Mexico

Rechazan los ejidatarios de Canoas explotación minera en su territorio

26/09/2020
*Empresa canadiense pretende extraer 2 millones 68 mil 469 metros cúbicos de hierro y un aprovechamiento gradual durante 16 años.
Alfredo Quiles|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- Ejidatarios de la Comunidad Indígena de Canoas, municipio de Manzanillo, rechazaron la instalación en esa Zona del Proyecto minero Rufus 5, promovido por la empresa Hematite S.A. de C.V., de capital canadiense.

Ejidatarios de Canoas realizaron en días pasados una asamblea en la que rechazaron por unanimidad el proyecto minero, cuya Manifestación de Impacto Ambiental actualmente se encuentra en evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Según información de la gaceta ecológica de la dependencia federal, difundida por la Agencia Informativa Proceso, mediante el proyecto Rufus 5 la empresa solicitante tiene el propósito de extraer 2 millones 68 mil 469 metros cúbicos de hierro, con la apertura de un tajo dividido en cuatro secciones y un aprovechamiento gradual durante 16 años.

La explotación del yacimiento se realizaría en el predio El Agostadero, con afectaciones a una superficie de vegetación de 28.6 hectáreas, para la que se requiere la autorización de cambio de uso de suelo, y la compañía ofreció que al final del proceso extractivo se realizará la restauración progresiva del sitio, en proporción de 5 a 1, en el que se integrará una plantación de café.

Según la Agencia Informativa desde 2013 ha habido varios intentos de empresas mineras por extraer hierro de este territorio de Manzanillo y desde entonces la comunidad se ha manifestado en resistencia.

A través de una carta, la mesa directiva del ejido y la comisaria municipal solicitaron el apoyo del presidente López Obrador ante el “conflicto minero muy fuerte” que enfrentan, pues de llevarse a cabo el proyecto “tendríamos una contaminación catastrófica e irreversible, ya que ese proyecto está en los afluentes del río El Cacao, que nos surte de agua potable a la comunidad y ejidos aledaños: desde Canoas, Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, Ciruelito, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo, que viven de la agricultura, ganadería y cafeticultura”.

En la misiva los habitantes de Canoas expusieron al jefe del Ejecutivo federal que llevan siete años luchando contra ese tipo de proyectos y que cuentan con actas protocolizadas donde el ejido, en su calidad de pueblo indígena, se declaró libre de minería, además de que existe un punto de acuerdo del Congreso local donde se plantea desalentar la explotación minera en esa zona.

Entre los argumentos del rechazo se expone que “la preocupación del ejido de Canoas es por la contaminación del agua y del medio ambiente, que dañaría a los ejidos de Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, El Ciruelo, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo”.

Rechazan los ejidatarios de Canoas explotación minera en su territorio

Mexico

Caso Ayotzinapa: la pista ninguneada de las minas de Carrizalillo

Ezequiel Flores Contreras 26/09/2020
El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas. Foto: Benjamín Flores El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas. Foto: Benjamín Flores

Pobladores de Carrizalillo denunciaron que integrantes de Guerreros Unidos llevaron a terrenos cercanos a su comunidad a una parte de los normalistas de Ayotzinapa secuestrados entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014. La denuncia la hicieron sólo un mes después de la tragedia, pero la PGR no les hizo caso. En junio pasado el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas encabezó la primera “búsqueda forense” de los estudiantes presuntamente desaparecidos en esa zona, en la que bandas criminales cometen asesinatos, amedrentan a autoridades y extorsionan a empresas mineras.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el conflicto minero que se vive en Guerrero, convergen en Carrizalillo, zona controlada en 2014 por Guerreros Unidos y lugar al que se habrían llevado a un grupo de estudiantes de la normal de Ayotzinapa secuestrados entre el 26 y 27 de septiembre de ese año. Seis años después, la comisión de Ayotzinapa acudió y, en total sigilo, realizó la primera “búsqueda forense” en el lugar.

No había transcurrido ni el mes, cuando habitantes del lugar narraron cómo, en las primeras horas de la mañana del 27 de septiembre, arribaron decenas de camionetas con jóvenes en ellas, custodiadas por miembros del grupo delincuencial.

Los padres de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural, Isidro Burgos, lo plantearon desde las primeras reuniones con las autoridades del gobierno de Enrique Peña Nieto. No los escucharon.

En 16 y 17 de junio pasados, a meses de cumplirse los seis años, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y cabeza de la Comisión de Ayotzinapa e integrantes de la Agencia de Investigación Criminal y de la Fiscalía General de la República, se movilizaron a Carrizalillo sin avisar a las autoridades del estado.

Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, estudiante desaparecido en la noche de Iguala, confirma en entrevista que ellos sabían que “se los llevaron rumbo a Carrizalillo” y ahora “se está en proceso de investigación”.

“No hemos tenido noticias de lo que encontraron y ahí, solo fueron los de la comisión”, dice Navarrete, quien acompaña a Hilda Leguideño a Mexicali para buscar a un joven en situación de calle que tiene similitud con su hijo, Jorge Antonio Tezapa Leguideño. “El sábado (26 de septiembre), cuando sea el informe (que ofrecerá el gobierno a los padres de los normalistas), nos dirán que fue lo que encontraron en Carrizalillo”, comenta.

La Comisión de Ayotzinapa que encabeza Alejandro Encinas, a diferencia del gobierno anterior, realiza dos tipos de búsqueda: la forense y en vida.

En Mexicali, la madre de Jorge Antonio Tizapa Leguideño, acompañada por la Comisión Nacional de Búsqueda, realizó una búsqueda en vida; en Carrizalillo, fue una búsqueda forense.
https://www.proceso.com.mx/650265/caso-ayotzinapa-la-pista-ninguneada-de-las-minas-de-carrizalillo

Mexico

64 legislatura pide revisar afectaciones ambientales por actividad de la minera Cuzcatlán

Llama a dependencias federales y estatales
El Congreso local exhortó a los delegados estatales de diversas dependencias federales, así como a los titulares de las secretarías estatales del medio ambiente, energías y desarrollo sustentable (Semaedeso), Samuel Gurrión Matías, y de salud, Donato Casas Escamilla, para que analicen las afectaciones realizadas al suelo, agua superficial y manto freático del municipio de San José del Progreso y municipios aledaños, con motivo de las actividades mineras de la empresa Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines.

Las dependencias federales convocadas son: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

princpal_grafico_2.jpg

El dictamen aprobado señala que a partir del 2006 la compañía Cuzcatlán suscribió diversos convenios de usufructo con ejidatarios de San José del Progreso para utilizar 30 parcelas; dichos convenios establece como contraprestación el pago de 200 mil pesos en promedio en un periodo de 30 años.

En ese mismo año representantes de la empresa minera se reunieron con las autoridades municipales para solicitar los permisos correspondientes tendientes a realizar actividades de exploración en todo el territorio municipal.

Explotación de plata y oro

Agrega que la compañía inició las actividades de exploración por barrenación, así como exploración subterránea a través de obras previamente existentes para la explotación y beneficio de las vetas Trinidad y Bonanza.

Informa que el proyecto San José abarca dos polígonos de actividad con una superficie total de 92.01 hectáreas, consistente básicamente en la profundización de las obras subterráneas y la creación de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la explotación de plata y oro durante doce años de operación, sin considerar la etapa de preparación, construcción y abandono.

Apunta que esto contempla la reutilización de obras anteriores, la construcción de una rampa y accesos previos, así como la excavación de galerías, cámaras de acceso, conductos de traspaso de mineral y estructuras de ventilación. Además de la construcción de una planta de beneficio, depósitos superficiales de suelo estéril y fértil, presa de jales, sistema de drenaje, subestación de energía eléctrica y sistema de abastecimiento de aguas tratadas.

Impacto al ambiente

Añade que en cuanto al agua, el proyecto contempla la utilización de aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de Ocotlán y aguas extraídas del río Ocotlán, además de la reutilización del agua saliente de la mina y la que resulte de los diferentes circuitos de la planta.

Subraya que sin embargo los trabajos de explotación minera están generando impactos en el ambiente; en los ecosistemas, están poniendo en riesgo la salud y la vida de los habitantes, violentando el derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la población de San José del Progreso, así como de los municipios vecinos a través de emisiones de ruido y polvo, afectaciones en el agua y en las viviendas.

