Litio, Mexico

Más allá del Litio

David Montaudon
14/04/2021
Durante los dos últimos años, el tema sobre el Litio en México se ha abordado de diferentes ángulos, tanto como planes para su nacionalización, hasta la desestimación de su importancia en el país y su potencial peligro como un elemento geoestratégico que podría provocar un “golpe de Estado”.

Mientras esto sucede en México, otros países se apresuran a crear políticas públicas, generar conocimiento e impulsar proyectos y mecanismos de incentivos que les permitan a sus gobiernos y empresas participar en la nueva gran industria del almacenamiento.

Ya no es un secreto que esta será la industria encargada de acelerar la Transición Energética renovable, la movilidad eléctrica y las metas de descarbonización establecidas en el Acuerdo de París en los siguientes años.

La delantera en esta carrera la lleva la batería de Ion de Litio, principalmente por el rápido descenso en sus precios —90 por ciento en la última década al pasar de los 1,100 dólares /kWh en 2010 a los 137 dólares /kWh en 2020— y al progreso tecnológico que ha aumentado su capacidad de almacenamiento de energía.

Con ello, esta tecnología de almacenamiento está pasando de ser la batería por excelencia para dispositivos celulares y computadoras, a la pieza central de los automóviles eléctricos y el sistema de almacenamiento de las grandes centrales de energía fotovoltaica y eólica.

A pesar de que solo un puñado de países como Australia, Chile, Bolivia y Argentina tienen acceso al Litio, materia prima que extraen de minas de roca dura o de depósitos de salmuera, ninguno de ellos es el verdadero ganador de la industria del almacenamiento.

Los ganadores de esta industria, y de cualquier otra, son aquellos que invierten en conocimiento para dotar de valor agregado a las materias primas. En este caso, China se coloca ahora como el gran ganador de la industria del almacenamiento, pues es el único país que cuenta con toda la cadena de distribución para elaborar las baterías de Ion de Litio; a nivel privado, Tesla ya elabora sus propias baterías para eliminar su dependencia.

No por nada, Bacanora Lithium Plc, la empresa británica que tiene la concesión del yacimiento de Litio más grande del mundo en Sonora anunció en estos días que estableció una alianza con Ganfeng Lithium Co Ltd, el mayor productor de compuestos de Litio de China, para construir una planta de baterías de Ion de Litio en el país.

Según Global Market Insights, el valor de mercado de la industria del Litio superará los 76 mil millones de dólares para 2026. No obstante, apostar todo a esta tecnología de almacenamiento sería riesgoso y poco estratégico.

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, minerales concentrados como el Litio, el grafito y el cobalto estarán sujetos a una mayor incertidumbre en su demanda futura a partir del 2030. Esto se debe a que son una materia prima utilizada para configurar sólo una tecnología de almacenamiento, lo que abre la posibilidad a que puedan ser desplazados como insumos primarios ante la disrupción de nuevas tecnologías.

Más allá de las baterías de Ion de Litio, existen otras tecnologías de almacenamiento que se están abriendo paso en diferentes partes del mundo.

Una de ellas es el hidrógeno verde, un combustible renovable que puede ser utilizado por autos y fábricas altamente contaminantes, o como un sistema de almacenamiento para grandes centrales de energía fotovoltaica o eólica.

Al respecto, países como Australia, Alemania, China, Arabia Saudita, Chile y Países Bajos ya construyen los mayores proyectos de producción de hidrógeno verde en el mundo.

Otro ejemplo de la disrupción tecnológica que podría desplazar o competir con las baterías de Ion de Litio son las baterías de Níquel-Hierro, una tecnología de almacenamiento que existe desde hace 120 años, pero que fue recientemente mejorada por investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos.

La batería de Níquel-Hierro, que en su versión mejorada se bautizó como “Battolyser”, une lo mejor de ambos mundos de las tecnologías de almacenamiento que ofrece el Ion-Litio y el hidrógeno verde.

Por un lado, el “Battolyser” capta y almacena los excedentes de energía renovable; también produce hidrógeno una vez que la batería está completamente cargada; y finalmente, puede utilizar la electricidad almacenada en la batería para seguir produciendo hidrógeno.

Tan exitosa ha sido esta tecnología, que el gobierno de los “tulipanes” instalará la primera “Battolyser” de 15kW/15kWh para el almacenamiento de electricidad y producción de hidrógeno en la central eléctrica Magnum en Eemshaven este año.

Para poder participar y aprovechar esta nueva industria, será necesario apostar por la creación de conocimiento para toda la cadena de la industria del almacenamiento.

Pero, sobre todo, alejarnos de las tradicionales políticas públicas enfocadas en actividades como la extracción y venta de las materias primas que solo fomentan la dependencia.

Con esto en mente, Solar Power México, la feria líder para la industria fotovoltaica en México y América Latina, a celebrarse del 9 al 11 de noviembre en el Centro Citibanamex de la CDMX, ofrecerá el primer pabellón dedicado a las tecnologías de almacenamiento en la región.

Columna publicada en PV Magazine México.

Más allá del Litio

Mexico

Rechaza el Observatorio nueva exploración minera

13/04/2021
FRANZELY REYNA / NTRZACATECAS.COM
Integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas expusieron que no existen condiciones para explorar y explotar los nuevos yacimientos de plata recientemente descubiertos por la empresa de nueva creación Zacatecas Silver, ya que existe un déficit de agua de 260 por ciento en los mantos acuíferos del estado que se agravan con la actividad minera.

Asimismo, destacaron que a pesar de que pretenden hacer ver que el proyecto traerá beneficios para la entidad, “la minería no ha demostrado ser el detonante económico para Zacatecas, en cambio trae consigo más repercusiones como la contaminación del agua, desplazamiento de la población y sobre todo una promesa de empleo que no se concreta”.

Esto derivado del anuncio de que la empresa Zacatecas Silver encontró nuevas vetas de plata, mismas que pretenden explotar en territorio zacatecano.

Por tal razón, hicieron un llamado, tanto al gobierno federal, estatal y a la propia población zacatecana:

“Se tiene que mirar de forma crítica la instalación de dichos proyectos, ahora, una situación que venimos observando es que las mineras imponen, no preguntan y venden la idea de que apenas van a empezar a ‘explorar’, esa palabra da una connotación de que las empresas no saben si hay o no oro, pero la realidad es otra”.

“La fase de exploración no es la primera en el proceso minero, es la segunda y cuando llegan a esta, las mineras ya saben que hay mineral porque previamente hicieron un estudio de prospección, ahora quieren sabe cuánto mineral y cómo sacarlo”, aseveraron.

Recalcaron que a pesar de que existan nuevos proyectos mineros, el Observatorio considera que esta actividad no deja beneficio a la entidad, “las comunidades se llevan, pero la peor parte”.

“La minería es uno de los sectores que mayores impactos genera en los territorios campesinos e indígenas de México, esa vieja historia de la generación de empleo le sale debiendo mucho a las comunidades que tienen la desdicha de los minerales, basta con ver, insisto, los casos zacatecanos como el de Salaverna o el de La Colorada, dichas comunidades dan cuenta del ‘progreso’ que les llevó la minería.

“Además, no podemos dejar de lado la sistemática violación a los Derechos Humanos que ejerce el estado por comisión, omisión o aquiescencia en conflictos relacionados con la minería”.
http://ntrzacatecas.com/2021/04/13/rechaza-el-observatorio-nueva-exploracion-minera/

Litio, Mexico

Pagó 7 mdp por predio rico en litio; ganará 1,200 mdd

Braulio Carbajal
11/04/2021
Bacanora Lithium en Sonora es considerada como la primer mina en desarrollo de litio más grande del mundo.
Foto tomada del sitio https://www.bacanoralithium.com / Archivo

Ciudad de México. Hace una década, Bacanora Lithium adquirió de un particular los derechos de explotación de más de 3 mil hectáreas en el noreste de Sonora. Para la cesión, según documentos de la empresa, desembolsó aproximadamente 7 millones de pesos, un precio de ganga para hacerse con el control de lo que a la postre se reveló como el más grande yacimiento de litio en México, proyecto que, estima la minera, dejará ingresos por mil 200 millones de dólares.

