Argentina, Litio

Minera australiana se asocia con firma argentina para extraer litio en Catamarca

17/06/2020
Latin Resources Limited respaldará a un agresivo programa de exploración en las concesiones de esa región del país vecino.

La minera australiana Latin Resources Limited (LRS) firmó un acuerdo de joint venture con el grupo argentino Integra Capital para un proyecto de litio en Catamarca.

“El acuerdo apuntala el acercamiento estratégico a América latina, identificando, adquiriendo y avanzando en posiciones de amplia escala de proyectos minerales de alto potencial para atraer socios”, subrayó la minera australiana, en su comunicado.

Agregó que la firma del acuerdo llegó luego de extensas y exhaustivas negociaciones sobre la concesión de Latin, que abarca más de 70.000 hectáreas en Catamarca. Integra es una empresa de inversiones, con una cartera diversificada en más de 10 países.

Fundada en 1995, la compañía desarrolló proyectos y emprendimientos con instituciones privadas e inversionistas en proyectos de financiamiento e inversión. Es uno de los mayores exploradores de litio de Argentina y tiene más de 400.000 hectáreas de proyectos de salmueras de litio en Jujuy y Catamarca.

La firma también desarrolló una cartera de activos en exploración y producción de petróleo, distribución de gas natural, generación y distribución de electricidad. Además, tiene inversiones en uranio y cobre. Ofrece servicios como fusiones y adquisiciones, estructuraciones financieras, ofertas iniciales de acciones, procesos de due dilligence, y reestructuraciones de deuda y de empresas.

En este caso, invertirá hasta US$ 1 millón en un joint venture que respaldará el programa de exploración en las concesiones de Catamarca. Tras ese primer paso, el enfoque de la empresa conjunta se centrará en el desarrollo del proyecto, incluidos los estudios de viabilidad, ingeniería y metalurgia, para producir un concentrado de espodumeno de litio.

Fuente: Diario Financiero

Minera australiana se asocia con firma argentina para extraer litio en Catamarca

Chile, Litio

Productoras de litio de Chile resienten alza en contagios por coronavirus; producción estable

Foto de archivo. Vista del Salar Aguilar en el desierto de Atacama, Chile Noviembre, 2019. REUTERS/Fabián Cambero
17/06/2020(Reuters)
– La industria de litio de Chile, la segunda más grande del mundo, empieza a sentir los efectos del alza de casos de Covid-19 en el país, aunque los productores SQM y Albemarle afirman que sus operaciones no se han visto afectadas.

Albemarle, mayor productor mundial del componente de baterías para autos eléctricos, dijo el miércoles a Reuters que planeaba cerrar de inmediato su planta de potasa en el norte del país por 15 días hábiles para cumplir con las restricciones de personal exigidas por autoridades.

La medida “cumple con el objetivo de bajar la dotación en 24 personas (10% de la dotación actual) (…) en un contexto de aumento de la tasa de contagios en el país”, dijo la compañía.

La firma con sede en Estados Unidos dijo que la decisión no afectaría su producción de litio.

Además informó que 17 de sus trabajadores y contratistas en Chile habían sido infectados con el virus, incluidos 14 que laboran en el Salar de Atacama. Solo tres casos permanecen activos.

Su principal competidor, SQM, dijo por su parte que uno de sus trabajadores había fallecido a inicios de la semana por Covid-19. La compañía no respondió sobre cuántos trabajadores habían sido infectados.

SQM dijo que también redujo el personal, pero que los despachos permanecían estables.

“Hemos podido cumplir con la totalidad de nuestras exportaciones”, aseguró.

Chile, una potencia minera sudamericana y principal productor mundial de cobre, ha visto un fuerte alza en los contagios. Funcionarios de salud informaron el miércoles 220.628 casos totales y 3.615 muertes.

Reporte de Dave Sherwood, editado en español por Fabián Cambero
https://lta.reuters.com/articulo/salud-coronavirus-chile-litio-idLTAKBN23O3BD

Chile, Litio

Con gran estupor y sorpresa nos enteramos de la revisión de la «Planta de producción de sales de potasio»

Con gran estupor y sorpresa nos enteramos que hoy sería revisado por el Comite de Ministros el viciado proyecto «Planta de producción de sales de potasio», de #mineraNX uno de #Peine, cuyo representante legal es #FranciscoJavierErrazuriz.