Recuerda que el pasado 14 de junio el frente ¡No a la minería!, integrado por 12 comunidades de la región, insistieron en rechazar los extracción de minerales en su territorio; y que el 20 de julio de este año las autoridades municipales de Magdalena Ocotlán presentaron un oficio al titular del Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Conagua para dar a conocer la problemática a la que se enfrenta el municipio desde hace ya varios meses, ya que el colector de aguas pluviales que se ubica en el paraje El Zeus, del río Santa Rosa, que se encuentra aproximadamente a 300 metros de distancia de la empresa Cuzcatlán ha presentado características anormales de color rojizo que se forman sobre la superficie del agua, así como un olor desagradable que no se puede identificar.
https://www.nvinoticias.com/nota/160877/congreso-local-interviene-en-conflicto-minero-por-actividades-de-la-empresa-cuzcatlan

Mexico

Advierten de nuevo proyecto minero en Jiménez del Teul; lo operará la canadiense First Majestic

ALEJANDRO ORTEGA NERI 21/09/2020
La Jornada Zacatecas
Advierten de nuevo proyecto minero en Jiménez del Teul; lo operará la canadiense First Majestic
Ubicación del nuevo proyecto minero ■ foto: la jornada zacatecas
– Ya es analizado por Semarnat, señala Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas

– Afirman que la misma empresa dejó a Chalchihuites pobre, cimbrada y sin agua; “quieren traernos devastación, contaminación y enfermedad”

– La minera en su primera etapa prevé ejecutar 26 plazas para exploración y construcción de 7 accesos con una “barrenación a diamante” en 11.5 hectáreas, con duración de 5 años

“Una nueva amenaza llega a Jiménez del Teul, la minera First Majestic pretende entrar con la exploración para posteriormente echar a andar su proyecto de explotación” publicaron en sus redes sociales el Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas, para dar a conocer que ha ingresado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) un nuevo proyecto de exploración minera por parte de la compañía canadiense mencionada.

“Alerta, gente de Jiménez del Teul, ahora quieren traernos la devastación, contaminación y enfermedad de la minera First Majestic, la misma que dejó a Chalchihuites pobre, cimbrada y sin agua. Unámonos contra la instalación de la mina en Jiménez”, se hizo el llamado en la publicación mediante el Facebook del observatorio.

Rafael Castro, un habitante del municipio, advirtió que de llevarse a cabo el proyecto, eventualmente irían a parar al río los residuos tóxicos matando con esto a la flora, la fauna y a las personas. “Aun cuando esa concesión haya sido otorgada por la instancia que sea, los ciudadanos locales que somos quienes seríamos directamente afectados, tenemos el poder de aprobar o desaprobar si se realizan o no”, manifestó.

“En pocas palabras, nosotros unidos podemos impedir que se lleve a cabo ese proyecto de devastación segura, contaminación y alta toxicidad en nuestro municipio. Es como si un extraño se mete a mi casa y quiere construir allí no importando si yo lo apruebe o no”, dijo el mismo Castro en la publicación del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas.

Luego del conflicto por el proyecto Presa Milpillas, el cual se había anunciado como una de las obras más importantes de la administración tellista, y al que no se le asignó recurso alguno en el Proyecto de Presupuesto de la Federación 2021, ahora tendrán que enfrentar la incursión de la minería extranjera mediante la llegada de First Majestic.

Sobre el proyecto, el observatorio informó mediante una captura gráfica del documento que apareció en la Gaceta Ecológica de la Semarnat, que apareció en la sección de ingresos, proyectos y emisiones para la resolución de los procedimientos de evaluación ambiental, un plan ingresado entre los días 10 y 15 de septiembre de 2020 para el municipio de Jiménez del Teul.

De acuerdo con la Gaceta Ecológica 2020, el proyecto inscrito como “Exploración Minera Jiménez del Teul” está impulsado por la minera canadiense First Majestic y su primera etapa consiste en la ejecución de 26 plazas para exploración minera y la construcción de siete accesos con una “barrenación a diamante” en una superficie de 11 hectáreas y media y con una duración de 60 meses, es decir, cinco años.

En esta etapa, de acuerdo a la información publicada en el documento, se pretende obtener información del comportamiento geológico de la zona, para evidenciar con ello el potencial o la presencia de depósitos minerales de importancia para ser considerados y evaluados para su explotación.

Cabe recordar que en noviembre de 2019, mediante un comunicado, La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunció “atropellos” de la empresa canadiense a campesinos del ejido San José de Buenavista, en el municipio de Chalchihuites, cuando trabajadores de la mina acudieron al lugar para exigir a los integrantes del Comisariado Ejidal firmaran la convocatoria para la realización de una asamblea en la que se autorizara a la minera a hacer trabajos de exploración, acto que violentó los derechos agrarios y la Ley Agraria.

Los ejidatarios de San José de Buena Vista denunciaron desde 2018 que la Unidad del Toro estaba dejando problemas graves en Chalchihuites como la falta de agua y los temblores que han cuarteado las casas de más de 50 familias, situación que los habitantes de Jiménez del Teul advierten, se puede replicar en su comunidad.