A principios de los 90, un grupo de investigadores estadunidenses obtuvo la concesión de una porción de tierra ubicada en la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, afectada por la actividad del crimen organizado. Su objetivo era extraer boro, un material usado en la industria para fabricar limpiadores y jabones.

No obstante, tras varios estudios, concluyeron que el boro encontrado en la zona era “anómalo”, por lo que al poco tiempo decidieron abandonar la región.

Casi 20 años después, en 2010, Bacanora, una empresa que en ese entonces era de capital canadiense (ahora es inglesa) inició campañas de recogida de muestras en el área con el objetivo de extraer boro; sin embargo, de manera fortuita descubrió que la región era rica en litio, mineral que en ese entonces comenzaba a ser objeto de mayor atención por su uso en la naciente industria de los autos eléctricos.

En ese entonces, los derechos de explotación de las tierras estaban en manos de un particular, a quien Bacanora, de acuerdo con un informe a inversionistas fechado en 2013, compró en 2010 las concesiones por un precio de 40 mil dólares (490 mil pesos al tipo de cambio de entonces) y la cesión de 500 mil acciones de Bacanora a un precio de un dólar por acción, lo que equivalía a aproximadamente 6 millones 200 mil pesos.

A lo anterior, poco menos de 7 millones de pesos, se debe sumar la inversión de 420 millones de dólares que se espera hará Bacanora Lithium para echar a andar su proyecto en Sonora, yacimiento que Mining Technology calificó como el mayor depósito en desarrollo del mundo, con reservas por 243 millones de toneladas.

La venta de los derechos de tierra de un particular a Bacanora no es nada extraño, pues cualquier persona puede adquirir derechos para explotar tierras a precios realmente bajos, dado que el costo del trámite de cada solicitud de concesión minera va de los 443 pesos (entre 1 y 30 hectáreas), hasta los 137 mil 790 (más de 50 mil hectáreas), más un pago variable por hectárea extra.

No obstante, en la normativa hay un vacío que permite que las concesiones sean traspasadas de mano en mano, lo que ha provocado que los dueños de los títulos especulen con las hectáreas otorgadas por el gobierno hasta que llegue un mejor postor, empresa nacional o trasnacional, a la que ceden los derechos a cambio de una cantidad que suele ser mucho mayor que la que pagaron.

Las tierras cuyos derechos adquirió Bacanora en 2010 se ubican a 190 kilómetros al noreste de la ciudad de Hermosillo, Sonora, y están a 200 kilómetros al sur de la frontera con Arizona.

En las más de 3 mil hectáreas que componen las concesiones se ubican los siguientes ranchos con los que la empresa ha negociado con sus propietarios para explotar las tierras: Rancho Seco, Las Chivas, San Gabriel de los Castores, El Palmar, La Joya, El Sauz, El Cubachi, Sauz de Valencia, Los Americanos, La Ventana y Las Perdices.

Según la empresa minera, ha recibido permiso del gobierno local y los propietarios de los ranchos mencionados para realizar trabajos de exploración, además de asegurar que más allá del pago que hizo por la concesión de las tierras, “no hay otras regalías que haya tenido que pagar, derechos de devolución u otros acuerdos”.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/11/economia/pago-7-mdp-por-predio-rico-en-litio-ganara-1-200-mdd/

Mexico

En México, 58 conflictos mineros: OCMAL

03/04/2021
Autor: Zósimo Camacho @zosimo_contra
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) reporta 58 conflictos sociales vigentes en México causados por la minería. La mayoría detonaron en el sexenio de Felipe Calderón, aunque los más antiguos datan de 1980 y los más recientes de 2019.

De acuerdo con el mapa de la organización, en 20 entidades de la República Mexicana comunidades campesinas e indígenas están en conflicto con la industria extractiva. Las razones van del despojo territorial, al daño ambiental y el saqueo de agua. También presentan caso de criminalización de la protesta y persecución contra quienes se oponen a los proyectos.

Los estados del país con conflictos sociales activos a causa de la minería son: Puebla (nueve), Zacatecas (nueve), Sonora (cinco), Durango (cuatro), Oaxaca (cuatro), Baja California Sur (tres), Chiapas (tres), Guerrero (tres), Baja California (dos), Chihuahua (dos), Coahuila (dos), Colima (dos), San Luis Potosí (dos), Jalisco (dos), Estado de México (uno), Hidalgo (uno), Michoacán (uno), Morelos (uno), Guanajuato (uno) y Veracruz (uno).

De acuerdo con los registros de la OCMAL, México es el país de América Latina que más conflictos mineros presenta. En toda la región se cuentan 284 con 301 proyectos involucrados.

En número de casos, a México le siguen Chile, con 49; Perú, 46; Argentina, 28; Brasil, 26; Colombia, 19; y Bolivia y Guatemala, con 19 cada uno. Otros 12 países registran menos de 10 casos respectivamente.

En México, 58 conflictos mineros: OCMAL

Mexico

MÉXICO Y EL SAQUEO MINERO

26/03/2021
El negocio de la minería en México está sujeto a muchos impuestos y pagos de derechos de extracción. Sin embargo, además de la evasión y la elusión fiscales, las deducciones hacen que las mineras paguen pocos impuestos y que a veces, también, abusen del fisco mexicano.
Fuente: SinEmbargo.mx
México es una mina de oro para las mineras nacionales y extranjeras, no sólo porque esta actividad —sin considerar la extracción de petróleo y gas— produce una cantidad de dinero equivalente al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sino porque además, proporcionalmente, el Gobierno federal les devuelve seis de cada 10 pesos que pagan por impuestos (ingresos tributarios) y contraprestaciones por servicios públicos (ingresos no tributarios).

En los últimos cinco años, las empresas mineras —sin considerar las de petróleo y gas— le pagaron al Gobierno federal 189 mil 646 millones 500 mil pesos. Una cantidad equivalente, por ejemplo, al costo aproximado que tendrá la construcción de la Refinería de Dos Bocas en Tabasco. Pero en ese mismo periodo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) le devolvió a las mineras 111 mil 213 millones 400 mil pesos por deducciones de impuestos.


El gráfico incluye minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, servicios relacionados con la minería y otros servicios relacionados con la minería no especificados. (FUENTE. SinEmbargo, con cifras de la SHCP. Mayores referencias en la tabla “Minería de impuestos”.)

Ello implica que en realidad, las mineras nacionales y extranjeras aportaron 78 mil 433 millones 100 mil pesos entre 2015 y 2020, o bien, una cantidad de dinero equivalente a uno de cada 20 pesos que produjeron por extraer recursos naturales que pertenecen a la nación mexicana.

Más allá de las mineras canadienses, que representan el 66 por ciento de las empresas privadas nacionales y extranjeras con proyectos mineros en México, según el registro vigente del Sistema Integral sobre Economía Minera (Sinem), la titular del SAT, Raquel Buenrostro Sánchez, ha dicho que además de no pagar impuestos y aparte de los casos de evasión y elusión fiscales, éstas fueron beneficiadas fiscalmente por administraciones anteriores.

Hay mineras —como la canadiense First Majestic Silver Corp— que “han acreditado impuestos en lugar de pagarlos”, ya que “abusando de la normatividad fiscal se les ha devuelto dinero”, explicó Buenrostro en febrero de este año, durante una entrevista con los periodistas Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez.

