En una reunión con la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, las y los asambleístas plantearon el reclamo para que sea tratado y aprobado en la Legislatura de Chubut el proyecto de ley para prohibir la megaminería presentado por el mecanismo de Iniciativa Popular, el cual fue bastardeado en la sesión del 26 de noviembre del año 2014 sin que sea tratado a pesar del respaldado popular con firmas y movilizaciones.
Miembros de la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (UACCh) concurrieron a la legislatura provincial el 29 de agosto, para concretar la reunión que gestionaron los vecinos de Rawson y Playa Unión. A la misma asistió el Presidente de dicha Comisión, Alfredo Di Filippo, con su secretario y un asesor ya que -se indicó- los restantes miembros tenían otros compromisos.



La empresa Trident Southern Explorations SPA será la futura responsable de la explotación minera en el proyecto Andacollo. Así lo resolvió la Corporación Minera de Neuquén SEP (Cormine), tras el análisis de cuatro ofertas para la explotación de la mina subterránea de oro y plata. La empresa seleccionada ofreció el pago de una regalía del 3,3 por ciento de la facturación menos impuestos y el pago de un canon de u$s 4.600.000, de los cuales 460 mil dólares se abonarán a la firma del contrato y el resto en 10 cuotas anuales.
Si Minera San Jorge estuviera explotando el proyecto que el Ejecutivo aprobó el 28/1/2011, pero la Legislatura rechazó el 24/8/2011, a la cotización actual del cobre, oro, plata y molibdeno, debería pagar al Estado mendocino regalías por 98 millones de pesos/año (promedio durante 16 años de explotación).
Dos de los tres fiscales involucrados en la causa de espionaje ilegal a vecinos del NO a la mina y de Pueblos Originarios, deberán comparecer este martes al Juzgado Federal de Esquel, donde fueron citados por el Juez Guido Otranto, para una declaración indagatoria. Se trata de los fiscales Fernando Rivarola y María Bottini, imputados por la sospecha que han participado en la comisión del delito de presunto espionaje ilegal a vecinos del movimiento No a la Mina y referentes de Pueblos Originarios.
Mientras el Gobierno carga responsabilidades en los particulares, pymes y empresas como La Alumbrera utilizan más electricidad que Catamarca o Tucumán en su totalidad. El exhorbitante aumento de las tarifas de gas y electricidad para los hogares y Pymes, acompañado de cortes de suministro, se contrapone con la determinación del presidente Mauricio Macri de quitar las retenciones a las exportaciones mineras, lo cual las sitúa hoy en un escenario totalmente ajeno a la realidad que afecta a millones de familias en el país. Uno de los tantos aspectos del saqueo que llevan adelante las mineras.
Las empresas mineras de Santa Cruz prometen cumplir lo que finalmente nunca cumplen, los intendentes que las defienden, terminan quejándose y el gobierno de la provincia que no tiene la mínima intención de controlar, hace negocios y convalida un saqueo de bienes naturales que de ninguna manera el gobierno nacional de hoy, ha dado muestras de querer detener. Ninguno de los gobiernos provinciales cumple, ninguno controla y todos negocian en complicidad de los intendentes y las cámaras empresarias liderada por multinacionales.
Pelambres (del Grupo Luksic), con operaciones en Chile, había construido una escombrera en territorio cordillerano perteneciente a San Juan, traspasando los límites fronterizos y sin ningún permiso de las autoridades locales. La Justicia Federal de San Juan rechazó el planteo elaborado por la minera chilena Los Pelambres sobre la supuesta falta de jurisdicción de los tribunales argentinos para actuar en una causa por contaminación ambiental, por lo que la firma será juzgada en el país.
Los productores agrícolas aseguran que el agua es de mala calidad y que sufren cortes de hasta 100 días al año. Está casi paralizada la producción de cebolla de Jáchal, que era una de las mejores del mundo. Los vecinos se basan en varios estudios para asegurar que la cantidad y calidad de agua mermó por la presencia de Veladero. «Jáchal está peor, las rutas están rotas, hay campos abandonados, el hospital está destrozado, el colectivo que va a Tamberías tiene todos los asientos rotos, es todo un desastre. No encontré progreso, y encima el agua está contaminada».
El Consejo Empresario Mendocino (CEM) se reunió en la provincia y contó con la presencia del Subsecretario de Desarrollo Minero de Nación, el sanjuanino Mario Capello.
En la comunidad sanjuanina de La Planta, el paisaje es árido y la lluvia escasea. Las precipitaciones suelen llegar en verano, lo que permite la formación de un tímido curso de agua que atraviesa el pueblo. Allí viven unas 30 familias, dedicadas principalmente a la cría de ganado caprino. También, suelen realizar trabajos golondrina, para los que deben movilizarse a valles cercanos para la cosecha de la vid y otros cultivos. Un problema importante que enfrentan los pobladores es la falta de agua potable. El otro es la exposición a grandes acumulaciones de residuos mineros.