Cabe destacar que el proyecto ha sido #rechazado por los órganos con competencia ambiental en 2 oportunidades debido a sus inconsistencias técnicas, y a que las campañas en terreno se realizaron hace más de 13 años.
Lo anterior es relevante, ya que la evaluación contó con 5 adendas, en vista que el territorio en donde se pretende instalar este proyecto ha sido declarado sitio #Ramsar, Reserva Nacional (Los Flamencos), zona de interés turístico y Área de Desarrollo Indígena.

Por otra parte, la trayectoria del #GrupoErrazuriz ha sido nefasta en materia ambiental y de derechos humanos, al punto que en el Caso Las Palmas -donde falleció una familia completa y por el cual fueron condenados por daño ambiental- a la fecha no han cumplido ninguna de las exigencias decretadas por la autoridad, demostrando su desinterés por la vida de las personas, el medioambiente y uso de malas prácticas.

Al parecer hay un virus más peligroso que el SARS -COV2 llamado #codicia y #descaro por parte de #FraFraErrázuriz. Así, creemos que el Comité de Ministros tiene una oportunidad única de hacer las cosas bien y transparentemente, rechazando esté viciado proyecto que amenaza directamente a una Reserva Nacional.

Sebastián Piñera Echenique Presidente de Chile 2018-2022
MMA Chile
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Ministerio de Agricultura de Chile
Ministerio de Minería
Ministerio de Energía

Movimiento Chao Pescao
Greenpeace Chile
Amaro Gómez-Pablos
Albatross by Chris Jordan
Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
Fundación Terram
Chile Sustentable
Oceana Chile
ONG FIMA

? Foto 1: CodeXverde
Foto 2: #victoriacaroca

Chile, Litio

NX1 de Peine vuelve a la carga presentando un recurso de reclamación al Comité de Ministros

La empresa Sociedad Legal Minera NX1 de Peine hace años está intentando realizar un proyecto extractivo de litio en el Salar de Atacama, para esto ha presentado Estudios de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los cuales han sido rechazados. Nuevamente presentó un recurso de reclamación contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de su Estudio de Impacto Ambiental, la cual será revisada por el Comité de Ministros este lunes 15 de junio.

La presidenta de la Comunidad de Peine, Amanda Barrera afirmó que “con sorpresa nos hemos enterado del proyecto de la planta de producción de SLM NX1 de Peine, está en la tabla del Comité de Ministros, realmente es una sorpresa para Peine, nosotros no hemos recibido ninguna notificación, puesto que en esta época de pandemia nosotros nos esperábamos otras situaciones y no tener que enfrentar una situación que pone en crisis las aguas de nuestro territorio. No queremos un proyecto de esa naturaleza en nuestro territorio, porque sabemos cómo se encuentra el Salar de Atacama”.

Por su parte, Sergio Cubillos presidente del Consejo de Pueblos Atacameños manifestó que “lamentablemente el sistema de evaluación de los proyectos está diseñado para aprobar estas iniciativas. Nx1 lleva más de 13 años tratando de obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) positiva y en todas las instancias a sido lo contrario, ya que es nefasta la línea de base medioambiental, tratando de convencer que su extracción es sustentable por el solo hecho de crear puntos de monitoreo. Esperamos que el Comité de Ministros ratifique la RCA desfavorable que obtuvo en noviembre del 2017 y que de una vez por todas salga del sistema de evaluación”.

Cabe destacar que este proyecto fue ingresado en febrero del 2009 a evaluación por parte de la Comisión Nacional de Medio Ambiente y fue rechazado en dos oportunidades. Este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es de larga data, ha tenido una tramitación engorrosa en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), sin perjuicio de eso y teniendo varios rechazos por parte de la autoridad ambiental la empresa ha persistido.

El abogado del Consejo de Pueblos, Juan Carlos Cayo señaló que “esperamos que el Comité de Ministros lo rechace, porque entendemos que es un mal proyecto debido a los constantes rechazos que ha presentado la autoridad ambiental, ya que el Estudio de Impacto Ambiental lleva años intentando tramitarse. Nosotros como equipo técnico estamos seguros de que la Cuenca del Salar de Atacama no esta en condiciones de soportar una nueva extracción de salmuera para la producción de litio, esto por todos los antecedentes que se han conocido en el último tiempo. Vamos a recurrir a todas las instacias legales, judiciales y administrativas para que esta situación no se cumpla y ese proyecto no avance”.