Un ejemplo de abuso fiscal está relacionado con los artículos 25 y 32 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

En ese sentido, una resolución de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), fechada al 18 de noviembre de 2020, indica que hay algunos contribuyentes sujetos al pago del derecho especial sobre minería, que “indebidamente” registran erogaciones (es decir inversiones en activo fijo y gastos o cargos diferidos) para hacerlas pasar por pagos preoperativos o costos y gastos de producción, para poder deducirlos.

“Justo hace poco, con otras organizaciones, empezamos a hacer un análisis más actualizado y lo que encontramos es que el aporte que hacen [las mineras] a las finanzas públicas es mínimo”, dijo en entrevista con SinEmbargo Beatriz Olivera, directora de la organización Energía, Género y Ambiente (Engenera).

Para la investigadora, además de que la aportación de las mineras “no es puntual, el Gobierno les ha regresado un montón de dinero” a través del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). En ese sentido, los datos de la Cuenta Pública de la SHCP indican que en el último lustro, el SAT erogó 48 mil 24 millones 100 mil pesos en devoluciones por IVA.
De acuerdo con la activista, lo anterior amerita que además de un apretón de tuercas a los incentivos fiscales que reciben las mineras, el Gobierno de México modifique la Ley Minera para obligarlas a rendir mayores cuentas, sobre todo en relación a la cantidad de minerales que extraen, la producción coligada y las utilidades que reflejan sus estados financieros.

El negocio de la extracción

El sector minero, es decir, aquél que incluye actividades extractivas de minerales metálicos y no metálicos, así como la obtención de gas y petróleo sin considerar servicios relacionados, aportó, entre 2015 y 2020, uno de cada 10 pesos recaudados por el Gobierno federal o el equivalente a la mitad (54.2 por ciento) del dinero producido por esta actividad económica en el periodo referido, de acuerdo con cifras de la SHCP y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

Sin embargo, la mayor parte de este dinero —recaudado por el fisco— no provino del pago de impuestos por parte de mineras privadas, sino de la Empresa Productiva del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex).

Ello considerando que, entre 2015 y 2020, el 97 por ciento de los ingresos tributarios y no tributarios del sector minero derivó de la extracción de gas y petróleo, siendo que en ese periodo y de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), entre el 98 y 99 por ciento del gas y petróleo a nivel nacional fue producido por Pemex.

*Cifras expresadas en mdp ajustadas a precio constante de 2020. ¹Incluye minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, servicios relacionados con la minería y otros servicios relacionados con la minería no especificados. ²Incluye “¹” así como la recaudación neta por extracción de petróleo y gas. (FUENTE. SinEmbargo, con cifras de la SHCP. Mayores referencias en los apartados “Fisco y sector minero” y “Fisco y minería” de la tabla “Minería de impuestos”.)

Si descontamos la obtención de gas y petróleo, la actividad minera de metálicos y no metálicos—a cargo de 242 empresas privadas nacionales y extranjeras según el Sinem— aportó el 0.3 por ciento del dinero recaudado por el Gobierno federal, o el equivalente al 5.3 por ciento del dinero producido por dicha actividad extractiva.

Por un lado, las cifras oficiales indican que la recaudación fiscal minera es baja; y por otro lado, la normatividad aplicable refiere que la minería tiene una de las cargas impositivas más altas a nivel nacional, ya que es un rubro económico con múltiples impuestos sobre sus ingresos brutos, como por ejemplo, sobre sociedades (30 por ciento), regalías (7.5 por ciento) y especiales por tipo de extracción (por ejemplo el del oro y la plata del 0.5 por ciento).

Lo anterior supone que el potencial de ingresos que el país puede obtener por la recaudación de impuestos y contraprestaciones por servicios públicos está limitado por un amplio margen de deducciones fiscales.

De acuerdo con la directora de Engenera, Beatriz Olivera, el valor de las aportaciones fiscales de la minería como proporción del valor de la producción minero-metalúrgica —que en el último año fue de 5.7 por ciento— ha sido “insignificante” por años.

Aunque entre 2019 y 2020 la proporción se duplicó, al pasar de 2.8 a 5.7 por ciento, el nivel actual es inferior al del último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando las aportaciones fiscales de la minería —sin contar petróleo y gas— equivalieron al 8.2 por ciento de su PIB.

Según la Cámara Minera de México (Camimex), la aportación fiscal del sector de la minería se está recuperando del decremento que sufrió “como consecuencia principalmente de los resultados desfavorables en la dinámica productiva”, sobre todo del ISR, en un contexto de desaceleración económica por la pandemia de COVID-19 a nivel nacional e internacional.

En la siguiente tabla es posible consultar la información utilizada para la elaboración de este texto, incluidas las variaciones de ingresos gubernamentales por tipo (tributario o no tributario) o por impuesto (IEPS, ISR, IVA, entre otros).

Minería de impuestos Ver https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/45167-mexico-y-el-saqueo-minero
*Todas las cifras monetarias corresponden a millones de pesos corrientes.

¹Incluye minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, servicios relacionados con la minería y otros servicios relacionados con la minería no especificados. ²Producción y servicios. ³Incluye IEEH, ISEDIP, accesorios e impuestos no comprendidos, así como los ingresos por concepto de automóviles nuevos. ⁴Incluye “¹” así como la recaudación neta por extracción de petróleo y gas. ⁵Incluye gas asociado y no asociado. ⁶Valor productivo de la extracción de petróleo y gas, así como de la minería, sin contar los servicios relacionados. ⁷Valor productivo sólo de la minería.

Nota: las sumas pueden no coincidir por redondeo. FUENTE. SinEmbargo, con datos de SHCP (https://bit.ly/38Vtf1c y https://bit.ly/3tCYC8S), INEGI (https://bit.ly/3lvT4Kp) y SIH-CNH (https://bit.ly/3cPDPIj).

Un caso icónico de lo adeudado

First Majestic Silver Corp es una minera canadiense que se estableció en México en 2004. Desde entonces ha sido denunciada en materia de derechos humanos, por violaciones y despojos en localidades mexicanas.

La empresa con sede en Vancouver, Canadá, cuenta con tres minas funcionales en el territorio nacional: la mina de oro y plata San Dimas, la mina de oro y plata Santa Elena, así como la la mina de plata La Encantada. Además, dicha compañía tiene ocho minas más en proceso de desarrollo.

De acuerdo con documentos de auditoría fiscal citados por la agencia noticiosa Reuters, First Majestic Silver Corp le debe al fisco mexicano cerca de 11 mil millones de pesos, o bien, 534 millones de dólares.

Hasta la fecha de esta publicación, el SAT solicitó a la minera canadiense el pago de 5 mil 500 millones de pesos (267 millones de dólares) correspondientes al adeudo de impuestos. El resto de los deberes todavía “no ha entrado en disputas formales”, indica Reuters.

La información disponible sobre el caso First Majestic refiere que el fisco mexicano busca procesar penalmente a la compañía extranjera por el delito de fraude fiscal relacionado con el esquema de precios.

Al respecto, la empresa ha dicho que “continúa buscando una solución amistosa de sus diferencias con el Gobierno de México” y que por ello, continuará en diálogo con las autoridades y “confiando en las vías legales disponibles bajo la ley mexicana y los acuerdos internacionales”.

El pasado 17 de marzo, el Presidente López Obrador dijo que en caso de incumplimiento, además de las consecuencias penales, First Majestic Silver Corp podría perder sus concesiones a nivel nacional.
“Ojalá nos ayude el Gobierno de Canadá para que se resuelva este asunto”, porque de lo contrario “vamos a actuar legalmente”, explicó AMLO, quien asimismo refirió que el Gobierno de México —por disposición legal— puede revocar las concesiones mineras a las empresas extractoras que incumplan con la normatividad vigente y los acuerdos suscritos con autoridades mexicanas.

