Argentina

Protestas contra la minería en la Legislatura y el carrusel

Este miércoles, día en que se tratará el proyecto de declaración de impacto ambiental en Diputados del proyecto Cerro Amarillo, habrá una concentración en la Plaza Independencia y también en Alta Montaña. El reclamo se replicará este sábado.

ZULEMA USACH 01/03/2023
EL LA ZONA DE CERRO AMARILLO SE ENCUENTRAN ACUÍFEROS Y GLACIARES CLAVE PARA UNA PROVINCIA DESÉRTICA COMO MENDOZA.

Hoy es un día clave. La Cámara de Diputados tratará en su recinto el proyecto de Ley relativo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para habilitar trabajos de exploración en Cerro Amarillo (Malargüe) con el objetivo de evaluar el potencial como mina de cobre en esa zona cordillerana. Lo cierto es que luego de que la iniciativa prosperara en el Senado Provincial el martes 21 de febrero con el aval de la mayoría de los legisladores de esa cámara, surgieron reclamos en distintas partes de la provincia.

En ese marco, en la Plaza Independencia frente a la Legislatura, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura han convocado a una concentración para solicitar a los diputados que rechacen el proyecto de Ley. Entre los argumentos más citados por sus representantes, se destaca que el proyecto enviado por el Ejecutivo no cuenta con el consenso social necesario y que viola acuerdos internacionales y leyes vigentes.

En Alta Montaña, el reclamo de este miércoles tendrá lugar en Uspallata, donde las familias que apoyan la misma solicitud se reunirán en la Plaza del Agua Pura. Las quejas apuntan a que el tema se trata con una Declaración de Impacto Ambiental del año 2014. En ese momento no se había tenido en cuenta a los glaciares y por eso se exigió una actualización, con los datos del Inventario de Glaciares. Allí está la principal polémica.

EN ALTA MONTAÑA HABRÁ RECLAMOS EN SINTONÍA A LOS QUE SE REALIZARÁN EN EL GRAN MENDOZA.
En la misma línea, los argumentos en contra del avance de la minería en Mendoza -una vez más- buscarán un espacio este sábado 4 de marzo, en el marco de los festejos Vendimiales, cuando miles de viajeros y mendocinos asistan al Carrusel. Pero esto no es todo: a esos mismo reclamos se suma además el de la Multisectorial de General Alvear, que anunció encontrarse «en estado de alerta y movilización», al rechazar el proyecto minero en Cerro Amarillo.

El acuerdo regional para garantizar la vida
Marcelo Giraud es profesor en la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), investigador e integrante de la Asamblea Popular por el Agua. Destaca entre sus argumentos que el proyecto minero Cerro Amarillo debería ser rechazado por la Cámara de Diputados, «por los graves impactos que causará en caso de llegar a concretarse».

Cerro Amarillo: la opinión de un especialista sobre los controles para la exploración
Giraud sostiene que a lo largo del proceso de presentación para ser ingresado a la Legislatura y buscar el consenso para avanzar, el proyecto para lograr que los trabajos de exploración (en una primera instancia) se inicien en Cerro Amarillo no es aceptable para Mendoza e incluso presenta irregularidades. «Tanto por sus características como por las irregularidades cometidas durante su tramitación, se estarían violando varias leyes provinciales, nacionales e incluso internacionales, como el Acuerdo de Escazú, plenamente vigente en el país desde abril de 2021», comparte el profesional.

Vale aclarar en este sentido que el denominado Acuerdo de Escazú establece el compromiso de los países de América Latina y el Caribe ante Naciones Unidas para dar lugar a la participación ciudadana en asuntos que podrían tener un impacto ambiental sobre sus poblaciones. Ese acuerdo, vigente en la región desde 2018 ante Naciones Unidas, fue ratificado en Argentina a través de la aprobación de la Ley Nacional N° 27.566, el 22 de abril de 2021. Se trata además, de un acuerdo histórico en el marco de las amenazas ambientales globales, puesto que a través de ese documento, los Estados Miembro de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las poblaciones que habitan el planeta como así también para las generaciones futuras. «El área del proyecto se encuentra a gran altura en la cordillera malargüina, en un ambiente claramente glacial y periglacial», destaca el geógrafo.

Este lunes, los equipos científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla CCT-Conicet Mendoza) ratificaron la existencia de glaciares en Cerro Amarillo. En función de los resultados derivados del Inventario Nacional de Glaciares, el área de investigación dio a conocer que existen en la zona 47 glaciares. El gobierno y la empresa aseguran que en el área de exploración que se autorizará, no hay glaciares.

Giraud explica en este sentido que esas masas de hielo que son fuente a agua dulce se ubican dentro del área de concesión minera. «Cuatro de ellos -dice Giraud- están en el área de máximo interés del proponente del proyecto y resultarían eliminados en caso de concretar la explotación minera». En este caso, aclara el investigador y docente, los glaciares resultarían eliminados y se violaría otra Ley clave para el equilibrio ambiental de Argentina: La Ley de Glaciares N°26.639, aprobada el 30 de septiembre de 2010 en el Congreso. Esa norma es nada menos, que la que obliga al Estado Nacional (y a las provincias) a establecer las pautas necesarias para preservar estas reservas estratégicas de recursos hídricos.

Destaca además, que el proyecto de exploración prevé perforar pozos exploratorios a 200 metros de la Laguna Grande del Cajón, de 70 hectáreas y puntualiza que la Ley de Glaciares protege todo el ambiente periglacial, no sólo los glaciares de escombros. Por lo tanto, argumenta, «no basta con remitirse a los glaciares inventariados para decir que ya se cumplió con la Ley, o que no habrá impacto sobre los mismos». En ese sentido, el profesor de la UNCuyo agrega que los impactos no se limitarán al área del proyecto, sino que «afectarán a Las Vegas Altoandinas que se encuentran a corta distancia aguas abajo y que son esenciales para la ganadería trashumante de la cual viven numerosos puesteros de la zona».

Por otra parte, Giraud aclara que en realidad, el Poder Ejecutivo Provincial no actualizó los datos en relación a la Declaración de Impacto Ambiental que fue presentada en 2014. «El proyecto que pretende el concesionario minero nueve años después introduce numerosos cambios al mismo, en el número y coordenadas de los pozos de exploración, como así también en lo relativo al número y traza de caminos a construir.

Cerro Amarillo, está ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Malargüe. Las primeras fases del proyecto (exploración) incluyen la perforación de nueve pozos de unos 400 metros de profundidad. El objetivo será determinar las características del suelo y evaluar el potencial geológico del yacimiento. El material que predomina en esos suelos es el sulfuro de cobre y también hay presencia de otros elementos que. En el caso de avanzar en la explotación, el cobre se extraería mediante técnicas de flotación. Esto implica la puesta en marcha de procedimientos fisicoquímicos de separación de minerales o de compuestos dispersos.
https://www.mdzol.com/sociedad/2023/3/1/protestas-contra-la-mineria-en-la-legislatura-el-carrusel-318500.html

Argentina, Litio

Más empresas chinas desembarcan en Jujuy por la industria del litio

24/02/2023
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se reunió con ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding. | Crédito: Gobierno de Jujuy
Ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding se encuentran en Jujuy gestionando su radicación en la provincia para fabricar insumos destinados a la producción de carbonato de litio, mientras que la automotriz Chery, también de origen chino, anunció que producirá en la Argentina 100 000 vehículos eléctricos anuales, unidades que estarán equipadas con baterías que serán fabricadas en Jujuy por la empresa china Gotion.