Mexico

Piden intervención de AMLO para impedir autorización del proyecto minero Rufus 5

PEDRO ZAMORA BRISEÑO
16 septiembre, 2020
Zona verde en Canoas, Colima, donde buscan hacer un proyecto minero Zonas verdes en Caonas, donde se prevé el proyecto minero Rufus 5, promovido por la empresa Hematite S.A. de C.V.. Foto: Especial
COLIMA, Col. (apro).- Tras rechazar la incursión de proyectos mineros en su territorio, la asamblea ejidal y avecindados de la comunidad indígena de Canoas solicitaron el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador para impedir la autorización ambiental del proyecto minero Rufus 5, promovido por la empresa Hematite S.A. de C.V., de capital canadiense.

La secretaria del Comisariado Ejidal, Salud Valencia Ramos, y la comisaria municipal de Canoas, Lourdes Ochoa Figueroa, informaron en entrevista que ejidatarios y vecinos de la comunidad realizaron una asamblea en la que rechazaron por unanimidad el proyecto minero, cuya Manifestación de Impacto Ambiental actualmente se encuentra en evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Según información difundida en la gaceta ecológica de la dependencia federal, mediante el proyecto Rufus 5 la empresa solicitante tiene el propósito de extraer 2 millones 68 mil 469 metros cúbicos de hierro, con la apertura de un tajo dividido en cuatro secciones y un aprovechamiento gradual durante 16 años.

La explotación del yacimiento se realizaría en el predio El Agostadero, con afectaciones a una superficie de vegetación de 28.6 hectáreas, para la que se requiere la autorización de cambio de uso de suelo, y la compañía ofreció que al final del proceso extractivo se realizará la restauración progresiva del sitio, en proporción de 5 a 1, en el que se integrará una plantación de café.

Valencia y Ochoa informaron que, tras recibir la visita de representantes de la empresa minera con la propuesta de algunos beneficios a la comunidad y a sus habitantes, a cambio de la aceptación de la explotación minera, ejidatarios y vecinos se reunieron y se pronunciaron en contra del proyecto.

Señalaron que desde 2013 ha habido varios intentos de empresas mineras por extraer hierro de su territorio, por lo que desde entonces la comunidad se ha manifestado en resistencia.

A través de una carta, la mesa directiva del ejido y la comisaria municipal solicitaron el apoyo del presidente López Obrador ante el “conflicto minero muy fuerte” que enfrentan, pues de llevarse a cabo el proyecto “tendríamos una contaminación catastrófica e irreversible, ya que ese proyecto está en los afluentes del río El Cacao, que nos surte de agua potable a la comunidad y ejidos aledaños: desde Canoas, Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, Ciruelito, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo, que viven de la agricultura, ganadería y cafeticultura”.

Los representantes de Canoas expusieron al jefe del Ejecutivo federal que llevan siete años luchando contra ese tipo de proyectos y que cuentan con actas protocolizadas donde el ejido, en su calidad de pueblo indígena, se declaró libre de minería, además de que existe un punto de acuerdo del Congreso local donde se plantea desalentar la explotación minera en esa zona.

“Apelamos a lo que usted siempre ha dicho: que no se autorizan nuevos proyectos. Solicitamos su apoyo para echar abajo el proyecto minero Rufus 5 y cualquier otro proyecto minero en el ejido”, destaca el documento firmado por Raymundo Campos Muñoz, presidente del Ejido; Salud Valencia Ramos, secretaria, y Manuel Rodríguez Figueroa, tesorero, así como Lourdes Ochoa Figueroa, comisaria municipal.

Por otra parte, de acuerdo con el Acta 590, fechada el 30 de agosto pasado, la asamblea ejidal y vecinos de Canoas rechazaron por unanimidad cualquier proyecto minero, específicamente el Rufus 5, “ya sea que se desarrolle dentro de la demarcación del ejido de Canoas y cualquier zona avecindada con el mismo”.

Entre los argumentos del rechazo se expone que “la preocupación del ejido de Canoas es por la contaminación del agua y del medio ambiente, que dañaría a los ejidos de Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, El Ciruelo, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo”.

Mexico

México rescatará cuerpos de mineros en Pasta de Conchos

15/09/2020
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) será la dependencia encargada de hacer el rescate de los 65 mineros de Pasta de Conchos, Coahuila, en México. Tras recuperar los cuerpos, la empresa de electricidad podrá extraer el carbón de la mina para su autoabastecimiento, anunció la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El acuerdo con los familiares de los 65 trabajadores atrapados desde 2006 también establece que la STPS y el Servicio Geológico Nacional entregarán a la CFE toda la documentación y los estudios técnicos relacionados con la mina Pasta de Conchos, para que la Comisión inicie de inmediato con los trabajos de ingeniería de detalle correspondientes.

