les despoja y desplaza.

Dijo que la Constitución de Bolivia generada en 2009, misma que incluyó derechos para la Madre Tierra y conceptos como El Buen Vivir, está siendo “desconstitucionalizada”, pues el mismo gobierno de Evo Morales en cuyo mandato se promulgó, está otorgando las concesiones a empresas fundamentalmente chinas.

Refirió como ejemplo, el que hace tres semanas su administración firmó un convenio para darle apertura la extracción de gas mediante la técnica del fracking, constituyéndose así en el tercer país en Latinoamérica que lo hace.

“Esto nos ayuda a entender la cara de este nuevo progresismo” que ha acentuado el hiperextractivismo, dijo sobre los casos de Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Luchas exitosas
Una de las maneras en que se ha defendido el territorio de la devastación provocada por los proyectos extractivos ha sido evitando elegir a los presidentes municipales por la vía de los partidos políticos.

Por el contrario, la elección de autoridades en asambleas celebradas con sustento en los usos y costumbres de las comunidades y pueblos, llevan al poder local a gobiernos que responden a quienes los eligieron desde abajo y no a quienes los imponen desde arriba, lo que ha permitido que la decisión comunitaria en rechazo del asentamiento de proyectos extractivitas, se respete.

Otro elemento que ha apuntalado a la resistencia comunitaria ante el despojo de sus bienes naturales y los efectos sociales del extractivismo, es la creación de policías comunitarias.

Estos son dos elementos que han permitido recuperar la gobernanza, que también se ha visto afectada por el incremento de la migración provocada por el abandono del campo en México, pues esto “desestructura organizativamente a las comunidades”.

Respecto del Convenio 169 de la OIT que refiere el derecho de las comunidades a ser consultadas respecto de si quieren o no que se asiente un proyecto extractivista en su territorio, el investigador de la UAM-Xochimilco dijo que “quienes preguntan tienen un poder político o económico”, ocasionalmente incluso los gobierno pretenden que sean las propias empresas quienes lo hagan, “hay una perversidad ya en la consulta”.

Por ello se está acudiendo a la prevención, esto, el realizar asambleas comunitarias antes de que lleguen las empresas o el gobierno a presionar a los pueblos y comunidades, de modo que éstas ya hayan definido de manera “participativa” el ordenamiento de su territorio, el qué y que no permitirán que ocurra con él.

En términos legales también el acudir a amparos ha sido otra manera de lucha, que más que otra cosa da tiempo, pues se habló de casos en que los jueces que han fallado a favor de las comunidades son removidos y sustituidos por otros afines a los intereses de las empresas.

Roberto Diego Quintana dijo que ante la realidad de un país que ha sido territorialmente concesionado, y más, sobre concesionado, porque la Secretaria de Economía ha sido tan descuidada que se traslapado estos permisos, “lo fundamental es la voluntad política y un gobierno nacionalista”, que trate de re enderezar lo que no está sucediendo como nación.

Alerta sobre “el progresismo extractivista” en AL

Con la ayuda de una serie de mapas, Pavel Camilo López Flores, investigador en el posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad de la Universidad Mayor de San Andrés (CIES-UMSA Bolivia) expuso cómo las 26 Áreas Naturales Protegidas (así consideradas por los últimos 50 años), se traslapan actualmente con las zonas donde el gobierno de Evo Morales ha permitido el asentamiento de proyectos extractivistas, algunos de “envergadura” que implican concesiones por 200 años, como el que refiere a la segunda reserva mundial de litio.

Estas mismas zonas coinciden con los 303 territorios de propiedad colectiva de pueblos indígenas, y son a la vez las áreas con el mayor índice porcentual de pobreza del país sudamericano.

La economía boliviana sustenta sus ingresos en un 90 por ciento en las exportaciones de materias primas, carbón, hidrocarburos, minerales, que implican un 65 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), informó.

En la última década se ha incrementado la explotación y del despojo de las comunidades indígenas.

Aunque el argumento desde el discurso oficial “supuestamente de izquierda” se exprese contra el capitalismo norteamericano se ha abierto el país a los capitales chinos en el contexto de un reacomodo geopolítico del sistema hegemónico mundial; en este momento el país asiático concentra más del 60 por ciento de las concesiones extractivistas en Bolivia.

Así “el periodo progresista” ha jugado un rol en las nuevas formas de acumulación por desposesión que han tenido como núcleo a países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil, expuso Pavel Camilo López.

En Bolivia el proceso se ha recrudecido en los últimos cuatro años al hacerse modificaciones legales, entre otras, la emisión de la denominada Ley de la Madre Tierra (2012) y un decreto del 2015 que abre posibilidad de la explotación extractiva dentro de las ANP bolivianas.