Por Efrén Flores

México y el saqueo minero

Litio, Mexico

Extranjeros van por 500 mil hectáreas más, ricas en litio

Braulio Carbajal
28/03/2021
Las salinas en la zona semidesértica entre SLP y Zacatecas son susceptibles de explotación de litio. Foto archivo.
Ciudad de México. Pese a que la Secretaría de Economía (SE) se ha encargado en varias ocasiones de enfriar las expectativas sobre el potencial que tiene México en la producción de litio, un grupo de empresas mineras, todas extranjeras, tienen solicitudes en trámite que quintuplican el área de concesión que ya poseen.

Según cifras del Sistema Integral sobre Economía Minera (SINEM), en México hay concesiones vigentes para explotar litio por 94 mil 740 hectáreas. Sin embargo, hay otras tantas que están en trámite, es decir, no han sido aprobadas por el gobierno, y que representan 527 mil hectáreas del territorio nacional.

Las concesiones que actualmente están vigentes, en las cuales incluso ya hay proyectos de extracción de litio en marcha, fueron concedidas en su mayoría por las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

En cuanto a las que actualmente están en trámite, éstas fueron solicitadas durante la administración pasada; sin embargo, en estos momentos están detenidas, dado que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho en múltiples ocasiones que durante su mandato no se concederá una sola concesión minera.

El mandatario ha justificado su negativa a dar nuevos permisos para la explotación de tierras debido a que en los gobiernos anteriores hubo una gran cantidad, los cuales ascendieron a alrededor de “60 millones de hectáreas del territorio nacional”. Aunque su postura al respecto es pública, el apetito de las mineras por el litio no ha cesado, pues el año pasado López Obrador aseguró que la Secretaría de Economía, que encabeza Graciela Márquez, estaba revisando casos de empresas que habían mostrado interés en la extracción de este mineral en suelo mexicano.

Ante esta situación, algunos legisladores, como el senador de Morena Alejandro Armenta, han amagado con una iniciativa para nacionalizar el litio al catalogarlo como una fuente de energía estratégica para el desarrollo económico del país.

El litio es un mineral clave para la elaboración de baterías de coches eléctricos, mercado que se espera en algunos años supere el de autos de combustión interna que usan gasolina, lo que elevará la demanda del llamado “oro blanco”, o “nuevo petróleo”.
Las interesadas

El crecimiento acelerado en el uso del litio ha provocado que la tonelada de este mineral haya disparado su precio desde los 350 dólares que costaba en 2003, a 3 mil dólares en 2009 y logrando proyecciones que estiman su costo entre 8 mil y 10 mil dólares por tonelada actualmente.

Según estimaciones de los organismos Mining Watch Canada y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, con base en datos del SINEM y de las mismas empresas, las 527 mil 633 hectáreas que hay en trámite corresponden a 17 concesiones que han solicitado siete compañías mineras extranjeras.

La primera en la fila es la canadiense Organimax, la cual actualmente posee cinco concesiones vigentes para explotar litio en México que equivalen a 21 mil 905 hectáreas, no obstante, tiene dos más en trámite que abarcan 303 mil 351 hectáreas.

La siguiente es Bacanora Lithium, dueña del yacimiento de este mineral más grande que hay en México producto de tener en sus manos 16 permisos que abarcan 15 mil 62 hectáreas. Sin embargo, la inglesa tiene en trámite una más que equivale a 87 mil 87 hectáreas.

En la lista hay otras dos canadienses: One World Lithium y Radius Gold, la primera tiene en trámite tres concesiones que abarcan 73 mil 547 hectáreas y la segunda otras tres equivalentes a 29 mil 769 hectáreas del territorio nacional.

Después está la australiana Infinite Lithium con dos concesiones en trámite por 20 mil 920 hectáreas; la canadiense Rock Tech Lithium, con un permiso solicitado por 11 mil 784 hectáreas y la británica Alien Metals, que solicitó cinco concesiones que representan mil 502 hectáreas de suelo mexicano.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/28/politica/extranjeros-van-por-500-mil-hectareas-mas-ricas-en-litio/

Mexico

México apunta a un papel más importante en la explotación del litio

25/03/2021
Cortesía de la Presidencia de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el miércoles -24 de marzo- queel estado mexicano está considerando asumir un papel más importante en la producción de litio, argumentando que las empresas estaban utilizando concesiones mineras para la especulación en lugar de extraer el metal.

El anuncio se realizó durante la visita de su homólogo boliviano, Luis Arce. México, al igual que Bolivia y Chile, poseería importantes reservas del mineral, lo que ha despertado desde hace tiempo el interés de inversores. En noviembre, la compañía china Ganfeng Lithium incrementó a un 50% desde el 22.5% su participación en un proyecto en el estado norteño Sonora.

“Estamos analizando la posibilidad de tener una mayor participación en la explotación de litio”, dijo López Obrador a la prensa, señalando que se habían entregado “demasiadas” concesiones mineras antes de que asumiera el poder a fines de 2018.

Esto, dijo, había ocurrido “no para producir oro, plata, cobre o litio, sino básicamente, aunque pueda parecer increíble, para especular”.

El litio ha tenido una gran demanda mundial debido a su uso cada vez mayor en baterías para productos como automóviles eléctricos.

A principios de este mes, López Obrador dijo que su gobierno estaba estudiando una propuesta de un legislador de su partido gobernante para nacionalizar la producción de litio en el país.

Por su parte, Arce afirmó tener claro que el objetivo económico del derrocamiento en 2019 de su aliado, el exgobernante Evo Morales, era hacerse del control de las reservas bolivianas del mineral, en las que el Estado tendría una participación mayoritaria.

Arce dijo que su gobierno estaba reiniciando las conversaciones con Alemania sobre el desarrollo de la industria del litio y señaló que también podría ser útil explorar la posibilidad de trabajar con otros países.
Fuente: Reuters

México apunta a un papel más importante en la explotación del litio

Mexico

México vs. minería: ¿se multiplican los conflictos bajo AMLO?

Bnamericas
23/03/2021
México vs. minería: ¿se multiplican los conflictos bajo AMLO?
Las mineras con presencia en México están librando una serie de batallas con el gobierno, en disputas fiscales y por reformas y representaciones sindicales.

La postura combativa del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los impuestos ha sido un factor que ha alentado a recurrir a nuevos arbitrajes contra el gobierno este mes.

Asimismo, una polémica reforma ha provocado un enfrentamiento judicial con una importante minera mexicana, mientras que una amenaza apenas velada de revocar concesiones ha intensificado las tensiones por la paralización de una mina por 14 meses.

CONFLICTOS MINEROS EN MÉXICO

1. Arbitraje de First Majestic Silver

Problema: impuestos

Una disputa fiscal de una década motivó a la compañía a solicitar un arbitraje contra México.

La compañía con sede en Vancouver presentó una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial el 2 de marzo en que denuncia al Gobierno mexicano de negarse a entablar conversaciones para resolver el problema.

El conflicto se relaciona con los impuestos pagados por la filial Primero Empresa Minera (PEM) entre 2010 y 2012.

El Gobierno mexicano requiere el pago de alrededor de US$260 millones, los que —según la compañía— comprenden solo US$75mn en impuestos adicionales, y el resto está compuesto por multas, intereses y otros conceptos.

Detalles

En virtud de un acuerdo de compraventa de producción futura, PEM vendió la mayor parte de la plata producida en la mina San Dimas a Wheaton Precious Metals por alrededor de US$4/oz, muy por debajo de los precios spot.