Lee también: CATL invertirá en Neo Lithium y ayudará a desarrollar mina en Argentina

“Tras la reunión encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las y los participantes determinaron iniciar de inmediato el rescate de los cuerpos, a través de la CFE”, señaló la STPS.

Asimismo, a partir de hoy inicia el proceso de reparación integral, tanto individual como colectiva, que incluye el pago de indemnizaciones, la ejecución de obras públicas, el homenaje a las víctimas mediante la construcción de un memorial, así como el diálogo para concretar un Acuerdo de Solución Amistosa en apego a lo establecido en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

“En homenaje a las víctimas se construirá un memorial en una parte del predio de la mina de Pasta de Conchos a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, espacio que será inviolable”, señaló la STPS.

Como parte de los acuerdos, el presidente López Obrador asistirá a Nueva Rosita, Coahuila, el próximo 23 de octubre de 2020 para supervisar los avances del cumplimiento de las medidas adoptadas para el rescate de los 65 cuerpos de mineros en Pasta de Conchos.
Fuente: El Financiero

México rescatará cuerpos de mineros en Pasta de Conchos

Mexico

AMPARO PONE EN PAUSA PROYECTO MINERO EN PUEBLA

05/09/2020
Un amparo de una comunidad del estado de Puebla ha puesto «en pausa» un proyecto de la minera Almaden Minerals, luego de que acusaran que se extraerían cinco millones de litros diarios de una población marcada por la sequía.

En México, las comunidades continúan en controversia con las mineras canadienses y piden la cancelación de proyectos de explotación minera. A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en junio que su Gobierno no cancelaría las concesiones existentes, el proyecto Ixtaca oro-plata de la Almaden Minerals fue suspendido desde octubre de 2019 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

De acuerdo con una investigación de Animal Político, Almaden Minerals generará ganancias de alrededor de 6.200 millones de pesos (284 millones de dólares, aproximadamente) por la extracción de oro y plata de una mina a cielo abierto en Ixtacamaxtitlán, Puebla, uno de los municipios con más altos índices de pobreza y sequía del estado.

Asimismo, señala que la empresa realizó un informe sobre la factibilidad del proyecto, en el que notificó a sus accionistas que en un tiempo récord, de un año y medio, se recuperará la inversión inicial de 174 millones de dólares (3.480 millones de pesos).

Para convencer sobre las bondades del proyecto, Almaden Minerals promete generar 600 empleos para la comunidad de Ixtacamaxtitlán, donde según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ocho de cada 10 personas son pobres. Esto, además de una aportación de 2.600 millones de pesos (119 millones de dólares) en pago de impuestos.

La controversia en la comunidad

En las comunidades donde se realizará el depósito minero los habitantes están divididos, entre quienes rechazan el proyecto por considerarlo una amenaza ambiental y aquellos que lo apoyan por las oportunidades de desarrollo que ofrece.

Los opositores a la mina acusan que detrás de la promesa de 600 empleos se esconde el gasto de cinco millones de litros de agua al día en una comunidad marcada por las sequías.

El fallo de la Semarnat dejó «en pausa» el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental y la aprobación del proyecto de Almaden Minerals, luego de recibir un amparo por parte de las organizaciones civiles.

La comunidad tilda a la dependencia de «muy tibia», pues los opositores dicen que hay elementos para cancelar de forma definitiva la mina. Académicos, ambientalistas y organizaciones denuncian que «es imposible» que el proyecto se nutra solo de lluvia, como promete la empresa.

Ante ello, acusan que la minera extraerá el agua de los mantos subterráneos de los ríos cercanos a la mina, lo cual pondría en riesgo el abasto de miles de ciudadanos. En cambio, quienes están a favor, expresan que a consecuencia del fallo de la Semarnat cerca de 70 personas se quedaron sin empleo y 540 trabajos fueron «congelados».

En este sentido, Carmen Martínez, Eli Herrera, Norma Herrera, y Roberto Martínez, habitantes de Santa María Zotoltepec y exempleados de Minera Gorrión, la subsidiara mexicana de la empresa canadiense Almaden Minerals, dicen que «la minera es la única que nos dio una oportunidad».

Durante una entrevista con el portal de noticias, los cuatro aseguraron que pueden aportar su perspectiva dado que que trabajaron en la minera y conocen muy bien cada detalle del proyecto minero de Ixtacamaxtitlán.