Encabezada por David Chen, vicepresidente de Tsingshan Sudamérica, y Santiago Bustelo, senior manager para la región, la comitiva se reunió con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción provincial, Juan Carlos Abud Robles, para concretar un acuerdo que posibilite la radicación de la empresa china en Jujuy.

El ministro Abud señaló que la empresa china está interesada en radicarse en el parque industrial de la ciudad de Perico “para fabricar insumos que hacen a la producción del carbonato de litio como es el ácido clorhídrico e hidróxido de litio, fundamental para los proyectos que desarrollan en la región”.
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-mas-empresas-chinas-desembarcan-en-jujuy-por-la-industria-del-litio/

Argentina, Litio

Grupo chino Chery fabricará autos eléctricos y baterías de litio en Argentina

16/02/2023 Periodista Digital: EFE
El fabricante prevé llegar en 2026 a una producción anual en Argentina de 100.000 autos eléctricos para abastecer mercados internacionales.
Foto: Xinhua

El fabricante chino de autos Chery invertirá 400 millones de dólares en Argentina para fabricar vehículos eléctricos y baterías de litio, informaron este jueves fuentes oficiales.

El plan de inversión fue presentado por el vicepresidente Ejecutivo de Chery International, Zhang Shengshan, en una reunión virtual con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina, José Ignacio de Mendiguren, y el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja.

Según informó la Secretaría de Industria, la compañía china prevé crear 6.000 puestos de trabajo y llegar en 2026 a una producción anual en Argentina de 100.000 autos eléctricos para abastecer mercados internacionales.

El plan incluye producir 20 modelos de vehículos con diferentes tecnologías y que el 46 por ciento de los componentes de los autos eléctricos sea de producción argentina.

«La visión de Chery coincide con la estrategia del Gobierno nacional de que el desarrollo de este sector se haga integrando los recursos naturales que Argentina tiene con la tecnología que se está desarrollando en el mundo y queremos que se produzca en nuestro país», afirmó De Mendiguren.

El secretario destacó la «cultura de la producción automotriz argentina y el trabajo en conjunto con terminales, trabajadores e integrantes de la cadena de valor que permitió un desarrollo de proveedores locales muy eficiente, y que posiciona a Argentina como uno de los 20 países que tiene una industria automotriz madura, invirtiendo y en crecimiento».

Las autoridades de Chery destacaron los recursos de Argentina en litio y cobre, claves para la electromovilidad, y anticiparon que el desarrollo de baterías de litio se realizará en asociación con la firma Gotion, que está instalando una fábrica en la norteña provincia argentina Jujuy con la empresa argentina Corven.

En Argentina circulan unos 17.000 vehículos híbridos y eléctricos, ocupando aún una porción muy pequeña en un parque automotor de casi 15 millones de vehículos.

Con todo, en 2022 se vendieron en Argentina 7.846 coches híbridos y eléctricos, un 33,4 por ciento más que en 2021.

Las grandes automotrices multinacionales no producen de momento en Argentina este tipo de autos, pero sí los importan y comercializan (en su mayoría, híbridos), con Toyota y Ford a la cabeza.

Solo hay un puñado de empresas argentinas que sí fabrican o ensamblan locamente vehículos livianos 100 por ciento eléctricos, modelos de tamaño pequeño, homologados mayormente solo para su uso urbano y con velocidades máximas limitadas.
https://www.cooperativa.cl/noticias/economia/empresas/automotoras/grupo-chino-chery-fabricara-autos-electricos-y-baterias-de-litio-en/2023-02-16/192258.html?=efectochina?=efectochina

Argentina, Litio

ENCUENTRO INTERCULTURAL RECHAZA EL AVANCE DEL LITIO

17/01/2023

En la comunidad de Alfarcito, Jujuy, se realizó un importante encuentro intercultural para tratar sobre la situación de la región ante el avance de la minería de litio. El mismo contó con la participación de las comunidades indígenas de la zona afectada e importantes organizaciones socioambientales interesadas en acompañar la autodeterminación de los pueblos y la defensa de los Derechos de la Naturaleza. Se elaboró y consensuó un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos”

Por: noalamina.org

Durante los días 14 y 15 de enero se realizó un encuentro en la comunidad de Alfarcito, Jujuy, parte de la cuenca de Salinas Grandes y laguna Guayatayoc. Representantes de las comunidades indígenas de la zona afectadas por el avance de la industria del litio sobre sus comunidades asistieron al encuentro para compartir sus experiencias, denunciar las múltiples violaciones a los derechos y articular distintas formas de resistencia.

El hito del encuentro consistió en una asamblea ampliada en donde representantes de todas las comunidades presentes elaboraron y consensuaron un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos”. En el marco del avance de los Derechos de la Naturaleza como un paradigma asociado al Buen Vivir y a las formas locales de transición ecosocial, las comunidades decidieron seguir su proceso buscando el apoyo local.

El encuentro fue co-organizado por la Comunidad Aerocene y su fundador, el reconocido artista internacional Tomás Saraceno, el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, el colectivo Mirá Socioambiental, el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la abogada Alicia Chalabe, las escritoras Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Aboaf, Graciela Esperanza y la curadora Inés Katzenstein. La agenda de actividades incluyó la realización de talleres de trabajo en torno a las claves urgentes para la Transición Ecosocial justa desde el Sur global y la centralidad de los Derechos de Naturaleza en la defensa de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc.

En un comunicado de prensa, compartieron algunos detalles del encuentro:

Se presentó un corte de Pacha, 2020 dirigida por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina. La película documenta el vuelo de Aerocene Pacha, que flotó en enero 2020, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, con el mensaje “El agua y la vida valen más que el litio”, escrito con las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Aerocene Pacha rompió 32 récords mundiales reconocidos por la FAI y se convirtió en el vuelo más sostenible de la historia. Pacha es una película sin fin que seguirá siendo expandida y modificada en diálogo contínuo con las comunidades, la cambiante situación en las Salinas Grandes, y la evolución de estrategias locales y globales ante la crisis ambiental. Una escultura aerosolar de la comunidad Aerocene flotó nuevamente el día domingo, esta vez con el mensaje “En complementariedad, cuidamos el agua. Cuenca de Guayatayoc – Salinas Grandes, Argentina”, escrito por miembros de las comunidades presentes. Al igual que Aerocene Pacha, la escultura flota solo con la energía del sol, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, creando una imagen de futuro para una justicia ecosocial.

Dice Saraceno: Los pueblos indígenas y sus conocimientos ecológicos tradicionales se consideran esenciales en los esfuerzos mundiales para combatir la emergencia climática. Aunque los pueblos indígenas representan solo el 5 % de la población mundial, habitan el 22 % de la superficie de la Tierra y son guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. Su manera de gestionar el territorio garantiza la sostenibilidad, sus prácticas agrícolas minimizan las emisiones derivadas de la deforestación y sus estrategias de adaptación pueden utilizarse para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, estos conocimientos tradicionales -y los medios de vida de las comunidades indígenas basados en los recursos- se ven amenazados por el avance del capitalismo extractivista. Y agrega: Hoy en día, en cada momento, hay 1,3 millones de personas en el aire, liberando más de 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. En un mundo que enfrenta una emergencia climática, el sueño de volar se ha convertido en una pesadilla. Es en este contexto distópico, en el que la colaboración, las alianzas y la unión de conocimientos ante la crisis ambiental es esencial, que en 2015 emerge Aerocene: una era, una comunidad interdisciplinaria, una iniciativa abierta que constela saberes y culturas para, de forma colectiva, crear herramientas, implementar y apoyar proyectos ambientales por la justicia ecosocial!