Cubillos agregó que “Sería impresentable que se le entregará RCA positiva, si así fuera, las comunidades y el Cpa tomarán las medidas respectivas y se llegará hasta las últimas concencuencias para evitar la instalación de este proyecto”

Chile, Litio

Trabajadores de Albemarle informan que registran cinco casos en la planta del salar

Empresa, cuya faena está emplazada en San Pedro de Atacama, confirmó los contagios y detalló que dos de los trabajadores ya cumplieron la cuarentena.
09/06/2020

(El Mercurio de Calama) El directorio del Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar informó que cinco trabajadores de la empresa fueron confirmados con Covid-19 y otro grupo espera por sus resultados, en la operación emplazada en San Pedro de Atacama, comuna que a la fecha registra 18 casos de la enfermedad, de acuerdo al informe de la Intendencia.

En este sentido, desde el gremio solicitaron más transparencia respecto de los contagios en la faena, tanto propios como contratistas, así como implementar todas las medidas necesarias para asegurar la salud de los trabajadores, entre ellos cámaras termográficas que sí estarían habilitadas en la planta La Negra que Albemarle opera en Antofagasta.

El sindicato solicitó además la implementación de un túnel sanitario, una residencia de aislamiento y test rápidos de Covid-19 a todos los trabajadores y así detectar de manera más efectiva a quienes están contagiados en la operación.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/06/09/full/cuerpo-principal/3/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=4

Chile, Litio

Enami se asociará con startup ligada a Bill Gates para explotar salares

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama

15/05/2020
Se espera que en los próximos días se firme un acuerdo con Lilac Solutions, firma norteamericana que busca desarrollar una nueva forma de procesamiento del mineral.

No solo Codelco está avanzando en la implementación de estrategias para explotar los distintos salares que hay en Chile, más allá del Salar de Atacama, principal reservorio de litio a nivel mundial operado hoy por SQM y Albemarle. Y es que la Empresa Nacional de Minería (Enami) está próxima a concretar un acuerdo con la startup estadounidense Lilac Solutions, para explotar sus pertenencias en los salares Infieles y Aguilar, ambos ubicados en la Región de Atacama.

La firma norteamericana es precursora, asegura, de una solución tecnológica capaz de hacer más eficiente, sustentable y económica la extracción del litio, a diferencia de la evaporación utilizada hoy en día. Se trata de un proceso en cuyo desarrollo participa el fondo de inversiones Breakthrough Energy Ventures creado por el fundador de Microsoft, Bill Gates, con el que se promete reducir sustancialmente el uso del agua y tiempo en el proceso de extracción del litio, eliminando la necesidad de grandes estanques y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, se estima que esta nueva tecnología permitiría ampliar el desarrollo de la industria a salares de bajas concentraciones del mineral al asegurar cerca de un 90% de recuperación del litio de salmuera, siendo esta última devuelta al salar una vez finalizado el proceso selectivo.

“Como Enami buscamos fortalecer nuestras condiciones naturales para participar de la demanda del litio como un actor relevante de la minería nacional. Esto fue definido en nuestros ejes estratégicos a través de la gestión, creación y captura viable de nueva riqueza minera que permita diversificar nuestra cartera productiva, identificando oportunidades de negocio en el país y de procesamiento de minerales metálicos y no metálicos”, sostiene Robert MayneNicholls, vicepresidente ejecutivo de Enami.

Luego de que se firme el acuerdo, que ocurriría en los próximos días, se busca poner en marcha esta apuesta tecnológica —pese a la pandemia— a fines del segundo trimestre de este año, con su primer piloto de extracción de salmueras desde los salares Aguilar e Infieles, lo que ayudaría a determinar el potencial de recursos y reservas de litio en ambos prospectos, junto con su factibilidad técnica y económica para la explotación posterior en ellos.

El rol de Enami en el acuerdo tiene que ver con poner a disposición de Lilac, y de otros posibles interesados en pruebas de nuevas tecnologías de procesamiento de litio, los recursos de su propiedad, para que se pueda obtener la salmuera necesaria para la realización de las pruebas de procesamiento. En paralelo, la firma realizará campañas de exploración que realizará en sus salares, para tener un mejor conocimiento geológico de los mismos.

La asociación fue destacada también por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien señaló que se trata de una muy buena noticia para la industria, “sobre todo porque es una compañía pionera en la extracción del litio de una manera sustentable al contar con tecnología que permite reducir de manera significativa el uso de agua, recurso que sabemos es muy escaso en la zona norte del país”.

Fuente: El Mercurio
https://www.mch.cl/2020/05/15/enami-se-asociara-con-startup-ligada-a-bill-gates-para-explotar-salares/

Chile, Litio

Chilena Enami y Lilac Solutions se asocian para para explotar salares

15/05/ 2020
Se espera que los próximos días la estatal chilena Enami firme un acuerdo con Lilac Solutions, firma norteamericana que busca desarrollar una nueva forma de procesamiento de mineral.