Carmen Martínez resaltó que la «transparencia» de la minera con las comunidades ha sido «total». En este punto, destacó que desde 2012 la empresa ha realizado nueve grandes reuniones comunitarias a las que han asistido más de 4.000 personas.

La minera y las organizaciones civiles

Minera Gorrión destacó que se han celebrado 45 sesiones de «diálogos transversales», en donde miembros de las comunidades fueron invitados a pláticas con especialistas en minería.

De forma adicional, la empresa acompañó a 500 personas de las comunidades a 25 viajes por diferentes minas de la república, «para que pudieran comprobar por sí mismo cómo funciona una operación minera».

Como parte de su compromiso social, Minera Gorrión presume haber entregado 130 becas para estudiantes, rehabilitado la clínica de Santa María y donado material para construir el piso de la iglesia de Zacatepec.

A pesar de ello, la oposición al proyecto se intensificó desde febrero de 2019, cuando la minera presentó la Manifestación de Impacto Ambiental para obtener el permiso del Gobierno y arrancar el proyecto. Pero para los cuatro exempleados de la minera, la división en la comunidad la trajeron dos organizaciones civiles: Fundar y Poder.

Por su parte, Minera Gorrión, subsidiaria de Almaden Minerals, también ha usado el mismo argumento de Carmen Martínez, que «los activistas con financiación extranjera» son quienes torpedean su proyecto con amparos que lo tienen «congelado».

Julieta Lamberti es la directora de Poder, una de las organizaciones civiles que junto a otras como el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), el Consejo Tiyat Tali, y la propia Fundar, además de académicos y ambientalistas de la UNAM y de la UAM, se han posicionado en contra de la mina en Ixtacamaxtitlán.

De acuerdo con el medio mexicano, Lamberti declaró que la oposición al proyecto se fundamenta en los análisis sobre impacto ambiental que ha realizado la propia organización, tales como el estudio Industria Extractiva en Puebla: Panorama del Sector Minero.

Al respecto, también refiere investigaciones de otros académicos e investigadores, como el trabajo de Alonso Gutiérrez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien analizó la Manifestación de Impacto Ambiental de la minera y denunció que en ésta existen «múltiples errores y contradicciones» que hacen «imposible» garantizar que una mina que requiere de 5 millones de litros de agua diarios pueda abastecerse solo con la lluvia.

Sobre los pobladores que están a favor del proyecto minero, Lamberti dice que ese es el «modus operandi» de ese tipo de empresas.

«Es su estrategia: llegan con un grupo de la población a los que les ofrecen empleos mal pagados en tareas de vigilancia, mantenimiento, limpieza, y en cosas así, y se los llevan a su terreno para dividir a comunidades enteras, confrontarlas, y generar un conflicto social», explica.

La controversia «en pausa»

El conflicto continúa su paso en Ixtacamaxtitlán, pero el punto más álgido tuvo lugar en junio de 2019, cuando se realizó una reunión pública en el auditorio de Santa María Zotoltepec a la que asistieron Semarnat, la minera y más de 1.400 ciudadanos.

La reunión también contó con la presencia una Misión Civil de Observación, integrada por diversas organizaciones civiles, la cual documentó una serie de anomalías por parte de la minera, tales como la asistencia de personas ajenas a la comunidad.

Otro de los factores que hacen inviable el proyecto es que no se ha consultado a las comunidades indígenas que habitan en el cuadrante de Ixtacamaxtitlán. Pero la minera respondió que no es necesario realizar una consulta.

A pesar de todos estos factores, hasta el momento la Semarnat no ha emitido un fallo concluyente respecto a la cancelación o aprobación del proyecto de la minera Almaden Minerals. No obstante, López Obrador aclaró en junio que no se darían nuevas concesiones en vista de que el 40% del territorio mexicano está concesionado.
Fuente: Sputnik

Amparo pone en pausa proyecto minero en Puebla

Mexico

Comunidad de Guerrero rompe diálogo con minera canadiense; sacó oro, dañó el agua y salud, acusa

11/09/2020
Lupita Martínez

Campamento en ejido Carrizalillo@Mexteki
El ejido Carrizalillo en Eduardo Neri rompió conversaciones con la minera canadiense Equinox Gold.
México.- Habitantes del ejido Carrizalillo en Eduardo Neri, Guerrero, rompieron el diálogo con la minera canadiense Equinox Gold, a la que acusaron de sacar el oro a cambio de dañar el agua y su salud.