Un diálogo intercultural de saberes alrededor del mineral promesa

En los talleres se discutió la coyuntura nacional con referentes a nivel nacional y regional de las problemáticas económicas, sociales y ambientales aparejadas a la extracción a gran escala de minerales. Distintos enfoques sobre la temática fueron abordados en conjunto con las comunidades, las cuales debatieron cómo proseguir en sus procesos de resistencia y fortalecer su organización interna para garantizar los derechos humanos y ambientales en la región.

En la inauguración del primer taller el fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas Enrique Viale definió “La visión de los pueblos originarios es clave para romper el falso consenso que han creado estos últimos tiempos. Esa noción de que el litio sea el nuevo fantasma que va a salvar a Argentina.” El integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial continuó: “La visión de la naturaleza como algo solamente a ser explotado es lo que ha creado la crisis en la que estamos. Las dos ideas más importantes que contrarrestan estas nociones son las del Buen Vivir y la de los Derechos de la Naturaleza. Tienden puentes entre pasado y futuro, entre matriz social y matriz ecologista, nuevas formas de relación con los seres humanos y con la Pachamama. Deja en desuso el paradigma antropocéntrico y pasa a uno de carácter sociobiocéntrico. El ser humano como parte de la naturaleza.

Por su parte, Gastón Chillier, integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, destacó la importancia de aprovechar al máximo los recursos y estrategias legales ya existentes como el derecho a la consulta previa e informada. Remarco en este contexto: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión en Colombia donde estableció que no se pueden respetar los derechos humanos si no se respeta un ambiente sano. Esta relación se vincula y tiene un impacto en muchos derechos que se encuentran en las constituciones.” El abogado y ex-director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) prosiguió a enumerar: “El principal es el derecho a la vida. Sin un ambiente sano hay una amenaza a la vida de todos nosotros. Luego el derecho a la vivienda y, particularmente, el derecho a los territorios. Por otro lado también existe una vulneración a participar en la vida cultural o el derecho a la alimentación. Y es fundamental remarcar la violación al derecho al agua, a la integridad de las personas, a la salud y el derecho a la propiedad colectiva. Todos estos derechos están también de alguna manera u otra protegidos por el sistema judicial del continente. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que hay un derecho colectivo a la propiedad que tiene una relación con su identidad cultural y una propiedad diferente a la propiedad individual.”

Maristella Svampa, investigador del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y Mirá Socioambiental, introdujo cuatro puntos clave para entender el contexto social y político alrededor del litio. Es un debate muy complejo, porque no tenemos respuestas certeras para muchas de las profundas preguntas. Lo que sí tenemos son rumbos, valores, narrativas. Y eso no podemos cederlo. La investigadora, que estuvo presente durante la gesta que remontó la obra aerosolar Aerocene Pacha de Tomás Saraceno en 2020, continuó: No podemos seguir siendo hablados por el norte global, somos nosotros los que tenemos que diseñar nuestras transiciones. Tenemos voces propias y tenemos que usarlas para diálogos interculturales locales. Y agrega: Hay que tener imaginación, que muchas veces nos brinda el arte, para pensar en otros futuros posibles, en qué tipo de sociedad queremos vivir.

El investigador Bruno Fornillo, integrante del Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló la presión internacional, focalizada en Estados Unidos y China, que existe sobre una mayor extracción de litio. “En Argentina somos el país que en peores condiciones estamos, y por eso el nivel de avance de las empresas que vienen. Acá no dejan nada y se llevan todo, declaran un precio inferior, se venden a sí mismos. En La Rioja se acaba de demostrar que suspender todas las concesiones es posible. La instancia de repensar qué vamos a hacer con el litio es necesaria y debería hacerse en todo el país, con todas las concesiones.”

La investigadora Melisa Argento, del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló en su intervención la forma de operar de las empresas en la región. “Existen procesos en las comunidades, impactos socioambientales de los salares, herramientas legales y políticas para la defensa de los salares y los humedales altoandinos. La promesa de desarrollo alrededor del litio como un mineral estrella, como el oro blanco, de la Arabia Saudita del litio.” La investigadora, que visita hace casi una década la región para conocer y visibilizar los impactos reales de la minería en el territorio agregó también: “Este pacto logra que las empresas puedan intervenir con mucha facilidad en los territorios. El primer paso es los Estudios de Impacto Ambiental que son hechos por científicos pagados por las mismas empresas y bajo los lineamientos definidos por las mismas empresas. A su vez definen cuáles aportes hacen a que comunidades y fragmentan la comunidad regional y la visión de cuenca.”

“Para ellos no valemos y por eso está el país como está”, dijo Juan Groso. Se llevan el oro pero te dejan el cerro contaminado. Me parece muy bien lo que propusieron de la deuda. ¿Quién paga? Nosotros pagamos, hagamos impuestos. El pueblo es el Estado, nosotros pagamos. Esto es una dictadura legal.”

“Lo que necesitamos que se sepa, a nivel nacional e internacional, es que en este territorio hay mucha gente que vive. Y sólo queremos que se respete nuestro derecho a trabajar y a vivir bien, como hicieron nuestros padres y nuestros abuelos,.” dijo Don Luis Quipildor, de la comunidad de Alfarcito.

Para mantener la continuidad de la lucha es fundamental poder mantener las tradiciones de nuestros abuelos. Ya no tenemos cabras, ya no tenemos rastrojos, ya no sembramos tanto. Y es ahí cuando el gobierno dice para qué quieren las tierras.» Y eso es lo que nosotros tenemos que mantener en nuestros jóvenes. No para sembrar a gran escala ni pretender grandes haciendas. Sino para mantener y sobrevivir, defender nuestro derecho a la tradición.

Durante la tarde, la curadora Inés Katzenstein, la escritora Graciela Speranza y el artista Tomás Saraceno guiaron talleres de arte con les niñes de las comunidades presentes, para compartir imaginarios y formas de expresión, y explorar el arte y la creatividad como medios para notar los colores, las formas y las texturas de los entornos que habitamos. Tomás Saraceno, guio el taller “Dibujar en el aire”, que retoma y renueva la práctica de leer los mensajes dibujados en el cielo para leer futuros posibles, recurriendo al fenómeno de la «pareidolia»: el impulso que nos lleva a reconocer patrones significativos en información aleatoria. ¿Qué vemos en las nubes? ¿Qué latencias encierran sus aguas? Les niñes, aquellas personas que van a continuar viviendo con las repercusiones de los consumos y extractivismos de hoy, ¿qué imaginan cuando viajan, con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo, acompañando a las nubes en constante movimiento?