Un acuerdo de fijación anticipada de precios, APA, firmado por la autoridad fiscal mexicana, SAT, en 2012 y que cubre los años 2010-2014 permitió a PEM pagar impuestos sobre estos precios efectivos de la plata más bajos.

Un tribunal local anuló el APA el año pasado, fallo que First Majestic apeló.

Panorama

Los casos de arbitraje relacionados con la minería contra México son raros y el gobierno suelen llegar a un acuerdo con las empresas, dijo a BNamericas la analista de Control Risks Inés Echeagaray este mes.

Esto muestra que el gobierno está adoptando una línea dura sobre los impuestos, pero puede que esta postura no rinda frutos, advirtió Echeagaray.

“Esperamos que la empresa minera se imponga, ya que AMLO está tratando de (…) obtener más impuestos de forma retroactiva. Se supone que las leyes no funcionan de esa manera”, agregó.

2. Confrontación judicial de Fresnillo

Problema: reformas a la industria eléctrica

La minera mexicana Fresnillo planea recurrir a tribunales contra el el gobierno por las controvertidas reformas a la Ley de la Industria Eléctrica.

México aprobó una norma que da prioridad a la eléctrica estatal CFE sobre las generadoras privadas, incluidas las instalaciones eólicas y solares privadas.

La medida amenaza con socavar los objetivos de Fresnillo de obtener el 75% de su electricidad de fuentes renovables.

Además de reducir las emisiones de carbono, el autoabastecimiento de energía, incluidas las renovables, es más barato que comprar electricidad de la red.

“Obviamente vamos a entrar al ámbito jurídico”, señaló el presidente ejecutivo Octavio Alvídrez este mes. «No hay mucho más que decir, pero defenderemos de alguna manera nuestros derechos de abastecer nuestras operaciones con energía más limpia y menos costosa».

Panorama

Fresnillo no está sola en su decisión de impugnar las contrarreformas en tribunales.

Diversos recursos se han interpuesto y los tribunales han ordenado la suspensión definitiva de la nueva ley, medida que permanecerá vigente mientras no concluyan los recursos.

Si bien la suspensión no es una victoria clara para los apelantes, dado que es probable que la disputa por la ley sea resuelta en última instancia por la Corte Suprema, al menos les da tiempo para interponer un recurso judicial efectivo.

3. Suspensión de Americas Gold y Silver

Problema: representación sindical y presunta extorsión

AMLO tomó partido en un conflicto en las operaciones Cosalá de Americas Gold y Silver, que han estado paralizadas durante 14 meses.

En reiteradas ocasiones el mandatario ha pedido a la empresa que reanude las faenas a pesar de que preocupan presuntas irregularidades, amenazas y violencia en una votación celebrada el año pasado sobre la representación sindical.

La empresa denuncia que un dirigente sindical realizó exigencias que no pueden cumplirse legalmente y que las condiciones actuales no le permiten invertir en una reactivación.

Recientemente AMLO dio un gran paso más allá advirtiendo que se quitarán las concesiones a aquellas empresas que no cumplan la ley.

Americas respondió a los comentarios de AMLO sobre la cancelación de concesiones con su propia amenaza velada, indicando que planea trabajar con autoridades de los gobiernos canadiense y mexicano para evitar procesos de arbitraje.

También afirmó que la eliminación de concesiones «no tiene fundamentos en hechos ni en la ley».

Panorama

A pesar del fuerte tono de ambas partes, Américas ha señalado que el asunto podría tener una solución, pues ya se acordó con el Gobierno Federal un marco para la reactivación de la producción.

«La compañía ahora está esperando acciones de las autoridades pertinentes en apoyo a este plan», señaló la empresa en un comunicado divulgado el lunes.

¿MÁS PROBLEMAS AD PORTAS?

Además de estos tres ejemplos, otras propuestas gubernamentales amenazan con convertirse en series disputas, como los planes para nacionalizar la emergente industria minera de litio, lo que podría afectar a Bacanora Lithium y a la socia de riesgo compartido Ganfeng Lithium.

Su proyecto de litio de US$420mn Sonora se convertiría en el primer productor de litio de México en 2023.

Otra potencial manzana de la discordia podría relacionarse con una propuesta para establecer una reserva natural en un área minera clave del estado de Zacatecas, lo que podría afectar a la mina Peñasquito de Newmont; el activo de cobre y zinc Tayahua, de Minera Frisco; y el proyecto de US$134mn Camino Rojo, de Orla Mining.

Además, una serie de rechazos a solicitudes de permisos ambientales también podría redundar en batallas judiciales y posibles arbitrajes.

La Secretaría de Medio Ambiente ha trabado al menos cuatro proyectos mineros desde que AMLO llegó al poder, el más reciente es el aurífero Ixtaca, de Almaden Minerals.

La empresa planea revisar la solicitud y volver a enviarla.

Para continuar leyendo, suscríbete a BNamericas y obtén todos los detalles sobre este artículo y acceso a otras noticias y reportajes relacionados
https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mexico-vs-mineria-se-multiplican-los-conflictos-bajo-amlo

Mexico

EMPRESAS MINERAS EN MEXICO

“EJEMPLO DE IRRESPONSABILIDAD SOCIAL Y BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESPOJO”
23 de marzo del 2021
A inicios del mes la empresa minera canadiense First Majestic fue reconocida por el Centro Mexicano
para la Filantropía (CEMEFI) y la Fundación Mexicana para la Sostenibilidad y la Equidad como empresa
líder en Responsabilidad Social Corporativa por sus “prácticas éticas y de buen gobierno” y su
“dedicación al cuidado del medio ambiente”. Estos reconocimientos fueron para las tres minas donde
opera en México (San Dimas, Santa Elena y La Encantada).

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería queremos incitar a los responsables
corporativos del CEMEFI para que por lo menos maquillen un poco los títulos de sus premios y no sean
cómplices del lavado de imagen de las empresas mineras, de tal manera que sus reconocimientos al
menos, sean más apegados a las realidades que vive la población de los pueblos en donde operan esas
empresas.

Desde nuestro punto de vista, un reconocimiento indiscutible para la First Majestic, sería uno que
haga referencia a su “dedicación al destrozo del medio ambiente”. Sobran los ejemplos, pero
podemos resaltar los derrames por cianuro que han ocurrido en la mina la Encantada en 2016; la
contaminación del río San Rafael y las enfermedades en la población derivadas la por su mina Del Toro
en Zacatecas; la tala de más de 2,000 hectáreas de bosque, el derrame y entierros de residuos tóxicos,
que han contaminado ríos y manantiales provocados por sus minas “La Guitarra” y “El Coloso” en el
estado de México. Podemos citar también el grave intento al destrozo del área protegida y sitios
sagrados en Wirikuta por su proyecto de mina La luz.

