07/12/ 2020
Según lo establecido en el artículo 7 N°1 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
Con la publicación del acto de inicio en el Diario Oficial comienza formalmente el proceso de participación especial del capítulo de pueblos indígenas de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) con el objeto de incorporar la visión, los intereses y las prioridades de los pueblos indígenas. La PNM 2050 es una política de Estado que busca orientar el desarrollo sostenible del sector en el corto, mediano y largo plazo –integrando la dimensión económica, social y ambiental, con una adecuada gobernanza– para que la minería sea un contribuyente clave en el progreso del Chile de hoy y mañana.
El proceso se enmarca en el derecho de participación que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo consagra en su artículo 7 N°1 que establece, que “los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”
“Quisiera agradecer a todas las personas que han participado y seguirán participando en este proceso tan importante para la elaboración de la Política Nacional Minera 2050, la que buscará incluir la visión de los pueblos indígenas sobre todo en relación con sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo” señaló el subsecretario de Minería Iván Cheuquelaf.
El subsecretario de Minería puntualizó respecto a este hito que “el gobierno del Presidente Sebastián Piñera está muy consciente de la importancia de elaborar una política pública como esta con la participación y cooperación de los pueblos indígenas de nuestro país, pues el Desarrollo Sostenible no se puede alcanzar si no se incorporan de manera apropiada sus aspiraciones y formas de vida al proceso de desarrollo. Sabemos que el aporte que los pueblos indígenas pueden realizar en estos procesos es fundamental para construir una sociedad plural y con diversidad cultural, garantizando la armonía social y el bien común”
La industria de la minería no solo tiene el permanente desafío de generar los cimientos económicos que le permitan al país enfrentar las consecuencias económicas de esta pandemia, sino que también, tener una visión sostenible sobre la base de los pilares económicos, ambientales y sociales. Esto refuerza la importancia de que, desde la Política Nacional Minera 2050 se asegure una minería sostenible para Chile, con una visión a largo plazo, que vela por que la riqueza geológica de Chile se consolide como plataforma de desarrollo que busque aprovechar el potencial minero del país; promueve el encadenamiento productivo, la adquisición y generación de conocimiento; la innovación y emprendimiento; el surgimiento de nuevas capacidades para la diversificación y la sofisticación productiva; permite el desarrollo en los territorios y el cuidado de los ecosistemas; y genera empleos de calidad y capital humano avanzado.
Fuente: Ministerio de Minería
Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050



La asiática incurrió en impagos.
La asociación indígena reclama por la RCA dictada por el Servicio de Evaluación Ambiental, ya que aseguran que en el proceso de evaluación ambiental no fueron considerados y que tampoco se evaluaron los impactos que el proyecto puede producir en la salud de las personas.

Se busca establecer cuántos son y cómo se relacionan con la clausura definitiva de la iniciativa.
El sector es responsable del 14% del gasto de energía del país, y en el caso de la electricidad, es líder indiscutido con 34%.
26/11/2020
La adenda con las respuestas de la empresa son a propósito del proceso que se abrió en 2018, año en que la empresa generó su «Estudio de Impacto Ambiental» para realizar faenas mineras de extracción de «tierras raras» con impactos hídricos, sociales e incluso de contaminación radioactiva.
Recientemente el arquitecto J. Antonio Zelada criticó el proyecto, ya que «podría significar el deterioro global del territorio, no solo de Penco sino del territorio costero y también interior de toda la intercomuna (las concesiones mineras ya otorgadas así lo dicen), y sin embargo nadie parece dimensionarlo así«.
Desde hace aproximadamente 5 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantánidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco en el Gran Concepción. Inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría decenas de miles de litros de agua por hora del Estero Penco y El Cabrito; y tendría una capacidad para procesar hasta cientos de toneladas por hora de mineral.
La planta piloto está en un proceso de experimentación para implementar un proyecto minero que se encuentra actualmente en evaluación ambiental, generando gran alarma en la población.
En esta línea, Cesar Padilla expresó que «la gente tiende a asociar minería con desarrollo, pero no se da cuenta de que es hipotecar su futuro, hipotecarlo barato. Es lamentable que no miremos a países como El Salvador o Costa Rica que han puesto limites importantes a la minería. Chile podría generar otras alternativas para desarrollarse económicamente«.
Cabe destacar que Chile, a pesar de ser un país con vocación minera, no ha estado exento de grandes problemas socioambientales vinculados a esta actividad. En este sentido, no tiene ningún tipo de experiencia en la extracción de este mineral, generando incertidumbre en Penco y el Gran Concepción, ya que las faenas se proyectan a pocos kilómetros de la población de la intercomuna.
Para ver las recientemente publicadas respuestas de la empresa a las observaciones ciudadanas e institucionales de su Estudio de Impacto Ambiental se puede visitar la Adenda en el siguiente link.
24/11/2020
24/11/2020
23/11/2020