Comparte Graciela Speranza: “Los niños pudieron ver otras obras de artistas que abrieron el diálogo con la naturaleza y dibujaron inspirados por esas obras. También imaginaron figuras en fotos de nubes, las dibujaron y les dieron voz. Un pez dice “Estoy nadando”; “El león dice -me duele la muela-”. La imaginación de los niños es una buena aliada del arte.” Y agrega: “En el discurso de la política, de la economía e incluso a veces en el de la ciencia reina un realismo raso, incapaz de imaginar el futuro. Pero es precisamente en el arte, donde esa noción empobrecida de realismo está menos a gusto. El arte revela los límites de la imaginación y vuelve realistas fantasías a primera vista impracticables: volar sin combustibles fósiles, por caso como en el vuelo que Tomás Saraceno y Aerocene hicieron posible en Salinas Grandes.”

La actividad pública final contó con las escritoras y activistas Gabriela Cabezón Cámara y Claudia Aboaf, del Colectivo Mirá Socioambiental, quienes dicen: No existe un mundo. Hay millones. Y cada uno es el tejido de las historias y el territorio. Contar las historias de un pueblo en un territorio es dar cuenta de su cosmovisión. En las maravillosas coplas, en pequeños relatos, en marcas alrededor de la Laguna, en la cuenca entera. La poesía se hilvana con los Apus sagrados. El nieto vive el tiempo de la abuela en que los ojos de agua eran salvajes y ahora en esta historia resultan saqueados por las mineras. En la trama de historias y territorio está la vida de estas comunidades en lucha. Las escritoras invitaron a integrantes de las comunidades a compartir y realizar pequeños textos poéticos basados en la memoria ancestral de los pueblos de la región, en vivencias cotidianas y en sus experiencias en el vínculo con la tierra y la sal. También a realizar dibujos y pequeñas obras visuales que instaban a las personas a poder retratar el paisaje social y cultural que se vive en la reunión y a entender las unidades artísticas como coplas, historias personales o recuerdos como parte de una memoria a ser mantenida, alimentada y recuperada.

Encuentro intercultural rechaza el avance del litio

Argentina, Litio

Debate sobre el litio como recurso estratégico

Levanta polvareda tan solo enunciar la existencia de la ley riojana, que a mediados de diciembre declaró recurso estratégico al litio. Salta no es ajena a la polémica, una de las provincias del triángulo del litio.

Analía Brizuela 15/01/2023
“Es gravísimo, es una cachetada para el sector minero”, declaró Alberto Castillo, presidente de Recursos Energéticos y Mineros de la provincia de Salta (REMSa) ante la consulta de Salta/12 sobre la ley riojana que lleva el número 10.608. “Las inversiones buscan reglas claras y seguridad jurídica”, continuó. El funcionario subrayó que los proyectos mineros se planifican a largo plazo, por lo tanto, “no pueden aparecer normativas como la ley de La Rioja que vienen a suspender, incluso a caducar, permisos ya otorgados. Está muy mal planteada, porque es una provincia que no tiene licencia social minera”, opinó.

El titular de REMSa subrayó que “no está comprobado que exista litio en territorio riojano”. Recordó que el litio se concentra sólo en tres provincias argentinas y que Salta tiene “el 60 por ciento del recurso y la mayor cantidad de salares”. Sobre el contenido de la norma sancionada por la Legislatura riojana a mediados de diciembre de 2022, discrepó rotundamente. “La Rioja no puede dictar este tipo de medidas. La verdad que sigue un camino contrario a la posibilidad de atraer futuras inversiones”, insistió.

“El gobernador Gustavo Sáenz, con los de Jujuy (Gerardo Morales) y Catamarca (Raúl Jalil) vienen trabajando duro defendiendo las autonomías y jurisdicciones provinciales sobre los recursos”, continuó Castillo. “Hubo una embestida nacional, que quiso declarar recurso estratégico al litio y nacionalizarlo. No pudo porque la Constitución Nacional se lo impide. Siguen los intentos por declararlo un recurso estratégico, que significa someter a nivel nacional el control de la producción del recurso a un organismo que determine con quién, cuándo y cómo se va a explotar. Tira por abajo la facultad que tienen las provincias sobre sus recursos”, argumentó.


“Sin embargo, ¿La Rioja tiene la facultad de manejar un modelo diferente? ¿es viable proponer un modelo distinto?”, repreguntó este medio. “Para nosotros no es viable, porque las provincias y el Estado nacional, cuando determinan un modelo de producción que está basado en la inversión, no pueden cambiar las reglas de juego. No pueden hacerlo de un día para el otro”, respondió. “Ni en éste sector, ni en otros, porque atenta contra la seguridad jurídica”, insistió.

¿Licencia social minera?
El concepto que marcó el presidente de REMSa durante la entrevista con Salta/12, representa otro espacio de disputa simbólica. Más precisamente, la “licencia social para operar” es una idea que marcó un nuevo paradigma en la relación industria y sociedad. Tuvo, sí, distintas interpretaciones. Las explica un documento elaborado por el gobierno nacional en mayo de 2022 para responder a las preguntas más comunes en temas mineros.

“En el 2004 la Organización de las Naciones Unidas desarrolló la noción, con el fin de que las empresas que realicen actividades en un territorio determinado cuenten con el consentimiento de las comunidades locales”, detalla la publicación. “Algunos enfoques entienden a la licencia social para operar como el consentimiento que las comunidades dan a un proyecto a lo largo de su vida, independiente de la licencia legal”, indica el documento. “Este enfoque teórico tiene como eje el ‘permiso’. Sin embargo, nuevos escenarios y actores (…) demandan relaciones bidireccionales, participativas y dialógicas entre empresa y sociedad”.

Alicia Chalabe, abogada de las comunidades originarias jujeñas que actualmente combaten la exploración del litio en su territorio, comentó a este medio que la licencia social minera no forma parte del Código de Minería argentino y se vincula con dos conceptos. “Primero, la participación que se le dé a las comunidades en particular y la sociedad en general. Segundo, contar con la aceptación de ambas en sus territorios. Después aparece otra interpretación dentro de la línea de la responsabilidad social empresaria”, detalló. En ese campo “ese discurso transformó la visión de la licencia social y el mensaje minero buscó convencer que la minería no es mala, sino todo lo contrario: beneficiosa. Hoy está consensuado que las mineras han incorporado la noción. Por eso contratan sociólogogos y otros profesionales para intentar vincularse con las comunidades en los territorios donde desarrollan la minería”, agregó Chalabe.

Otros paradigmas, otros caminos posibles
Bruno Fornillo, es un reconocido investigador de la geopolítica del litio, que además dirige el Grupo de estudios en Geopolítica y bienes comunes. En Jujuy, participa del encuentro en defensa de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, una región de la Puna andina donde los pueblos originarios resisten la embestida estatal y empresarial para explorar y explotar litio. Sobre el caso puntual de La Rioja, opinó que declarar al litio recurso estrategico “es un dato alentador, porque postula la necesidad que se suspendan todas las concesiones en todo el territorio nacional”, dijo. Aunque criticó que la norma no contemple el ambiente y a las comunidades indígenas.


Fornillo sostuvo que “durante la última década, la cuestión litio fue debatida, cuestionada y transformada en buena parte de la región, pero no así en Argentina”. Recordó que ese proceso, “despertó movilizaciones, debate público nacional y generó una transformación para bien. Pero en Argentina, en cambio, tiende a consolidarse la presencia de las grandes corporaciones extractivas en el territorio”. Recordó el caso de México, donde la administración de Andrés Manuel López Obrador declaró recurso estratégico al litio y propuso reveer las concesiones. “No está siendo tan efectiva en estos momentos, pero al menos, existe una legislación transformadora”, comentó.