Asociar First Majestic y “prácticas éticas y de buen gobierno” es otro oxímoron. En los distintos
territorios donde opera, la población local ha denunciado las irregularidades en las rentas de tierras,
los niveles de criminalización y las estrategias de división social utilizadas por la empresa. El hecho que
First Majestic está actualmente demandando al gobierno por medio de un arbitraje internacional
para evitar pagar impuestos de hasta 4,919 millones de pesos mexicanos, no parece por ningún lado
una práctica ética, menos aun de buen gobierno. Esta disputa surge en torno a una diferencia con
las autoridades mexicanas sobre impuestos pagados sobre las ventas de plata desde la mina San Dimas
en Durango entre 2010-2014 a otra filial de la misma empresa en Barbados. En ese entonces, la mina
San Dimas fue propiedad de la empresa canadiense Primero Mining, la cual también amenazó a
México con un proceso de arbitraje internacional por la misma razón en 2016, aunque luego se desistió
después de que su amenaza desembocó en un proceso de diálogo. Ante la insistencia del estado
mexicano de recaudar lo que falta, parece que First Majestic va a proceder con su demanda.
Generalmente las empresas mineras han creado una serie de mecanismos basados en; prémiate a ti
mismo, en consecuencia, éticamente incorrectas, totalmente alejadas de cualquier posibilidad de
vínculo jurídico (le llaman códigos voluntarios) y siempre cobijadas por académicos quienes han
desarrollado cualquier cantidad de artificios para lavar un poco la sucia imagen empresarial del sector.Lamentablemente esas mentiras al respeto a las prácticas de las empresas mineras no se han limitado
al CEMEFI o a las propias empresas, sino que ha llegado, en los últimos días, hacia el puesto más alto
de quien gobierna nuestro país. Las declaraciones de AMLO resaltando la ejemplaridad de la empresa
Newmont-Goldcorp por su mina Peñasquito en Zacatecas por el hecho que “paga bien a los
trabajadores, ayuda a las comunidades, no destruye el entorno y cuida el medio ambiente”, son
desconcertantes y absurdas por el nivel de engaño que hace en esa declaración. La mina de
Peñasquito, si es un ejemplo, pero del nivel de depredación a lo cual puede llegar este modelo
extractivo. Desde que ha empezado a operar ha generado un verdadero desastre social y ambiental
totalmente ocultado por esta declaración presidencial, como ha sido muy bien señalado en la carta
siguiente:
https://ljz.mx/2021/03/19/carta-al-presidente-sobre-el-desastre-ambiente-de-la-mina-
penasquito/
Basta de tratar de engañar a los pueblos, y a la opinión pública, promoviendo supuestas empresas y
prácticas socialmente responsables o verdes. El modelo extractivo minero, y los actores que la
promueven, solo generan despojo, miseria y devastación.
La única práctica socialmente responsable, cuidadora del medio ambiente y realmente de buen
gobierno es: TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA.
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Mexico

Mineras canadienses son un saco de piedras en el hígado de México: causan el 50% de los conflictos

Por Guadalupe Fuentes López (@lupita_GD Twitter)
SinEmbargo
22/03/2021
https://youtu.be/2QgGCxPVx-4
México encabeza la lista de países con el mayor número de conflictos mineros en América Latina, con un total de 58 casos, de los cuales, 29 pertenecen a proyectos de minas canadienses, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Organizaciones ven con agrado la advertencia que hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que cumplan la ley, pero también pidieron modificaciones a la Ley Minera, la cual fue aprobada en el sexenio de Carlos Salinas beneficiando sólo a las empresas.

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).– Las mineras canadienses cargan con un largo historial de abusos cometidos en comunidades mexicanas, donde establecen sus proyectos con violaciones a los derechos de sus trabajadores. De 58 conflictos mineros que existen en el país, 29 involucran a empresas de Canadá, documentan organizaciones.

De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros (OCMAL), México encabeza la lista de países con el mayor número de conflictos en América Latina, con un total de 58 casos, por encima de Chile (49) y Perú (46). Pero la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) registra más: de 560 conflictos socioambientales identificados en el país, de los cuales, 173 son causados por actividades mineras.

La mayoría de estos conflictos están relacionados con despojos de tierras, violaciones laborales de mineros, afectaciones a los recursos naturales de las comunidades y hasta asesinatos. El informe anual de la organización Global Witness reportó 18 homicidios ligados a conflictos socioambientales en México en 2019 y la minería fue señalada como la actividad más letal.

MÉXICO, D.F., 26OCTUBRE2011.-
Desde que el gobierno federal cedió Wirikuta (Real de catorce), área sagrada para el pueblo Wirrárika (huichol) a la empresa canadiense First Majestic, estos han encabezado un movimiento llamado «Salvemos Wirikuta» en el que exigen al gobierno Federal el respeto este territorio. Miembros de distintos poblados Huicholes provenientes de los estados de Zacatecas, Nayarit, Jalisco y San Luis Potosí, marcharon en las instalaciones de Ciudad Universitaria donde concluyeron con un mitin en la explanada de la Facultad de Ciencias.
FOTO: GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO.COM

Desde que el Gobierno federal cedió Wirikuta (Real de catorce), área sagrada para el pueblo Wirrárika (huichol) a la empresa canadiense First Majestic, los pobladores iniciaron un movimiento llamado “Salvemos Wirikuta” en el que exigen respeto a este territorio. Foto: Guillermo Perea, Cuartoscuro.

Por esta razón, organizaciones como Energía, género y ambiente (ENGENERA), que han acompañado a los pueblos en su lucha contra la minería en México, celebraron el intento del Presidente Andrés Manuel López Obrador por poner en orden a las empresas canadienses que explotan recursos en el territorio.

“Creo que las empresas mineras, en particular las canadienses, tienen muchos privilegios en el país, privilegios para acceder al agua, a la tierra, incentivos fiscales y han cometido una serie de abusos y violaciones a derechos”, dijo en entrevista Beatriz Olivera, directora de ENGENERA.

Para Olivera, no sólo se debe hacer un llamado desde el Ejecutivo federal a estas empresas, sino que también desde el Poder Legislativo se deben tomar medidas como reformar la actual Ley Minera, la cual permite a las mineras violar los derechos de los pueblos. “Me parece bien que este tipo de medidas estén implementándose desde el Ejecutivo, aunque yo llamaría a que evalúen la Ley Minera que está en la cancha del Poder Legislativo”.
MINA-CANADIENSE-VIOLACIONES-PUEBLOS

MÉXICO, D.F., 21JULIO2009.- Un grupo personas realizaron una protesta en contra de la Minera de San Xavier, la protesta se realizo a las afueras de la embajada canadiense donde colgaron Imágenes sobre los impactos ambientales de la transnacional canadiense.
FOTO: SÁSHENKA GUTIERREZ/CUARTOSCURO.COM

En esta imagen de julio de 2009 se observa a un grupo personas en una protesta en contra de la Minera de San Xavier a las afueras de la Embajada canadiense. Foto: Sáshenka Gutiérrez, Cuartoscuro.

“Se tendría primero que modificar el artículo sexto de esa Ley, que les da prioridad a las actividades mineras sobre el territorio, pero en general toda la Ley está compuesta por una serie de artículos para dar privilegios a las mineras. Al decir que son empresas de prioridad pública se les otorga la prioridad sobre el territorio y eso es muy grave porque atenta contra derechos de pueblos indígenas y otras actividades como la agricultura y usos ceremoniales en algunas zonas”, mencionó Olivera.

La Ley Minera vigente en México fue decretada en 1992 durante el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari, en paralelo al proceso de negociación del otrora Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta legislación permite que capitales transnacionales obtengan concesiones para realizar actividades mineras en el país.

De acuerdo con el Sistema Integral sobre Economía Minera (SINEM), de la Secretaría de Economía, en México hay un total de 242 empresas con proyectos mineros en el país, de los cuales, 160 corresponden a mineras canadienses; mientras que un informe del Instituto Fraser indica que el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera son otorgadas a empresas de Canadá.

Si bien el anuncio del Presidente para meter en cintura a las mineras canadienses fue celebrado por algunas organizaciones, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) lamentó que se pretenda discutir un tema tan importante desde la diplomacia en lugar de aplicar la “laxa legislación” que tiene México para exigirles que cumplan.

“Me parece que es muy triste que el Presidente asuma un rol de acusar a las empresas en cuestiones concretas y que no se apliquen los, de por si laxos, reglamentos y leyes que tenemos en el contexto de la minería para ponerlas en orden en temas relacionados con los impuestos o violaciones a los derechos laborales”, consideró Miguel Mijangos, enlace de Rema en Guerrero.