La firma estadounidense Lilac Solutions desarrollaría una tecnología más eficiente para explotar litio. Pese a las restricciones por la pandemia, se espera que a fines del segundo trimestre se pruebe el primer piloto de extracción de salmueras, detalló el matutino El Mercurio.

La tecnología “promete reducir sustancialmente el uso de agua y tiempo en el proceso de extracción de litio, eliminando la necesidad de grandes estanques y disminuyendo las emisiones”, consignó el medio, que agregó que el acuerdo se firmará en próximos días.

Lee también: Jupiter Gold prepara informe técnico del proyecto Alpha, en Brasil

En diciembre, el gobierno dijo que buscaría aliados con tecnología para explorar el desarrollo de los pequeños salares Infieles y Aguilar, en su intento por promover la participación estatal en el negocio clave para las baterías de autos eléctricos.

“Con alta tecnología será capaz de hacer más eficiente, sustentable y económica la extracción del litio, a diferencia de la evaporación utilizada hoy”, dijo en Twitter el ministro de Minería, Baldo Prokurica, respaldando el acuerdo.

Datos del gobierno de 2018 muestran que Aguilar, al que se llega por un rústico y sinuoso camino, tiene reservas estimadas de litio de 70.000 toneladas, frente a las 6,3 millones de toneladas del vasto Salar de Atacama, donde operan las gigantes Albemarle y SQM.

Fuente: Infobae

Chile, Litio

Albemarle expresa interés en comprar participación de Tianqi en la mayor mina mundial de litio

La china Tianqi dijo en abril que estaba evaluando vender activos ya que ha estado teniendo dificultades para cumplir con préstamos adquiridos para financiar la compra en 2018 de cerca de un 25% de SQM.
Negocios e industria
Foto Referencial
8/5/2020
(Pulso-La Tercera) El grupo estadounidense Albemarle Corp dijo este jueves que está interesado en comprar la totalidad o una parte de la participación controladora de Tianqi Lithium Corp en el proyecto Greenbushes en Australia, la mayor mina de litio del mundo.

La china Tianqi, que tiene un 51% de Greenbushes por sobre el 49% de participación de Albemarle, dijo en abril que estaba evaluando vender activos para reducir su deuda, ya que ha estado teniendo dificultades para cumplir con préstamos adquiridos para financiar la compra en 2018 de cerca de un 25% de la minera chilena SQM.

“Estamos interesados. Estamos siguiendo el tema de cerca, pero también estamos pendientes de la actual atmósfera”, dijo el presidente ejecutivo de Albemarle, Kent Masters, en una video conferencia con inversionistas.

Se espera que los precios del litio en el mercado internacional sigan disminuyendo en los próximos meses por un exceso de oferta global y problemas con la demanda, exacerbados por la crisis derivada de la pandemia de coronavirus que ha impactado en la producción de autos eléctricos.

Tianqi dijo a fines del mes pasado que esperaba que su pérdida neta para 2019 duplique lo esperado tras aumentar una provisión por eterioro de su participación en SQM.
https://www.mch.cl/2020/05/08/albemarle-expresa-interes-en-comprar-participacion-de-tianqi-en-la-mayor-mina-mundial-de-litio/

Argentina, Litio

Lake Resources invertirá USD544 millones en proyecto de litio Kachi

5/5/2020
La compañía australiana Lake Resources informó que estudio de prefactibilidad del proyecto de litio Kachi, en la provincia de Catamarca (Argentina), reveló que podrá encarar una producción anual de 25 500 t / año de carbonato de litio de grado de batería durante una vida útil de 25 años.

Lake Resources dijo que el PFS estimó que se requeriría una inversión de capital inicial de USD544 millones. El proyecto Kachi, en el salar Carachi Pampa, se encuentra a unos 50 kilómetros al sur de la localidad catamarqueña de Antofagasta de la Sierra, y a 100 kilómetros al sur del yacimiento de litio del salar del Hombre Muerto, que explota la empresa estadounidense Livent (ex FMC).

Según el análisis de Lake Resources, el estudio estimó que el proyecto tendría una tasa interna de retorno (TIR) después de impuestos del 22% y un valor presente neto de USD 748 millones, generando ganancias anuales antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de USD155 millones e ingresos por ventas de algunos USD280 millones al año.