Citó luego el caso del Estado Plurinacional de Bolivia durante las administraciones de Evo Morales. “Directamente, nacionalizó todo. Ahora tienen el problema que quieren ingresar empresas privadas para manejar la técnica de extracción. Pero lo valioso, es el proceso de las comunidades locales para el control estatal del litio”, contó. Finalmente, recordó el caso de Chile. “En 2014 hubo mucho debate nacional, acusaciones de corrupción sobre las empresas de litio. El gobierno de Michelle Bachelet creó una comisión nacional, que sugirió una serie de transformaciones que modificaron los contratos con las empresas. Por eso, actualmente pagan el 40 por ciento de ganancias (regalías), destinan fondos para investigación, también para las comunidades, y deben vender el 25% del litio en el país”.

Sobre la viabilidad de este tipo de medidas en el horizonte mediato argentino, el diputado nacional por Salta Lucas Godoy (FdT), resaltó la importancia de interpretar al litio como recurso estratégico. A su entender, el mineral es clave en la diversificación energética y ya cumple un rol a nivel mundial. “Nación debería regular los cánones mineros (por las regalías)”, opinó. Por otro lado, “declararlo recurso estrategico no debería retrotaer las concesiones que ya se otorgaron, aunque sí analizar posteriormente el proceso de extracción del recurso y de agregado de valor, donde las provincias y Nación juegan un rol”. A diferencia del titular de REMSa, el legislador salteño sostuvo que cambiar la condición del recurso en los estados provinciales “no significa vulnerar los derechos sobre los recursos naturales que tienen las provincias. Creo que debe continuar la discusión, para pensar definitivamente al litio como un mineral estratégico”.
https://www.pagina12.com.ar/515856-divergencias-sobre-el-litio-como-recurso-estrategico

Argentina, Litio

¿Vamos a regalar el litio?

Por Oscar Parrilli 09/01/2023
(Fuente: Télam) . Imagen: Télam
ARGENTINA TIENE LOS RECURSOS QUE EL MUNDO NECESITA, PERO: ¿SE LO VAMOS A REGALAR?

En los últimos años hemos leído y escuchado que Argentina posee los recursos naturales que el mundo necesita: gas, petróleo, agua, hidrógeno, sol, vientos, litio.

Nos dicen que tenemos que apurarnos y aprovechar esta “oportunidad única”, ya que ayudaríamos a salvar al mundo -especialmente Europa- y a nosotros mismos de la crisis global.

Según los “especialistas” con esto llegaría una generosa lluvia de inversiones extranjeras, que atraería las codiciadas divisas a nuestro país y permitiría un flujo constante de exportaciones de las materias primas que demanda el mundo. Lo único que haría falta es ser vivos y no perder el tren.

Dicen que Argentina tiene las mejores reservas de Litio; y que en breve nuestro país pasaría de producir 30 mil a 150 mil toneladas del recurso estrella del siglo XXI, si entran en operación todos los proyectos. De esta manera nos posicionaríamos como un actor central e indispensable en el mercado mundial del “oro blanco”.

Litio argentino: «la gran esperanza»

Para el establishment internacional, de los tres países que conforman el famoso “Triángulo del litio”, nuestro marco normativo es el más atractivo para la inversión extranjera. Para ellos sería un pecado modificarlo, ya que generaría “desconfianza” en los inversionistas y sacaría a nuestro país de su “virtuoso sendero exportador”.

The Wall Street Journal publicó un artículo donde afirma que “Argentina es la gran esperanza para el aprovisionamiento global de litio por estar más abierta a la iniciativa privada”. Pero advierte que “el problema sería el peronismo y su búsqueda de que el Estado intervenga en la explotación del litio”.

The Economist publicó otro, donde afirma que si bien nuestro país es “económicamente disfuncional, el litio es, por ahora, un raro punto de esperanza”. El diario inglés resalta que “a diferencia de Chile y Bolivia, el litio no se considera un recurso estratégico en Argentina” y que “el Estado juega un papel pequeño”, lo que es muy bien visto por los inversionistas. Continúa haciendo un vasto análisis del funcionamiento del Estado y de la política nacional para afirmar que “las leyes mineras son difíciles de cambiar” y “los gobernadores de las tres provincias litíferas no tienen miedo de oponerse al gobierno”. ¿Injerencismo?…

¡Hola qué tal!

Dato mata relato

El marco normativo que tanto elogian es el Código de Minería de 1886. Allí se aclara que el Estado, si bien es el dueño de los salares y minas, no puede explotarlos. Tiene que concesionarlos a un privado para que lo haga. El privado se transforma en el dueño del salar o mina para siempre y puede venderlo, alquilarlo o heredarlo, como si fuese un departamento o un auto.

Por explorar salares y minas de litio las empresas pagan por única vez un canon de $1.600 por 500 hectáreas. Cuando ya tienen la concesión para explotación, pagan $320 anuales por cada 100 ha. Ser dueño de 100 hectáreas del recurso más preciado del siglo, es más barato que hacerse un asado o ¡un guiso!

A su vez, los beneficios impositivos son desmesurados. Por la ley de inversiones mineras 24.196 de 1993, las empresas pagan a las provincias regalías del 3% sobre el precio de boca de mina (el más bajo del mercado), sobre el cual además se deducen costos de transporte, trituración y administración. Por la misma ley, tienen estabilidad fiscal por 30 años, están exentas del impuesto a las ganancias y del pago de derechos de importación, entre otros. Ninguna de las dos empresas que operan en Argentina comercializa en el mercado interno, sino que exportan la totalidad de su producción. Por eso, para el proyecto de baterías de litio que se desarrolla en La Plata se importa litio de Chile o se piden donaciones a las empresas.

La viveza, ¿es criolla?

Como si fuera poco, las empresas reciben reintegros a la exportación por parte de Nación, que van del 2,5% al 5% de las ventas; producto de un conjunto de decretos y resoluciones vigentes desde 1993.

Durante el gobierno de Macri, las pérdidas económicas del Estado fueron de U$105 millones, esto se debe en gran parte a que Cambiemos eliminó entre 2016 y 2019 los derechos de exportación a muchos productos, entre ellos, el litio.

Finalmente, en 2020 se fijó el derecho de exportación para los compuestos de litio en un 4,5% desde el 1 de enero de 2021.

Por otro lado, en el marco de las reformas al sector minero, en 1993 se establecieron reintegros del 5% para las exportaciones de minerales y en 1998 se incorporó al litio y derivados, un año después de que entrara en operación la primera empresa extranjera de litio en Argentina.

En 2002 se redujeron los reintegros al 2,5%. El gobierno de Cambiemos primero los elevó, pero tuvo que disminuirlos al 1,5% en 2018, obligados por la reducción de subsidios que imponía el Fondo. Sin embargo hay algo que todavía no cierra: En teoría los porcentajes de derechos de exportación son mayores que los reintegros desde 2020, pero el Estado sigue devolviendo más dinero del que recauda a las empresas litíferas. ¿Cosa de mandinga? El descalabro es tal que entre 2015 y 2022 perdimos U$137 millones. Una verdadera catástrofe.