El activista recordó que en varias ocasiones integrantes de REMA acudieron a la Embajada de Canadá en México para solicitarles su intervención en sus mineras, pero fueron ignorados con la respuesta de que “no tenían ningún nivel de injerencia” en esos temas.

“Pareciera que este Gobierno está apostando a discutir el tema en un nivel donde no tiene ninguna repercusión, el Embajador no tiene ninguna incidencia, van a ser notas más de corte diplomático”, aseguró Miguel Mijangos.

Para REMA, la regulación de las minas en México no sólo debe aplicar a las canadienses, sino a todas las que operan en el territorio, incluidas las mexicanas.

“La interpretación que yo tengo es que el Presidente conoce muy poco el tema de las mineras. Trae un pleito con dos canadienses y agarra parejo, pero el tema es más delicado porque en México la minera más agresiva que tenemos es Grupo México y esa es de un mexicano, del señor Larrea”, mencionó Mijangos. “No importa si es canadiense, estadounidense o mexicana, todas van a tener siempre un margen de violaciones a los derechos, pero hay unas que son mucho peores”.

En este tema coincidió Beatriz Olivera: “No podemos decir que sólo las minas canadienses son las que cometen violaciones de derechos humanos. Yo me atrevería a decir que son las grandes corporaciones por su lógica de modelo extractivo, además de que la regulación en México no es adecuada”.

Otro aspecto que mencionó la directora de ENGENERA es el aspecto fiscal que también beneficia a las mineras.

“Otro cambio que se propone a la Ley Minera tiene que ver con lo fiscal, que las empresas puedan hacer público el número de producción de minerales que retiran, así como sus estados financieros, al ser recursos de la Nación es de interés de los mexicanos el saber cuáles son sus utilidades”, dijo.

De acuerdo con la organización Fundar, la recaudación minera representa el 1 por ciento del total de las ganancias generadas por el sector, apenas el 0.35 por ciento del total de los recursos recaudados por el Gobierno federal.

“Mientras los empresarios se hacen cada vez más ricos, los costos sociales y ambientales son transferidos a las localidades. No obstante, se sigue imponiendo la minería como alternativa de desarrollo y en muchos casos se excluye la participación de las personas afectadas”, concluye el informe “Conflictos Mineros en América Latina, Extracción, Saqueo y Agresión: la minería avanza junto al virus”, publicado en 2020.

LOS CONFLICTOS CON MINERAS CANADIENSES

A continuación se presenta a detalle los 29 conflictos mineros que tienen las empresas canadienses en México, según el reporte del Observatorio de Conflictos Mineros:

1. El cerro San Pedro, ubicado en San Luis Potosí, históricamente fue un lugar donde se realizaban actividades mineras artesanales y ahora es atracción para la minería transnacional. Es una zona que no dispone de grandes cantidades de agua, lo que hace más riesgosa la actividad minera.

Desde la década de los 90 la empresa San Xavier —subsidiaria de Metallica Resources de procedencia canadiense— opera fuera de la ley y “terminará comiéndose” al cerro para la extracción de oro, de acuerdo con el Frente Amplio Opositor. La organización ha desarrollado la mayor oposición a la actividad minera de esa firma por sus impactos en el agua, en el ambiente, en la salud de la población y el efecto negativo en actividades alternativas que pueden desarrollarse en la zona.

2. Campesinos del Ejido Huizopa, en Chihuahua, han realizado diversas protestas ante la Mina de Oro Dolores ,de la empresa canadiense Minefinders. El proyecto de extracción a cielo abierto ha sido ilegalmente desarrollado en sus tierras porque, argumentan ejidatarios, la Secretaría de Medio Ambiente sólo dio el permiso de uso de suelo para 500 hectáreas, pero la firma ocupa tres mil 458 hectáreas para sus labores.

3. La actividad de la empresa minera canadiense Great Panther contamina el agua de las presas La Soledad y La Esperanza en Guanajuato al arrojar fierro, manganeso, arsénico y selenio.

4. Desde el año 2008 la empresa canadiense BlackFire intentó explotar en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, la mayor mina de barita del mundo que prometía alcanzar un ritmo de producción de 360 mil toneladas anuales de esa piedra utilizada para la perforación petrolífera. Sin embargo, los campesinos de los ejidos Grecia y Nueva Morelia se oponían con manifestaciones y el conflicto escaló hasta cobrar la vida del activista Mariano Abarca Roblero.

La firma canadiense no puede operar hasta que cumpla las regulaciones ambientales exigidas. El yacimiento se encuentra clausurado.

5. Un estudio de la Secretaría de Salud y de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaeg) determinó en 2007 que existe contaminación grave en cuerpos de agua de Cocula, Guerrero, debido a derrames de arsénico de la empresa minera canadiense Media Luna, subsidiaria de Torex Gold. Además, un dirigente de la coalición de Ejidos de Real de Limón denunció intimidación hacia la protesta. En general han habido hostigamiento contra ejidatarios por parte de la empresa.

6. La Mina de Oro Nacional, de la canadiense Alamos Gold, en la sierra alta de Sonora, está acabando con el pueblo de Mulatos. Su actividad de extracción ha dañado la salud de sus habitantes y compra las casas a precios muy baratos.

7. La Sierra de la Laguna, cadena montañosa en Baja California Sur, es una reserva ecológica protegida por su enorme variedad de especies endémicas. Sin embargo, desde el año 2010 la empresa canadiense Vista Gold intenta explotarla. Hasta el momento la Semarnat ha negado el permiso a la transnacional para implementar el proyecto Paredones Amarillos también llamado Minera Concordia y posteriormente Los Cardones, cuando Vista Gold se asoció con el Grupo Invecture, otro canadiense.

8. Mediante engaños a la población campesina del ejido Carrizal, en Chiapas, funcionarios de la canadiense Linear Gold Corp obtuvieron un permiso de exploración que intentaron convertirlo en luz verde para la explotación. Ha habido un detenido (ya liberado), hostigamiento policial y amenazas de muerte ante la resistencia de la población local y del Frente Regional Contra las Privatizaciones (FRCP-FNLS).

9. Las comunidades de San José del Progreso, Magdalena y otras localidades del municipio de Ocotlán, Oaxaca, acusaron que ilegalmente se entregaron concesiones a la empresa Natividad, de la canadiense Continnum Resosurces. Tan sólo en las actividades de exploración secaron manantiales y acuíferos de la zona de manera irreversible.

10. El proyecto Caballo Blanco de la empresa canadiense Gold Group se encuentra en Alto Lucero, Veracruz, a tres kilómetros de la central nuclear Laguna Verde, con la autorización ambiental de Semarnat y Profepa. Ha despertado fuerte oposición porque amenaza el medio ambiente y aumenta el riesgo de un accidente nuclear con consecuencias mortales. Además el área de actividad minera abarca manglares y vegetación.

11. La empresa Almaden Minerals, también de Canadá, efectúa dos trabajos tendientes a explotar yacimientos de oro, plata y cobre en la región de Ixtacamaxtitlán y uno más cerca de Tetela en Puebla. Las poblaciones se oponen, pero en 2010 se inició la instalación de barrenos para la exploración del subsuelo.

12. La oposición a la mina La Trinidad en Oaxaca de la canadiense Fortuna Silver tiene registros desde 2009. El activista Bernardo Méndez fue asesinado en 2012 durante un enfrentamiento con la policía municipal. Otro activista fue herido a balazos. Meses después el activista Bernardo Vásquez también fue asesinado a tiros. Su hermano y amiga resultaron heridos en el ataque. Nadie fue detenido.