El investigador llamó a esto “desconstitucionalizar la Constitución”, pues la carta magna de aquel país nacida el 2009 amén de un “ciclo rebelde” que significó un nuevo pacto social con un componente transformador, el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra y El buen vivir, empezó a desmontarse ya desde el año 2010.

Organización social contra el extractivismo

Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), organización que se integra a las más de 90 que aglutina el Movimiento Mesoamericano contra el Extractivo Minero (Movimiento M4) y que ya implican territorialmente el activismo desde el Perú hasta Canadá, abordó el tema de las estrategias mediante las cuales están luchando contra el fenómeno del despojo.

Refrendó la postura de Roberto Diego Quintana al señalar que ya “dejaron de creer en las consultas” como las plantea el Convenio 169 de la OIT; ante ello el reto ha sido recuperar las asambleas comunitarias, “recuperar el diálogo”.

Aquí acotó que si fuera la pobreza en los pueblos y comunidades de México la que condicionara el que estos permitan el asentamiento de los proyectos extractivos, ya se habrían dejado vencer, pero la dignidad y la información hacen el cambio.

Al respecto refirió componentes ideológicos, políticos, éticos y socioculturales que inciden a la hora de tomar decisiones por parte de las comunidades, todos que están siendo abordados por la organización para apuntalar su resistencia.

Refirió también a la lucha como desgastante y por tanto, la necesidad de elegir los escenarios en los que se incide.

En este sentido mencionó que para obtener una concesión las empresas mineras necesitan obtener 28 permisos por lo que debe centrarse la atención en los que se refieren a la competencia de las demarcaciones municipales y los pueblos, que son dos, lo que significa centrarse en la resistencia en el ámbito más local, la defensa del territorio que se habita.

La resistencia desde las comunidades y el acompañamiento que hacen organizaciones como REMA o el Movimiento M4, también ha significado una escalada de la criminalización de los activistas, que ha implicado su encarcelamiento.

No obstante, se ha logrado que muchos de los territorios se definan “libres de minería”, por lo que una las estrategias es fortalecer los procesos de autodeterminación de las comunidades.

Mijangos Leal también destacó el que la Universidad Autónoma de Zacatecas sea quien por primera vez como institución de educación superior le dé voz “a un tema complicado”. Pues dijo, la academia ya ha sido objeto de incidencia por parte de las grandes empresas extractivas de modo que su intervención en los conflictos que involucran a quienes ocasionalmente fondean proyectos de investigación, ya genera incertidumbre.

El panel se realizó en el contexto de celebración de las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero, Recursos Naturales y Disputas Territoriales convocado por la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de su Unidad Académica de Economía (Cuerpo Académico de Economía Regional).

 

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/09/la-informacion-unica-forma-de-prever-asentamiento-de-desarrollos-extractivistas/

Mexico

Turismo en BCS es incompatible con la minería; se combatirá legalmente: Lupita Saldaña

El turismo en BCS se ha convertido en una fuente de progreso de más de 61,000 familias, manifestó la candidata al Senado de la República, señalando que la actividad es incompatible con la minería

Más de 61,000 familias en Baja California Sur dependen económicamente del turismo, por ello se debe propiciar acciones que protejan e impulsen esta actividad, destacó la candidata al Senado de la República por la coalición Frente por México, Lupita Saldaña Cisneros, reiterando que el turismo y la minería son incompatibles.

“Habitamos uno de los lugares con más biodiversidad marina, por algo el Mar de Cortés ha sido nombrado ‘el acuario del mundo’, estoy convencida que el turismo es fuente de progreso y que ahí debemos trabajar para que ninguna actividad ponga en riesgo su belleza”, resaltó al visitar las diferentes colonias del municipio de Loreto.

Por su parte, sostuvo que la minería y el turismo son actividades incompatibles, por lo que se combatirá legalmente para evitar poner en riesgo el patrimonio ambiental del Estado, “las áreas naturales protegidas y las áreas turísticas no deben estar bajo amenaza de la industria minera”, aseveró.

Por lo anterior, sostuvo que se trabajará en materia de capacitación, a través de diversos programas, cursos y talleres de autoempleo que generen ingresos extras en las familias sudcalifornianas, para apuntalar la economía local.

Finalmente, Saldaña Cisneros enfatizó que se buscará informar sobre los efectos negativos que deja en el largo plazo la explotación minera, cuya aparente bonanza económica, no justifica el riesgo inminente de la afectación a la vida silvestre y marina en Baja California Sur.