Que feos nos vemos en el espejo chileno

En 2022, las exportaciones de carbonato de litio significaron U$443 millones, lo que no llega a ser ni una décima parte de los U$7.684 millones que lleva exportado Chile, a pesar de que también operan sólo dos empresas y compartimos la misma región geográfica. Desde 2017 las exportaciones aumentaron un 900% en Chile, incluso habiendo reformado los sagrados contratos con las empresas, lo que significó un amplio aumento de la carga impositiva: las regalías están en un 40%, el canon es en dólares y las empresas tienen que invertir parte de sus ganancias en las comunidades y en proyectos de ciencia y tecnología.

Por su parte en Argentina, con un marco normativo favorable a las empresas, las exportaciones sólo se duplicaron. Sin embargo, el aumento de las exportaciones en Argentina no se debe a producción adicional, sino al aumento del precio internacional.

La producción de Chile este año alcanza las 200 mil toneladas. En Argentina apenas supera las 20 mil toneladas.

El auge en la demanda del litio llevo a qué entre marzo de 2021 y marzo de 2022 el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio pasara de U$15 mil a U$70 mil. A pesar de los aumentos internacionales y de que la AFIP estableció un precio de referencia para las exportaciones de carbonato de litio en U$53 mil la tonelada, las empresas en Argentina han exportado este año en un promedio de U$20 mil la tonelada. Hace ya muchos años que el precio de exportación que declaran las dos empresas que operan en Argentina es ampliamente inferior al precio de mercado y al precio que declaran las empresas en Chile. No es ninguna novedad que existe un grave problema de subfacturación de precios y cantidades, una de las empresas que opera en Argentina tiene varias denuncias por subfacturación.

En resumen, se llevan el litio y los dólares, le “subsidiamos” a las empresas las regalías y los derechos de exportación con las “devoluciones”, las exceptuamos de casi todos los impuestos y permitimos que subfacturen. Así, no hay país que aguante. Evidentemente las oportunidades que nos ofrece el mundo no derraman beneficios automáticos. Aprovecharlas en función del desarrollo nacional requiere de un Estado inteligente y robusto, que articule sus capacidades, que planifique su política económica, que ejerza una política exterior soberana y que sea capaz de poner límites a los grupos económicos para distribuir la riqueza generada por estas actividades.

No se trata de obstaculizar la inversión extranjera, ni de impedir la participación del capital privado, ni de nacionalizar el litio porque los recursos son de las provincias. Se trata de ordenar la actividad para que las provincias y la Nación recauden lo que corresponde, se agregue valor en territorio nacional, se genere empleo y las empresas privadas tengan una ganancia razonable.

Sino, repetiremos la historia ya conocida en nuestro país: exportamos cuero e importamos zapatos, exportamos algodón e importamos indumentaria, exportamos quebracho e importamos muebles, exportamos petróleo e importamos plásticos, es decir exportamos materias primas a muy bajo costo, para luego importarlas en forma de bienes industriales de alto valor, garantizando las ganancias extraordinarias de unos pocos y la pobreza de millones. Argentina tiene los recursos que el mundo necesita pero ¿se lo vamos a regalar?
https://www.pagina12.com.ar/514337-vamos-a-regalar-el-litio

Argentina, Litio

Argosy acelera la puesta en marcha de su planta de litio en Argentina

Elizabeth Meneses 05/01/2023

Con el objetivo de alcanzar una producción estable en el segundo trimestre de 2023, la minera australiana completó la fase de aceleración del proyecto litio Rincón.
Argosy Minerals informó hoy que completó el 98% de las obras totales para el desarrollo de la operación de producción de carbonato de litio de 2,000 tpa en el proyecto de litio Rincón en Argentina.

Asimismo, señaló que los trabajos actuales de puesta en marcha de la planta están completos en un 90%, y han producido 1 tonelada de producto de carbonato de litio de calidad para baterías, y han avanzado hacia la integración total de la puesta en marcha de la planta y los sistemas, y progresando hacia la fase de aceleración de la producción.

Eestá previsto que la fase actual de puesta en marcha y pruebas de producción concluya en las próximas semanas, lo que permitirá iniciar la fase de aumento de la producción durante el trimestre en curso.

El objetivo de la empresa es completar la fase de aceleración y alcanzar operaciones de producción estables a finales del segundo trimestre de 2023.

Cabe destacar que Argosy Minerals está en vías de convertirse en el segundo productor de carbonato de litio de calidad para baterías que cotiza en el Mercado de Valores de Australia (ASX por sus siglas en inglés).

Ls minera australiana cuenta con una participación actual del 77,5% (y final del 90%) en el proyecto de litio Rincón, en la provincia de Salta (Argentina), y una participación del 100% en el proyecto de litio Tonopah, en Nevada (EE.UU.).

La empresa indicó que está centrada en su emblemático proyecto de litio Rincón -una propuesta potencialmente revolucionaria dada su ubicación en el mundialmente conocido “Triángulo del Litio”.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/argosy-planta-de-litio/

Argentina, Litio, Minería en general

China, EE.UU. y Corea se llevan todo: mientras el litio tiene destino extranjero, qué pasa con el oro y la plata

Los minerales metalíferos y el litio representan casi el 100 por ciento de los materiales que se van de Argentina. Se profundiza la extranjerización
IPROFESIONAL
Por Patricio Eleisegui 06/01/2023

La expansión del extractivismo minero viene siendo una constante durante la gestión de Alberto Fernández al frente de la Presidencia y el avance de los proyectos se encuentra marcado por una extranjerización cada vez más pronunciada. Así lo reconocen dependencias oficiales como la Subsecretaría de Desarrollo Minero, que exponen como destino de exportación directa los materiales que se sacan de 13 emprendimientos en «producción». El oro, la plata y el litio representan casi el 100 por ciento de los minerales que salen de la Argentina y la explotación con vistas a abastecer mercados externos trepó más del 22 por ciento durante 2022.

Según estadísticas de la dependencia mencionada y la Secretaría de Minería a las que accedió iProfesional, las exportaciones acumularon «un total de u$s3.533 millones durante los primeros 11 meses del 2022 y superando en un 9 por ciento los niveles de exportaciones mineras de todo 2021».

«De esta manera, las exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto desde 2012 para el acumulado de los primeros 11 meses del año, cuando las mismas habían contabilizado u$s4.487 millones», reconoce la Secretaría de Minería.

La venta al exterior de oro y plata evidenciaron un incremento anual del 11 por ciento comparado con 2021. El primero generó un negocio del orden de los 1.985 millones de dólares, mientras que ya el segundo material movió exactos 743 millones en moneda estadounidense.

Minería en Argentina: los destinos de exportación
«Estados Unidos, Suiza, India y Japón explicaron sólo en noviembre el 70% (u$s228 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanzó el 68% (u$s2.388 millones) para los países seleccionados», detalla la dependencia en un informe de diciembre.

«… estos 4 destinos explicaron el 76% de las exportaciones metalíferas totales en los primeros 11 meses de 2022. El 24% restante de las exportaciones de este rubro tuvieron como destino principalmente los países Canadá, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y China», añade.

A diferencia de lo que ocurre con el oro y la plata, nicho en el predomina la supremacía de Estados Unidos, Suiza y la India como principales destinos de exportación de dichos metales, el negocio del litio exhibe a China y a Japón a la cabeza de los países que más se llevan ese mineral.

Según la Secretaría de Minería, los mencionados China y Japón, sumados a Corea del Sur y Estados Unidos, concentran el 94 por ciento de las ventas de litio que se realizan desde la Argentina.