13. Habitantes del pueblo zapoteco Magdalena Teitipac “lugar sobre las piedras”, al centro de Oaxaca, decidieron en Asamblea General expulsar a la compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos durante los trabajos de exploración en su territorio.

14. El conflicto entre la empresa canadiense Excellon Resources y el ejido La Sierrita, en Durango, se originó por una serie de violaciones al derecho a la tierra, territorio y bienes naturales de los ejidatarios, luego de un incumplimiento al contrato por parte de la minera. En 2008 los comuneros aceptaron rentarles mil 100 hectáreas, pero desde 2011 comenzó a operar fuera del territorio acordado. Se interpuso una demanda para anular el contrato ante el Tribunal Agrario para recuperar las tierras. El proceso judicial continúa.

15. La minera La Encantada, de la canadiense First Majestic Silver Corp, opera en el ejido Tenochtitlán en Ocampo, Coahuila, a pesar de que las tierras pertenecen a la comunidad desde 1973. Cansados de tanto abuso y de no tener respuesta ni ayuda de las autoridades, los ejidatarios irrumpieron cortando el camino de la mina durante el mes de junio del año 2013, a los pocos días fueron criminalizados y hubo un saldo de 16 detenidos.

16. La empresa con capital canadiense Gabfer planea emprender un proyecto minero en la comunidad nahua de Zacualpan, Colima, pero sus habitantes se han resistido. Consignas como “Zacualpan libre de Minería” se han gritado en las calles de esta comunidad. Han exigido a las autoridades municipales la cancelación de las concesiones.

17. El proyecto minero Del Toro, de la empresa multinacional First Majestic Gold Corp, ha contaminado el río San Rafael del municipio Chalchihuites, Zacatecas, lo cual ha provocado en sus habitantes alergias, infecciones en los ojos, malestares estomacales e incluso plomo en la sangre.

18. La empresa de capitales mexicanos y canadienses, Samalayuca Cobre, desde el 2012 busca desarrollar un proyecto en la Sierra de Samalayuca, Chihuahua, ofreciendo una inversión por cuatro mil millones de dólares. Sin embargo, las comunidades están preocupadas debido a que el proyecto se encuentra en el polígono de los Médanos, un área natural donde se encuentra la fuente de abastecimiento de agua más importante de la ciudad.

19. La empresa canadiense MAG Silver adquirió en 2006 concesiones mineras para la exploración de yacimientos de oro, plata, zinc y molibdeno en el ejido Benito Juárez, ubicado en el municipio de Buenaventura, Chihuahua. En el 2012, los directivos de la empresa y el comisariado ejidal entraron en conflicto por la contaminación que dejarían los trabajos de exploración. Esto provocó enfrentamientos entre campesinos que trabajaban para la minera y ejidatarios. El conflicto se exacerbo en octubre de 2012, cuando el dirigente de la organización campesina El Barzón, Ismael Solorio, y su esposa fueron asesinados.

20. La comunidad indígena de Canoas, ubicada en los límites de los municipios de Manzanillo y Minatitlán, en el estado de Colima, se ha movilizado desde agosto de 2020 en rechazo a la instalación del proyecto Rufus 5, propiedad de la empresa Hematite SA de CV de capital canadiense.

De acuerdo con los registros de OCMAL, el Gobierno estatal encabezado por el priista José Ignacio Peralta Sánchez ha favorecido con sus acciones el avance del proyecto, pero autoridades municipales de Manzanillo se mantienen en oposición a la posible apertura de una mina que pretende extraer hierro por más de 16 años, lo cual podría contaminar el río El Cacao que abastece de agua a la comunidad de Canoas y seis poblados más.

21. A finales de 2017 la minera canadiense Argonaut Gold le compró a la empresa Primero Mining el proyecto Cerro del Gallo, en Guanajuato, que consiste en una posible mina de tajo abierto que emplearía el método de lixiviación con cianuro. La población local que podría ser directamente afectada comenzó a manifestar públicamente su rechazo en julio de 2019. Aunque la Semarnat negó el permiso a la minera, las comunidades se mantienen alerta.

22. La mina de plata La Colorada, de la empresa canadiense Pan American Silver, se ubica en la Sierra Madre de Zacatecas, en el municipio de Chalchihuites. El yacimiento fue adquirido en 1998, pero en 2013 se aprobó un proyecto de expansión que requería reubicar a la comunidad de La Colorada. El 31 de enero de 2015, guardias privados amagaron y destruyeron las casas de los habitantes con maquinaria pesada. Esta situación generó una respuesta de la población afectada, se organizó para luchar. En mayo de 2016 promovieron un juicio ante el Tribunal Unitario Agrario de Zacatecas para exigir que se les reconociera como legítimos dueños de las tierras. La resistencia persiste.

23. La mina de oro a cielo abierto el Chanate está ubicada en el municipio de Altar en el estado de Sonora y es operada por la empresa Santa Rita, filial de la corporación canadiense Álamos Gold. El 26 de abril de 2016 se presentó un derrame tóxico de 400 metros cúbicos de solución rica en cinauro que contaminó una zona aledaña al municipio. Los trabajadores de la mina afirmaron que el derrame se debió a deficientes medidas de seguridad y falta de mantenimiento.

24. El proyecto minero Camino Rojo está ubicado en el ejido San Tiburcio en el municipio de Mazapil, Zacatecas. El yacimiento pertenece a la canadiense Orla Mining. El 26 de febrero de 2013, se llevó a cabo la Asamblea para firmar el convenio de ocupación temporal de tierra, pero los acuerdos se llevaron a cabo sin el debido asesoramiento legal por parte de las autoridades.

25. La Red Mexicana de Afectados por la Minería lleva un registro de las violaciones de la empresa minera de capital canadiense Equinox Gold a las cláusulas del Convenio de Colaboración y Contraprestaciones firmado desde 2019 con los ejidatarios del ejido Carrizalillo, ubicado en el estado de Guerrero. Este incumplimiento ha provocado bloqueos a la mina desde el 2020.

26. La Guitarra, en el Estado de México, es operada por la firma canadiense First Majestic Silver Corp. Su operación ha provocado daños en el territorio y desde el año 2013 las comunidades han denunciando a la empresa, pero la autoridad responde a favor de la misma. Las comunidades exigen el cierre de la mina por el ecocidio que está provocando a lo largo de los años que lleva en funcionamiento. La empresa ya fue multada previamente por la Profepa por irregularidades teniendo que pagar 500 mil pesos.

27. El proyecto minero Vetagrande, que se ubica al noreste de la capital del estado de Zacatecas, es operado por la empresa Santacruz Silver Mining. Diversos estudios han identificado que debido a la presencia de la mina, el suelo de Vetagrande no es apto para uso residencial, además descubrieron que el 63 por ciento de los niños presentan plomo en la sangre. Pobladores han emprendido acciones para mitigar la contaminación.

28. Vecinos de los municipios de Temixco y Xochitepec, en Morelos, se oponen a que la empresa minera Esperanza Silver explote los cerros El Jumil y La Calabaza para la extracción de oro y plata; aseguran que serán afectados en el consumo de agua potable y corren riesgos en su salud por la utilización de cianuro.

29. El pueblo Wixárika, reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años, se vio amenazado tras la existencia de 72 concesiones mineras, aún sin operar, en el territorio sagrado. Dentro de las empresas que poseen concesiones está la multinacional First Majestic Silver Corp —de origen canadiense—, que opera a través de su subsidiaria Minera Real Bonanza. La comunidad Wixárika, organizaciones civiles y la sociedad mexicana se encuentran en pie de guerra ante la amenaza minera que intenta explotar el territorio.

Mineras canadienses son un saco de piedras en el hígado de México: causan el 50% de los conflictos