Al menos 800 colonizadores se dedican a explotar los minerales del Cerro Rico de Potosí y según sus representantes se niegan a dejar el lugar, ante anuncios de ser reubicados, tras conocerse que la mítica montaña corre el riesgo de desplomarse por la intensa actividad extractiva que existe en ella.
Ángel Armijo, secretario Delegado ante la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), dijo que en tanto las autoridades potosinas no les garanticen fuentes laborales, no saldrán del lugar aunque se derrumbe.
“Es una masacre a hijos de los interculturales que están trabajando en dicho cerro ¿Dónde los van a reubicar? Lo que queremos es su reubicación y exactamente dónde les van a dar el trabajo correspondiente”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.



Los dirigentes del Movimiento Demócrata Social de Potosí (MDS) presentaron ayer un recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad de la nueva Ley de Minería y Metalurgia ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en la ciudad de Sucre.
La ciudad de Potosí ingresó ayer en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco, debido a las operaciones de minería que podrían degradar el sitio, anunció la organización en Doha.
Más de 19.000 habitantes de los municipios de Vitichi y Caiza D, en la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, enfrentan los riesgos de insalubridad por la contaminación de las aguas y los suelos de la región, según el reporte de Radio Aclo de Erbol.
Santa Cruz, Bolivia, 11 junio 2014
Canadá manifestó su interés en fortalecer lazos comerciales y de cooperación en el sector minero y energético, informó el jueves el canciller canadiense John Bair , tras su llegada a la región oriental en Santa Cruz.
Las integrantes de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, en el Día Mundial del Medio Ambiente afirman que la defensa del Medio Ambiente es una lucha permanente, más aún cuando se trata de sobrevivir en comunidades afectadas por actividades mineras donde el sometimiento de la Madre Tierra al Capitalismo extractivista, esta destruyendo el planeta.
El Consejo de Gobierno del CONAMAQ, reunido de manera ordinaria para analizar la coyuntura y los lemas de agenda del CONAMAQ orgánico, ha recibido la noticia de la promulgación de la Ley de Minería y Metalurgia, frente a lo cual nos pronunciamos:

Entrevista de Pablo Peralta M./La Paz: La Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), los interculturales y las Bartolinas están «adormecidos” porque no cuestionan las leyes que se ponen en vigencia y que mellan los intereses de la población, sentencia Nilda Rojas, representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) «orgánico”, un sector crítico al Ejecutivo.