Fuente:http://www.bcsnoticias.mx/turismo-bcs-incompatible-la-mineria-se-combatira-legalmente-lupita-saldana/

Mexico

Contra minería, en defensa de la Sierra de la Laguna

El Frente Ciudadano de Defensa del Agua y la Vida de Baja California Sur, presentó un breve video de las razones por las que se opone a la instalación de la minera “Los Cardones”; fundamentalmente señalan que cualquier tipo de minería, llámese a cielo abierto, sustentable o responsable genera los mismos contaminantes tóxicos.

En la presentación señalan lo siguiente: “breve video de el por qué defendemos la Sierra de la Laguna de las amenazas de la mega minería tóxica, ahora re-bautizada por las mineras como “responsable” o “sustentable”.

Señalan los defensores del agua que “pero su cuento no lo aceptamos, pues independientemente de como la quieran llamar, los procesos de extracción y generación de contaminantes son exactamente los mismos, tanto en cantidad como en toxicidad”.

Tal como lo hemos publicado oportunamente en Minera pondría en riesgo 80% de agua en La Paz, BCS, los peligros de la minería a cielo abierto son múltiples, a decir de los opositores a dicha factoría.

En un estudio publicado por el colegio de ingenieros de esa entidad se calcula que la dispersión del polvo contaminante sería del 170 kilómetros.

“Para extraer todo el oro el mineral es molido a menos de 60 micras (tan fino como un talco), y una vez desechados, estos polvos fácilmente pueden ser arrastrados por los vientos y llevados a distancias mucho mayores que las distancias a las que se encuentran nuestros pueblos y ciudades”, señalaron los defensores del medio ambiente en la entidad.

Añadieron que “estos polvos son ALTAMENTE TÓXICOS pues contienen Arsénico, Metales Pesados y Elementos Radiactivos (de acuerdo a los análisis entregados por la minera a SEMARNAT).”

Agregaron además que por lo fino del polvo proveniente de la mina “son fácilmente INHALABLES, lo que permite la ENTRADA DIRECTA DE LOS TÓXICOS AL TORRENTE SANGUÍNEO, con AFECTACIÓN A LA SALUD”.

“Adicionalmente también CONTAMINARÍAN el SUELO y el AGUA, las PLANTAS y ANIMALES SILVESTRES, los CULTIVOS, el GANADO y los ANIMALES DOMÉSTICOS” añadieron.

En ese sentido consideraron inconcebible que a pesar de que sea una actividad altamente tóxica “tengan el cinismo de llamarlo minería “responsable”.

Fuente:https://regeneracion.mx/contra-mineria-en-defensa-de-la-sierra-de-la-laguna-video/

Mexico

Rechazo a minería tóxica ante notario

La Paz, BCS- Marco Antonio Almendáriz Puppo, candidato a la alcaldía de La Paz del Frente por Baja California Sur, mostró el acta notarial en la cual se pronuncio en contra de la minería toxica.

El abanderado del PAN, PRD, PRS y Humanista, señaló que dejará este tema por la paz, ya que su compromiso quedó plasmado ante notario “Yo ya fije mi posicionamiento, aquí prácticamente manifiesto que vamos en contra de la minería toxica”, refirió.

Almendaríz Puppo, comentó que es momento de que los paceños conozcan las demás propuestas que tiene sobre temas como el agua potable y mejorar los servicios públicos.

Además señaló que tiene un programa denominado “doctor en tu colonia”, que pretende implementar de ganar la presidencia municipal de La Paz.

Asimismo, el exdiputado local señaló que el reclamo de la ciudadanía durante los recorridos que ha hecho es que no ven a los servidores públicos en la calle: “El ciudadano esta habido de atención, esa será una de mis tareas, que todo mi equipo trabaje cercano a la gente”, apuntó.

Finalmente, al cuestionarlo si continuará con las denuncias interpuestas por el actual alcalde Armando Martínez Vega, a la administración de Esthela Ponce Beltrán, dijo que el tema jurídico no lo tiene que tumbar lo político, por lo que dará seguimiento.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/bcs/rechazo-a-mineria-toxica-ante-notario
Mexico

Rechaza a minera en Mixtepec, Oaxaca

Autoridades municipales y agrarias, así como pobladores de San Juan Mixtepec, rechazaron la reapertura de la mina Los Tejocotes y hoy se manifestarán en sus accesos, para impedir los trabajos de exploración y explotación que realiza una compañía aparentemente extranjera.

En los años 40 esta mina alimentó de antimonio a la industria militar de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

El presidente municipal, Antonio Gómez Bautista dijo que este pueblo mixteco ha determinado oponerse a la minería, a pesar de estar encima de grandes yacimientos, por la experiencia dejada años atrás la explotación de esa mina.

Expuso que esa decisión está fundamentada principalmente en el saldo negativo provocado por la operación de la mina, donde murieron muchos peones por accidentes y otros por enfermedad.

“Muchos de quienes trabajaron murieron ahí por tuberculosis o sepultados”, apuntó.