«Se destaca que Japón incrementó su participación en las exportaciones de litio un 103%en los primeros 11 meses de2022 respecto al mismo periodo del 2021, mientras que Corea del Sur incrementó su participación un 81%en el mismo periodo seleccionado», afirma el informe oficial.

El Gobierno busca más inversión extranjera
El oficialismo, mientras tanto, continúa promoviendo el desembarco de capitales trasnacionales y en las últimas semanas se confirmó que, por primera vez en esa zona, una minera canadiense buscará litio en las patagónicas Neuquén, Río Negro y Chubut.

A este movimiento hay que añadirle el arribo reciente de representantes de empresas y funcionarios del gobierno de la India con el fin de evaluar la compra de yacimientos en el Norte argentino.

En concreto, una misión india ya hizo pie en la provincia de Catamarca y se estima que en el transcurso del primer trimestre de 2023 también concretarán visitas a los salares de Jujuy y Salta.

Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera a los que accedió iProfesional, suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.
https://www.iprofesional.com/negocios/375548-china-ee-uu-y-corea-se-llevan-todo-los-destinos-del-litio

Argentina, Internacional, Litio

India identifica dos minas de litio y una de cobre en Argentina

Takeshi Chacon 05/01/2023

India identifica dos minas de litio y una de cobre en Argentina. (Foto referencial)

Argentina tiene la tercera mayor reserva mundial de litio y, junto con Chile y Bolivia, forma parte del “Triángulo del Litio”.
India ha identificado dos minas de litio y una mina de cobre en Argentina para una posible adquisición o arrendamiento a largo plazo.

La evaluación comercial de las minas ha comenzado y se espera un informe al respecto para fines de febrero.

De acuerdo con businessline, India destinó un equipo de tres geólogos a Argentina para evaluar potenciales yacimientos del mineral.

Así como ver posibles oportunidades de adquisición en noviembre del año pasado.

El equipo estuvo conformado por un geólogo de Mineral Exploration Corporation (MECL), Khanij Bidesh India (Kabil) y Geological Survey of India (GSI).

Cabe indicar que Kabil es una empresa conjunta formada a través de la participación de National Aluminium Company (Nalco), Hindustan Copper (HCL) y MECL.

Su misión es garantizar un suministro constante de minerales críticos y estratégicos en el mercado nacional.

En evaluaciones
Según fuentes, la propiedad (en caso de adquisición o infusión de capital) o los derechos de arrendamiento de las tres minas recaerán en Kabil.

En ese sentido, se resaltó que, luego a la evaluación preliminar, Kabil expresó interés en asociarse con una organización estatal para realizar prospecciones en las áreas identificadas.

Así como ver la posibilidad de establecer proyectos para la extracción a su debido tiempo.

“La evaluación comercial de la misma ha comenzado por nuestra parte aquí”, dijeron fuentes oficiales.

Frente a ello, Kabil firmó memorandos de entendimiento no vinculantes para compartir información con respecto a posibles acres de litio con tres organizaciones estatales de Argentina, dijeron las fuentes.

Litio y Argentina
Argentina se encuentra entre las principales reservas minerales del mundo. Junto con Chile y Bolivia, el noroeste del país forma el llamado “Triángulo del Litio”.

Actualmente es el cuarto productor mundial y tiene la tercera mayor reserva mundial de litio.

Asimismo, Australia es el principal productor de litio a nivel mundial; y Estados Unidos y China también son productores clave del mineral.

Por otro lado, Argentina está presenciando una inversión sustancial en el sector por parte de actores internacionales, incluidas empresas respaldadas por China.
https://www.rumbominero.com/argentina/india-minas-litio-cobre-argentina/

Argentina

NACIONES UNIDAS DENUNCIA EL ACCIONAR DE BARRICK GOLD EN SAN JUAN Y SEÑALA LA COMPLICIDAD DE LOS GOBIERNOS

04/01/2023

Naciones Unidas denuncia el accionar de Barrick Gold en San Juan y señala la complicidad de los gobiernos
Tres expertos independientes, designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, elaboraron un informe contundente sobre la contaminación y la violación de leyes de Barrick Gold en su mina Veladero de San Juan. Derrames, agua con cianuro y mercurio, silencio mediático e inacción de gobiernos y jueces. Y una población que dice no a la megaminería.

Fuente: Agencia de Noticias TIERRA VIVA
Por Darío Aranda

«Los derrames y la falta de acción oportuna de parte del Gobierno y de la empresa están poniendo en grave peligro a las comunidades y el medio ambiente», afirmaron tres relatores especiales de Naciones Unidas en un escrito de diez carillas repleto de cuestionamientos y advertencias por el accionar de Barrick Gold en su mina Veladero en San Juan. Con al menos cinco derrames en los últimos ocho años, desde la ONU alertan: «Expresamos nuestra grave preocupación por la afectación sobre los derechos humanos ocasionada por derrames de cianuro, arsénico, mercurio y otras sustancias peligrosas de la mina Veladero».

Los relatores especiales son expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para temas específicos. Es la primera vez que tres relatores especiales de Naciones Unidas se expiden, y de forma crítica, sobre un megaproyecto minero Argentino. «El agua que las comunidades rurales utilizan para la irrigación de cultivos ha sido contaminada por mercurio y otros metales pesados. Las comunidades no saben con certeza si el agua que beben está contaminada, porque ni la compañía ni el Gobierno han informado sobre medidas de recomposición ambiental tras los derrames», denuncia la carta firmada por Marcos Orellana (Relator Especial sobre las implicaciones para los Derechos Humanos de la gestión de sustancias peligrosos), Fernanda Hopenhaym (Relatora del Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales) y David Boyd (Relator Especial sobre obligaciones de Derechos Humanos relacionadas con un ambiente sin riesgos).

La denuncia recae sobre la mina Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold en sociedad con la empresa china Shandong Gold Mining. Y los cuestionamientos son también para los gobiernos de Argentina y de San Juan. «Nos preocupa especialmente que estos derrames afecten severamente al derecho a la vida, al derecho al más alto nivel posible de salud, al derecho a la alimentación, al derecho de acceso a la información, al derecho a la justicia ambiental, al derecho al agua potable, y a condiciones de trabajo seguras, y al derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible y libre de sustancias tóxicas», alertan los especialistas de Naciones Unidas. Y recuerdan que los derrames de sustancias peligrosas requieren de respuestas «basadas en derechos humanos, incluyendo mecanismos de rendición de cuentas y de reparación integrales por parte del Estado y la empresa, así como medidas de prevención y garantías de no repetición».

Megaminería en San Juan: una historia contaminante

El 12 de septiembre de 2015 trabajadores de la mina Veladero avisaron por WhatsApp a sus familiares de un derrame contaminante y pidieron que no tomen agua. El aviso llegó, siempre mediante los vecinos, a todo el pueblo de Jáchal. Empresa y gobierno provincial guardaban silencio. Hasta que, un día después, tuvieron que reconocer el derrame de cianuro y agua contaminada. Barrick Gold dijo que habían sido 15.000 litros, negó la contaminación y descartó que haya llegado al río. Una semana después, el 21 de septiembre, reconoció que se trató de 224.000 litros. El 23 de septiembre confesó que fueron un millón de litros y que la contaminación llegó al río. Se trató del mayor derrame de la historia minera argentina.

En diciembre de ese año un informe oficial sobre el derrame, de la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, determinó que se “acreditó contaminación” en cinco ríos directamente vinculados a la zona de operaciones de Barrick Gold (ríos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas).