Lee también: Perú reducirá restricciones en el sector minero en mayo

“Este es un hito importante para Lake que nos permite acelerar las iniciativas de desarrollo de proyectos. El PFS destaca la naturaleza competitiva en costos y la escala del proyecto insignia de Kachi mediante extracción directa, pero tiene el beneficio de producir un producto de alta pureza capaz de atraer precios premium, al tiempo que es un líder en litio sostenible deseado por los fabricantes de vehículos eléctricos de nivel 1”, dijo el director de Lake, Steve Promnitz.

“El PFS junto con muestras de la planta piloto ayudará a avanzar las discusiones con los compradores y financieros”, agregó.

Lake ahora trabajará para entregar muestras de productos de los módulos de la planta piloto a potenciales compradores, mientras que se realizarán más trabajos de ingeniería para reducir el capital inicial y los costos operativos continuos.

También se iniciarán estudios para considerar el desarrollo por etapas del proyecto, a partir de 100 000 t / a de equivalente de carbonato de litio.

Fuente: El Inversor
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-lake-resources-invertira-usd544-millones-en-proyecto-de-litio-kachi/

Chile, Litio

SEA rechaza inicio de proceso de consulta ciudadana en proyecto de Codelco para explorar litio en salar de Maricunga


04/05/2020

La autoridad ambiental declinó la petición, ya que no se habrían cumplido los requisitos formales establecidos en la normativa.
Un nuevo movimiento se dio en los últimos días respecto al proyecto para explorar el Salar de Maricunga sometido el pasado 24 de enero al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Según una resolución exenta emitida por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama el 13 de abril, la entidad decidió rechazar la solicitud de participación ciudadana en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la iniciativa.

La acción, que involucra una inversión total por US$ 15 millones y busca lograr autorización ambiental para realizar actividades exploratorias en sus pertenencias mineras ubicadas en este salar de la región de Atacama, contempla hacer una campaña de exploración por entre seis y diez meses en terreno para desarrollar una caracterización robusta en aspectos hidrogeológicos de las salmueras, la que permitirá conocer las concentraciones de litio y otros elementos necesarios para decidir el avance hacia nuevas etapas de estudio de este proyecto.

En el escrito de 12 páginas, se da cuenta que el 2 de marzo se publicó la DIA en el Diario Oficial y a partir de esa fecha se presentaron diversas solicitudes de realización de participación ciudadana tanto de personas jurídicas como naturales.

Por ejemplo, ese día lo hizo la Comunidad Indígena Colla del Río Jorquera y sus afluentes, y luego el 12 de marzo lo hizo Claudio Rojas, Rosa Pinilla, Erika Álvarez, Cristian Veliz, Jobanna Paz Rivera, Jonathan Veliz, Silvia Rivera, y otros ocho individuos. Después, el 17 de marzo fue el turno de la Comunidad Indígena Colla Pastos Grandes, Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó y el Consejo Nacional del Pueblo Colla.

Sin embargo, el organismo ambiental resolvió declarar inadmisible la primera solicitud por no dar cumplimiento con el requisito establecido en el inciso tercero del artículo 94 del Reglamento del SEIA que requiere que la petición de inicio de PAC sea presentada a lo menos por dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica.

La misma suerte corrió la tercera petición por no dar cumplimiento con el requisito establecido en el reglamento del SEIA que requiere que la solicitud de inicio de PAC sea presentada dentro del plazo de 10 días contados desde la publicación en el Diario Oficinal del proyecto.

Asimismo, se decidió rechazar la realización de un proceso de participación ciudadana por la DIA del proyecto, motivada por 15 personas naturales.

Eso sí, el documento firmado por la directora regional del SEA de la Región de Atacama, Verónica Ossandón, deja constancia que “el establecimiento de la existencia de externalidades negativas no significa un reconocimiento por parte de esta autoridad, de la presencia de los efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300 Sobre Bases Generales de Medio Ambiente”.

En esa línea, la autoridad hace presente que, en contra de esta resolución, podrán deducirse los recursos de reposición y jerárquico, dentro del plazo de cinco días contados desde la notificación del presente acto administrativo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley N°19.880.

Considerando que en marzo la autoridad ambiental emitió en marzo el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), donde los servicios públicos que intervienen en el proceso plantean sus dudas y solicitudes en un amplio abanico de materias, el documento debía ser contestado por la minera a más tardar el 13 de abril a menos que se solicitara más tiempo. Pero, debido a la pandemia por el coronavirus, el SEA informó que se prorrogaría el plazo de presentación de la adenda, adenda complementaria y excepcional, según corresponda.

SEA rechaza inicio de proceso de consulta ciudadana en proyecto de Codelco para explorar litio en salar de Maricunga