La comunidad dice que los desechos tóxicos de la compañía como el arsénico que contaminaron su manantial El Triángulo y las explosiones que levantan polvo y liberan metales como plomo, han enfermado de la piel, ojos, aparato respiratorio, cáncer, además de los partos prematuros que se han registrado, por lo que iniciaron una protesta.

De acuerdo con los comuneros el 70 por ciento de los términos de su contrato de 6 años con Equinox no se estaba cumpliendo y se ha negado a permitir el ingreso de los mil 500 trabajadores, la mayoría de los cuales no son residentes locales.

El pasado jueves 3 de septiembre, los miembros del colectivo colocaron campamentos en las dos entradas de la mina en protesta por las diversas inconsistencias de la minera y le pide que se vayan de la comunidad.

Si bien había un convenio con la minera canadiense Leagold Mining Corporation, que entonces explotaría oro en los tajos Los Filos-Bermejal , la firma vendió el proyecto a la canadiense Equinox Gold.

En el campamento instalado afuera de la minera, informa el portal SinEmbargo, se presentó un convoy militar, donde también hay niños y adultos mayores para intimidarlos, acusan los manifestantes, quienes han impedido la entrada a alrededor de mil 300 trabajadores.

Se informó que los inconformes mantuvieron una reunión con el vicepresidente de Equinox, Peter Burger, en la que el ejido solicitó y obtuvo la renuncia del subdirector de operaciones mineras Juan Carlos Flores Cano, pero ambos lados se estancaron.

Carrizalillo ha estado alquilando sus tierras a la canadiense a cielo abierto, pero con efectos ambientales perjudiciales a pesar de que parte del contrato con Equinox Gold fue el establecimiento de un suministro seguro de agua potable, pero el contenido de arsénico en su suministro de agua actual ha causado serias enfermedades de la piel.

La comunidad afirma que no quiere que se acabe la minería, solo que se lleve a cabo de manera responsable y que hay acuerdos para mitigar lo que se ha llamado el “impacto serio, progresivo e irreversible en su comunidad”.

https://www.sdpnoticias.com/local/guerrero/carrizalillo-protesta-minera-canadiense-equinox-gold-danos-dialogo-guerrero.html

Mexico

INTIMIDANTE DESPLIEGUE MILITAR EN APOYO A LA EMPRESA MINERA CANADIENSE EQUINOX GOLD CONTRA LA COMUNIDAD DE CARRIZALILLO

7 de septiembre de 2020

ALERTA URGENTE: A LA OPINIÓN PÚBLICA

DENUNCIAMOS LA PROVOCACIÓN DEL GOBIERNO PARA UNA CONFRONTACIÓN

VIOLENTA CON LOS POBLADORES DE CARRIZALILLO

El día de hoy, a las 17:40 horas, alrededor de 50 elementos del ejército mexicano se presentaron, en un camión y
una camioneta, en la entrada de la mina Los Filos, lugar en el que se ubica el campamento que mantienen las y
los ejidatarios de Carrizalillo, Guerrero, para intimidarlos por su exigencia de respeto hacia la minera canadiense
Equinox Gold con la que han rescindido sus convenios por el trato racista y discriminatorio que han recibido de
su parte.
Los representantes de dicha empresa, faltando a la verdad, arguyen que las y los ejidatarios han ocupado las vías
de comunicación obstruyéndolas ilegalmente, cuando ha sido la empresa quien ha pasando por alto los
acuerdos con la comunidad, ignorando los derechos de una población que ha sido afectada irreversiblemente en
términos ambientales, sociales y de salud por la explotación minera.
Resulta altamente preocupante –y denunciamos enérgicamente-, la falta de respeto a las y los ejidatarios y el
incumplimiento de los convenios que ha generado el conflicto actual, así como las mentiras que la empresa
difunde para eludir su responsabilidad, lo que apunta hacia la criminalización o la confrontación violenta. Sin
embargo, lo que resulta aún más grave e indignante es el involucramiento del ejército en un conflicto que debe
ser resuelto por la vía pacífica y con apego a la Ley.
Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería, llamamos a la ciudadanía, a la prensa y a la sociedad en
general a mantenerse ALERTA ante esta amenaza a la comunidad de Carrizalillo; una clara intimidación a partir
de la cual, a decir de este despliegue intimidatorio, podemos presumir que la minera canadiense Equinox Gold
cuenta con el apoyo del gobierno y del ejército mexicano.
Responsabilizamos al Gobierno Federal y a la empresa Equinox Gold de cualquier agresión que puedan sufrir las
familias, personas de la tercera edad, así como niñas y niños de la Comunidad de Carrizalillo que se encuentra en
el campamento
De nada sirve que el Presidente Andrés Manuel López Obrador se regodeé diciendo que no habrá más
concesiones mineras si en la práctica las empresas que saquean ya nuestro país violentan los derechos de los
pueblos con toda impunidad y apoyo del gobierno.

