El alcalde de Minatitlán, Alejandro Mancilla González, denunció que la explotación minera que se realiza “de manera exagerada” en ese municipio ha provocado un gran perjuicio a la población en materia de seguridad pública e infraestructura.
Esta actividad, dijo, genera muchos recursos económicos, despierta codicias y “hace que mucha gente de fuera llegue a nuestro municipio. Donde hay minería, donde hay dinero, llegan los malandros”, subrayó en un video subido el pasado miércoles 26 a la red social You Tube.
Y aunque precisó que la regulación minera no le compete al ayuntamiento, sino al gobierno federal, Mancilla dio a conocer que se ha logrado la clausura de varias minas ilegales como consecuencia de la presión de su administración hacia las dependencias federales responsables de ese sector.



Cuando el 11 de febrero de 2011 el gobierno del presidente de Panamá Ricardo Martinelli reformó el Código de Recursos Naturales, los indígenas de la comarca Ngäbe-Buglé lo vieron como la luz verde para la explotación del yacimiento de cobre del Cerro Colorado, ubicado en su territorio.
En México hay al menos 30 focos rojos por la disputa de terrenos entre comunidades indígenas y empresas mineras extranjeras que pueden representar un brote de “inestabilidad social” para algunas regiones del país, advirtió el comisionado nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, Jaime Martínez Veloz.
La disputa por la operación de la mina de San José «El Progreso», ha dejado un saldo de seis muertos, entre ellos el activista el líder opositor antiminas Bernardo Vásquez Sánchez por dos sujetos que le dispararon a distancia desde un vehículo en movimiento.
Dirigentes centroamericanas de los movimientos que se oponen a las compañías mineras advirtieron a sus pares mexicanos sobre la estrategia que las compañías promotoras de esos proyectos han seguido, intentando dividir a las comunidades, sembrando la discordia incluso entre las familias, con el contubernio de los gobiernos.
Ante la amenaza de instalación de proyectos mineros e hidroeléctricos en la sierra nororiental del estado de Puebla, ayer domingo se llevó a cabo una importante reunión de los Comités de Agua de las diferentes comunidades del municipio de Cuetzalan, convocada y conducida coordinadamente con los comités locales y representantes del Órgano Ejecutivo del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC). En esta reunión, de gran representatividad y asistencia, se refrendaron los acuerdos llevados a cabo en cada una de sus localidades, en el sentido de reafirmar su rechazo a los proyectos hidroeléctricos y mineros que amenazan el territorio; asimismo, se pronunciaron por un “no rotundo a la privatización de sus sistemas de distribución de agua” y la entrada de empresas petroleras que buscan explotar el gas con el dañino método llamado fracking.
La Minera San Xavier (MSX) informó hoy que la primera etapa del cierre gradual de operaciones empezará a principios de 2016, además, prometió apegarse a las leyes laborales y del medio ambiente, esto último previsto en la autorización ambiental de la empresa.
Su fuente de financiamiento más importante pasó a ser la minería, seguida de la extorsión y la tala ilegal, dijo Alfredo Castillo, comisionado que designó el presidente Enrique Peña Nieto para tratar de devolver la tranquilidad a Michoacán, un estado aterrorizado por los Caballeros Templarios, y antes por su antecesora, la Familia.
El alcalde de Miacatlán, Sergio Arias Carreño, manifestó un enérgico rechazo a las actividades de minería a cielo abierto en su municipio, ante las constantes advertencias de comuneros que refieren que la minera canadiense Álamos Gold o La Compañía, pretende iniciar la explotación de la concesión número seis en los ejidos de Tlajotla y Palpan.
En una cadena de influencias entre autoridades, instancias agrarias, del medio ambiente y mineras, aseguran ejidatarios de esta sindicatura que son relegados como el eslabón más débil, al ser víctimas de una serie de injusticias y exposición a la contaminación