En abril de 2016 una pericia del Ministerio de Ambiente de la Nación (que consta en el expediente judicial) confirmó los temores y denuncias de la comunidad sanjuanina: la minera tuvo otros derrames. Sucedieron el 31 de julio y el 29 de noviembre de 2011. Y el 22 de marzo de 2012. Se repitió el mecanismo de silenciamiento: ni Barrick Gold ni el gobierno provincial informaron a la población.

En mayo pasado, la Asamblea Jáchal No Se Toca denunció un nuevo derrame. Análisis realizados por la Universidad Nacional de Cuyo determinaron la presencia de mercurio, aluminio y manganeso en el agua del río Jáchal, en cantidades muy por encima de los indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Código Alimentario Argentino para consumo humano. La Asamblea afirmó que la concentración es mayor a la registrada en el derrame de 2015. Los niveles de arsénico superaban 33 veces los establecidos por la OMS, los de plomo 16 veces y los de aluminio 485 veces.


Foto: Greenpeace
Barrick Gold y la violación de leyes

El último derrame, de 2022, motivó la intervención de los Relatores de la ONU. El escrito, de diez páginas, hace un detallado análisis de los antecedentes de la mina Veladero: recuerda que en 2021 produjo 172.000 onzas de oro, con ingresos de 382 millones de dólares, y que declaró tener reservas de tres millones de onzas de oro por explotar. La mina se encuentra a 370 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan, en el departamento de Iglesia, en plena Cordillera de los Andes (entre los 3800 y los 4800 metros sobre el nivel del mar). Las comunidades más afectadas son Rodeo y Jáchal, con 2393 y 21.018 habitantes respectivamente, que se sitúan aguas abajo de la mina, a lo largo del río Jáchal.

En un hecho con pocos antecedentes, los expertos de la ONU recuerdan que Veladero está situado en la Reserva de Biósfera San Guillermo, creada bajo el paraguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde sólo están permitidas actividades de bajo impacto ambiental. «Sin embargo, las actividades industriales de una mina de oro a gran escala no son de bajo impacto, y los varios derrames de sustancias peligrosas de la mina Veladero alteran el equilibrio de los ecosistemas en la Reserva», remarcan los Relatores de Naciones Unidas.

El documento cuestiona tanto a la empresa (que niega los derrames, como lo hizo en 2015), como al gobierno provincial y nacional (por su inacción) y también al Poder Judicial: recuerda que los vecinos realizaron dos denuncias por la detección de mercurio en la red de distribución domiciliaria de agua y por el abuso de autoridad del Concejo Deliberante de Jáchal. «Las causas terminaron archivadas», cuestionan desde la ONU.

Destacan la sistemática violación de leyes. «Según el Código de Minería de Argentina, si una empresa comete tres infracciones graves en una mina, debe proceder al cierre definitivo de esas operaciones (Artículo 264, inciso «E»)», recuerda el documento de Naciones Unidas y remarca que Veladero ya lleva cinco derrames. Y precisa que Veladero también infringió la Ley de Glaciares (26.639) y la Ley de Residuos Peligrosos ( 24.501).

Realiza especial hincapié en el Convenio de Minamata sobre mercurio (ratificado por Argentina en 2017 mediante la Ley 27.356). Es un tratado internacional ambiental y lleva su nombre en conmemoración a los graves hechos ocurridos en la ciudad de Minamata (Japón). A mediados del siglo XX una empresa petroquímica volcó efluentes líquidos con mercurio al mar sin tratamiento previo. Durante ese periodo la población entera de la ciudad se alimentó con pescados y mariscos contaminados, lo que provocó una intoxicación masiva de más de 50.000 personas. En 1956 se detectó el primer caso oficial de la enfermedad que se llamó “Minamata”.

Según el Convenio internacional (en sus artículos 12, 16 y 18) el Estado argentino debe tomar medidas concretas de evaluación de riesgos, información y protección de la población. Nada de eso está sucediendo en San Juan con el mercurio encontrado en el agua.

«El gobierno nacional no habría realizado evaluaciones e identificaciones de la cuenca del río Jáchal contaminado con mercurio, a pesar de que el río se usa para la pesca, para la bebida del ganado y para el riego de cultivos. Además, la cuenca subterránea del río Jáchal se usa para consumo humano. Después de los derrames, el gobierno de San Juan no ha promovido la elaboración y la ejecución de estrategias y programas que sirvan para identificar y proteger a las poblaciones en situación de riesgo», denuncian los tres Relatores Especiales.

El documento fue enviado a los gobiernos de Argentina, Canadá y China, y a las empresas Barrick Gold y Shandong Gold Mining.

«No queremos ser otro Minamata»

Ante la gravedad de los hechos, y la poca repercusión mediática, las organizaciones internacionales Mining Watch Canadá y Earthworks —junto con la Asamblea Jáchal No Se Toca— convocaron a una conferencia de prensa en diciembre pasado. «No queremos ser otro Minamata. No queremos que nuestros niños sufran los efectos terribles del mercurio», reclamó Saúl Zeballos, de la Asamblea de Jáchal. Recordó que el agua contaminada con mercurio llega, sin dudas, a la ganadería y al agro de la región.

Jan Morrill, coordinadora de Campaña de Relaves de la organización Earthworks, afirmó que es una política de Barrick Gold negar los impactos que produce y no proveer información sobre su accionar. «Hay muchas similitudes, por ejemplo, con su actuación en República Dominicana, donde también contaminó el agua del lugar y obligó a que la población reciba agua embotellada», precisó. Y marcó una contradicción de la empresa, que al mismo tiempo muestra una reiterada práctica corporativa: «La compañía pidió que no se difunda la carta de los Relatores con la denuncia. Es muy curioso porque, justamente, uno de los pedidos a la empresa es la transparencia y que la población pueda acceder a la información. Y Barrick intenta silenciar a los Relatores».

También destacó una particularidad de la empresa en Argentina: «No habíamos visto que una mina esté dentro de una Reserva de Biósfera y dentro de zona periglaciar, zonas donde no debiera haber megaminería. Nos impacta que Barrick Gold imponga sus operaciones aún en zonas protegidas».

Viviana Herrera, coordinadora del Programa de Latinoamérica de la organización MiningWatch, señaló que la carta de los Relatores tuvo impacto en Estados Unidos y Canadá, pero llamó la atención sobre el «cerco mediático» que existe en Argentina respecto a los impactos de las empresas mineras. Citó como ejemplo, además de Barrick en San Juan, lo que realiza Pan American Silver en Chubut, con su proyecto Navidad y los continuos intentos de modificar leyes y desoír los reclamos de las comunidades locales. «Es bastante único el caso argentino respecto al silencio mediático, nos preocupa porque esta información debiera llegar a la población argentina para que se conozca lo que producen estas empresas», señaló.

Destacó que los impactos ambientales y sanitarios de las mineras «son cada vez mayores» y afirmó que las consecuencias se puede agravar si en San Juan avanza el proyecto Josemaría, de la minera canadiense Lundin. Recordó que el 60 por ciento de las mineras del mundo están en Canadá (de un total estimado en 1400 empresas) porque el país les asegura impunidad ante la violación de derechos humanos y de contaminación en otros países.

Naciones Unidas denuncia el accionar de Barrick Gold en San Juan y señala la complicidad de los gobiernos