La explotación minera no tiene límites. Mientras diversos sectores rurales en Aconcagua (V Región) tienen escases hídrica, empresas mineras, como la chilena Codelco que pretende una mega expansión de explotación denominado “Andina 244”, además, pretende el embalse de agua denominado Puntilla del Viento lo que afectaría a vecinos de Los Andes y San Esteban.
Cabe consignar que “Andina 244” , es uno de los proyectos estructurales de Codelco que consiste en la expansión de la capacidad de tratamiento de División Andina en 150.000 toneladas por día (tpd) de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 244.000 tpd nominales. Lo anterior se traduce, para los primeros 30 años de operación, en una producción adicional de 343.000 toneladas anuales de cobre fino, lo que llevaría a producir alrededor de 600.000 toneladas de cobre al año, esto, a costa de intensificar la depredación del territorio.



«No estoy mal de la cabeza, estaba en lo cierto con respecto al Memorándum de Entendimiento«, Oriel Campillay C
En el día de ayer, miembros de la comunidad de Chañaral, oficiaron al Ministro de Medioambiente, Pablo Badenier Martínez, con la finalidad de que éste se pronuncie respecto a la implementación de un proyecto desarrollado por la empresa Minera Playa Verde, filial en Chile de la británica Copper Bay Ltd., que pretende extraer el cobre depositado en la bahía de Chañaral, a pocos kilómetros del Parque Nacional Pan de Azúcar, mediante procesos industriales de lixiviación y flotación del material de desecho industrial que compone dicho relave minero.
Con gran cantidad de personas se realizó el Foro “Minería, agricultura, y agua en el valle de Copiapó, presente y futuro”, organizado por la Pastoral Social Cáritas de la Conferencia Episcopal y la Pastoral de los Trabajadores de la diócesis de Copiapó.
Codelco ha rescindido el contrato con la constructora española Sacyr para la construcción del camino Maitenes-Confluencia, de acceso al Proyecto Nuevo Nivel de la mina El Teniente.
El pueblo de Quillagua es considerado el punto más seco dentro del desierto más árido del mundo, el de Atacama. Ubicado a orillas del río Loa, fue sin embargo un verdadero oasis. Las aguas sustentaban la agricultura y la ganadería, hasta que en los años ochenta las grandes mineras contaminaron su río y compraron los derechos de agua. Desde entonces, el pueblo vive en continua decadencia.
Declaración Pública desde el Valle del Huasco, Alto del Carmen 4 de Julio de 2014
COMUNICADO PUBLICO AGE ACONCAGUA
En su calidad de presidente de la Comisión de Evaluación Ambiental, elintendente regional Emilio Rodríguez manifestó su intención de desistirse del recurso de apelación en la Corte Suprema, interpuesto contra la sentencia que dejó sin efecto la
Concejal de Alto del Carmen denuncia presiones de Barrick y el abogado Lorenzo Soto por exigir información sobre el memorándum de entendimiento entre comunidades diaguitas y la transnacional canadiense impulsado por los abogados Lorenzo Soto y Alex Quevedo. Emplaza a los profesionales del derecho a entregar información sobre el acuerdo, y denuncia que la firma se hizo de forma inconsulta. Por lo que asegura, “se están vulnerando los derechos indígenas en el Valle del Huasco”.