¿DÓNDE ESTÁ LA 4 T?

¿DÓNDE ESTÁ LA DEFENSA DE NUESTRA POBLACIÓN Y DE NUESTROS TERRITORIOS?
¿ES EL EJÉRCITO MEXICANO SIERVO DE LA EMPRESA Y PROTECTOR DEL DESPOJO?

Mexico

Ejido de Carrizalillo anula acuerdo y cierra mina “Los Filos”

04/09/2020 La Dekonstrucción
Sergio Ferrer
Guerrero. El Ejido de Carrizalillo declaró concluído el convenio con la empresa Leagold Mining Corporation, recientemente adquirida por la empresa Equinox Gold, actual operadora de la extracción de oro en “Los Filos”, quedando cerradas totalmente las operaciones de la mina, esto, derivado del incumplimiento de diversas claúsulas por parte de la empresa.

Ejidatarios señalan que la empresa ha incumplido el convenio y, además de una falta de transparencia y ética, las ejidatarias y ejidatarios denuncian actos de discriminación y racismo. También indican que “no les importa la poca salud y bienestar de quienes habitan en la zona de explotación… pretendiendo que sigamos soportando la situación de despojo a la que está sometida nuestra salud y que ya no tiene reparación alguna”, remarcaron.

Ante esta decisión, las y los ejidatarios acompañados por la Red Mexicana de Afectadas por la Minería (REMA) de piden a los movimientos estar atentos ante cualquier agresión que pueda generarse desde la empresa hacia ellas y ellos en estas comunidades pertenecientes al municipio de Eduardo Neri.

ALGUNOS DAÑOS:

VIVEN EN ZONA IMPACTADA POR LAS OPERACIONES MINERAS QUE CONTAMINA LAS FUENTES DE AGUA LIMPIA

EXISTEN DAÑOS EN LA PIEL, DEFORMACIONES DE NACIMIENTOS, CÁNCER, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

SIN AGUA LIMPIA DESDE 2010

SE REGISTRARON CASOS POSITIVOS DE COVID-19 AL REABRIRSE LOS TRABAJOS DE LA MINERA

Los ejidatarios denunciaron además, que tanto Carrizalillo como Mezcala no tenían ningún caso positivo de Covid-19 pero al declararse por parte del Gobierno de México la minería como actividad esencial, al retorno de trabajadores, la empresa incumplió los protocolos sanitarios y ya para el tercer o cuarto día del retorno, había más de 21 casos positivos a Covid. Desde entonces, se ha incrementado el número de contagios e incluso presionan a trabajadores a acudir sin tener resultados de sus diagnósticos, hay trabajadores muertos a causa de la Covid-19, aseguran en el comunicado.

A manera de antecedente, el documento difundido recordó que el 03 de abril del 2019, por primera vez en la historia relacionada con la firma de convenios de arrendamiento firmados por el Ejido de Carrizalillo con las diferentes empresas mineras que han operado en su territorio, dieron por concluido un largo periodo de diálogo y discusiones con el grupo de directivos y operadores que fueron designados por la empresa Leagold Mining Corporation, derivando en la firma de dos convenios; el social y el de arrendamiento de tierras; el periodo más largo que jamás hayan firmado, abarcando del 2019 al 2025, en un ejercicio de confianza hacia la empresa por parte del ejido.

Durante los más de tres meses de discusiones y toma de acuerdos entre las partes, se evitó que, por primera vez, no realizaran el cierre de las operaciones de la empresa Leagold Mining Corporation, recientemente adquirida por la empresa Equinox Gold, actual operadora de la extracción de oro del proyecto Los Filos, ya que los ejidatarios y las ejidatarias vieron respeto en la negociación y la incorporación de cláusulas que hablaban de mejoras para mitigar un poco los cuantiosos daños a la salud y al ambiente derivados de la operación de la minera, sin embargo con el paso del tiempo las acciones de la empresa ha obligó a los ejidatarios a tomar la decisión de cerrar operaciones de la minera.
https://ladekonstruccion.com/2020/09/04/ejido-de-carrizalillo-anula-acuerdo-y-cierra-mina-los-filos/