Además, mencionó que la mina operada en ese entonces por la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead Co., fue la única en enriquecerse por la explotación del antimonio en plena Segunda Guerra Mundial.

“Al pueblo, solamente dejó muerte y enfermedades, porque todo el dinero fue para los estadunidenses y para que ganaran la guerra”, anotó.

Además, mencionó que ningún representante o directivo de la empresa ha acudido con las autoridades municipales o agrarias para reportar su presencia y el inicio de los trabajos.

“Hace como un mes llegaron en vehículos y se pusieron a trabajar, pero sin notificar a nadie; no se sabe nada”, señaló.

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), 195 mil hectáreas del territorio de San Juan Mixtepec fueron concesionadas a la Compañía Nacional de Minerales y Metales, S. A. de C. V., para la explotación de antimonio, plata, oro, plomo, zinc, cobre y mercurio.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91708/rechaza-minera-en-mixtepec-oaxaca

Mexico

Mineras podrían estar explotando áreas protegidas: Investigador

Prácticamente Actopan y Alto Lucero están concesionadas a empresas extranjeras, aunque los habitantes de la zona no lo sepan y a pesar de que algunas de estas áreas están en zona protegida”, advirtió el investigador Javier Laborde DovaliTambién en Tuxpan se vive esta situación.

Durante la presentación del libro “En Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz» en el marco de la FILU 2018, dijo que el proyecto minero “La Paila”, en Alto Lucero, es uno de los más preocupantes, añadió que la situación ya afectó la morfología de las montañas, situación que se agrava con la tala inmoderada de árboles.

La situación anterior, dijo, deriva en problemas de contaminación ambiental y con las minas a cielo abierto podrían prolongarse por siglos; además la extracción de oro podría afectar las actividades económicas de la región como lo son la agricultura y ganadería.

 

Por otra parte, la directora de Pronatura, Elisa Peresbarbosa Rojas, dijo que los permisos para la actividad minera en Veracruz fueron otorgados por la Federación, sin embargo, se busca el ordenamiento geológico de la zona mediante un decreto de área natural protegida y así impulsar el ecoturismo. 

Además, informaron que Pronatura, la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de Ecología (INECOL), trabajan en un estudio que servirá de justificación y requisito técnico para declarar el área como zona protegida.  

Así mismo esperan que el proceso electoral o el cambio de administración estatal no retrasen el proyecto. 

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2018-05-06/estado/mineras-podrian-estar-explotando-areas-protegidas-investigador

Mexico

Más de 20 mil desplazados en México durante 2017; la mayoría, indígenas: Informe

Veinte mil 390 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado interno en México durante 2017 debido principalmente a la presencia de grupos armados, violencia política o proyectos mineros; la mayoría de ellas son indígenas, reveló la Comisión Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en México (CMDPDH).

De acuerdo con el Informe 2017 de la Comisión, 12 mil 323 personas de poblaciones indígenas fueron obligadas a desplazarse de su lugar de origen, es decir, el 60.44 por ciento del total. La mayoría de ellos, a causa del conflicto territorial entre los municipios de Chalchihuitán y Chenaló, Chiapas, que obligó a desplazarse a 5 mil 323 personas tsotsiles.

En total se registraron 25 episodios de desplazamiento forzado durante el año, de los cuales 17 se originaron debido a la violencia generada por grupos armados, otros 7 por violencia política y conflictos territoriales y uno más estuvo relacionado con un proyecto minero.

El desplazamiento forzoso relacionado con el crimen organizado que afectó a más personas ocurrió en Chilapa de Álvarez, Guerrero.

Entre el 7 y 8 de junio de 2017 decenas de familias de Tetitlán de las Limas, Ahuihuiyuco y Tepozcuautla, localidades del municipio de Chilapa, comenzaron a huir a causa de amenazas de delincuentes que les exigieron abandonar sus casas por medio de hojas pegadas en escuelas e iglesias. En el caso de Ahuihuiyuco los criminales quemaron dos casas y dejaron dos cuerpos desmembrados. En total el conflicto desplazó a 800 familias, unas 3 mil 640 personas.

El episodio relacionado con un proyecto minero ocurrió en Zacatecas, en el municipio de Chalchihuites, donde personal armado de la empresa canadiense Panamerican Silver desplazó a 47 familias de la localidad La Colorada. Según el informe, dos personas fallecieron como consecuencia de este episodio: Felicitas Guerrero Pasillas, una habitante de La Colorada, perdió a su padre y a su hermana.

Informe de Desplazamiento Interno Masivo en Mexico 2017

Fuente:https://aristeguinoticias.com/0205/mexico/mas-de-20-mil-desplazados-en-mexico-durante-2017-la-mayoria-indigenas-informe/