Brasil, Litio

Hidrocarburos posesiona a dos viceministros para consolidar la industrialización del litio

27/11/2020
La posesión de los dos viceministros de Hidrocarburos. ABI
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este viernes a Luis Alberto Poma como viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, y a Álvaro Arnez como viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.

Tras el juramento, el nuevo viceministro de Altas Tecnologías Energéticas aseguró que los dos desafíos más importantes de su gestión se centrarán en consolidar la industrialización del litio y concretar los proyectos nucleares en ejecución, para fortalecer el sector de salud.

«Se avanzó y, ahora, hay que afinar el tema y tratar de consolidar este proceso de consolidación (de industrialización del litio). En el tema de la Agencia Nuclear, es un fortalecimiento al tema de salud, con la pandemia estamos focalizados en que siempre es prioridad la salud», remarcó Arnez.

Entretanto, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos indicó que su gestión priorizará la reactivación y reconducción de la exploración de los hidrocarburos en el país, a través de una estrategia que permita transformar los recursos en reservas.

«Nuestra prioridad se centrará en la reactivación de la exploración y la reconducción de la exploración, a través de una estrategia que nos permita, con mayor eficiencia, transformar los recursos en reservas, que es nuestro principal objetivo», remarcó.

También dijo que se trabajará en la concreción de mercados estables para que la exportación de hidrocarburos se constituya en un catalizador que permita explorar nuevas reservas.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos destacó la importancia de ambos viceministerios, ya que consolidar la industrialización de los recursos evaporíticos, hasta producir baterías de litio, «no es un desafío menor».

«Bolivia cuenta con una de las reservas más importantes del litio y el desafío de lograr esta anhelada industrialización, es un reto para el país», subrayó.

Además, señaló que, el gobierno es consciente de que el sector de los hidrocarburos «no está en su mejor momento», por lo que la reposición e incremento de las reservas de gas, es vital para fortalecer la producción de líquidos y condensados.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/hidrocarburos-posesiona-viceministros-encargados-consolidar-industrializacion-litio-fortalecer-exploracion/20201127212120797601.html

Chile, Internacional, Litio

SQM avanza en aumento producción de litio en vista a más demanda

James Attwood
19/11/2020
(Bloomberg) — SQM, el mayor productor de litio del mundo después de Albemarle Corp., está avanzando con sus planes de aumentar su capacidad en más del doble en una apuesta a que la aceleración de la demanda de vehículos eléctricos ajustará un mercado actualmente sobreabastecido del metal para baterías.

Al informar resultados para el tercer trimestre inferiores a los esperados, la compañía con sede en Santiago dijo que su directorio aprobó una expansión como parte de un plan de inversión de US$1.300 millones hasta 2024. Señales de China indican que los precios pueden haber tocado fondo y que mejorarán el próximo año, dijo Pablo Altimiras, vicepresidente de negocios senior de litio y yodo, en una llamada con analistas.

SQM está mirando más allá del actual exceso de oferta de litio que ha hecho bajar los precios. En lo que BMO Capital Markets llama una estrategia de volumen sobre precio, la compañía quiere aumentar su participación de mercado y capitalizar una recuperación cuando el crecimiento de la demanda supere la oferta del ingrediente clave para las baterías recargables como parte de una transformación energética global.

Soc. Química & Minera de Chile SA, como se conoce formalmente a la compañía, espera que las ventas de litio de 60.000 toneladas métricas de este año aumenten en un 30% el próximo año, dijo en un estado de resultados el miércoles por la noche.

En términos de capacidad de carbonato de litio, SQM expandirá su producción de 70.000 toneladas a 120.000 toneladas a fines del próximo año, mientras que su capacidad de hidróxido se aumentará a 21.500 toneladas. Su junta aprobó elevar la producción de carbonato a 180.000 toneladas y la de hidróxido a 30.000 toneladas para 2023. En este momento, está produciendo a un ritmo de 75.000 toneladas al año.

Como parte del plan de inversión hasta 2024, SQM también potenciará la capacidad de extracción de nitratos de yodo, desarrollará una tubería de agua de mar e introducirá medidas de sostenibilidad para reducir a la mitad el uso de salmuera y reducir el uso de agua en un 40% para 2030.

Las acciones de la compañía subieron un 2,3% en Nueva York el jueves, extendiendo su ganancia anual hasta la fecha a un 73%.

Nota Original:SQM Pulls Trigger on Lithium Growth in Volume-Over-Price Bet (1)

©2020 Bloomberg L.P.

https://es.finance.yahoo.com/news/sqm-avanza-aumento-producci%c3%b3n-litio-172226167.html

Chile, Internacional, Litio

Tianqi tiene problemas financieros y no sabe si podrá pagar millonario crédito

17/11/2020
El tiempo corre para que Tianqi Lithium Corp. salde una deuda, pero para ello tiene que juntar USD 1.880 millones para fines de este mes.
Tianqi adquirió la deuda cuando desembolsó un total USD 4.100 millones para comprar una participación en la empresa chilena Sociedad Química y Minera (SQM) en 2018, en el apogeo del precio del litio. Del monto total, USD 3.500 millones fueron financiados, siendo el China CITIC Bank Corp. el principal prestamista del financiamiento.

Este año, Tianqi se ha enfrentado a una creciente crisis de liquidez a medida que aumentaban las pérdidas en medio de una caída en los precios del litio. Por ello, se advierte sobre posibles incumplimientos desde abril y que ha dejado de pagar 471 millones de yuanes (USD 71.5 millones) en pagos de intereses este año.

La empresa está buscando inversores estratégicos y reflexionando sobre la venta de activos a medida que aumentan sus problemas.

El mes pasado, Citigroup Inc. puso un 50% de probabilidad de que Tianqi recaude capital, un 25% de probabilidad de que la compañía venda su participación en SQM y otro 25% de probabilidad de que venda su participación en la empresa conjunta Talison con Albemarle Corp.

Además, “aunque la empresa ha presentado formalmente una solicitud para ajustar la estructura de las condiciones del préstamo, actualmente sigue siendo objeto de examen”, dijo Tianqi en una presentación en la Bolsa de Shenzhen.

Tianqi ha registrado pérdidas durante cinco trimestres consecutivos tras la caída de los precios del litio y a finales de setiembre advirtió que existía el riesgo de que entrara en mora.

Seis semanas después, Tianqi dijo que su flujo de caja y su escasa liquidez “no han mejorado sustancialmente”, y reiteró su anterior advertencia de que su producción y sus operaciones podrían verse gravemente afectadas si no puede pagar a tiempo.

También dijo que seguía trabajando para atraer a inversores estratégicos para aliviar su problema de liquidez, pero no se ha firmado nada vinculante.
La caída de acciones

Tianqi reiteró el viernes pasado que corre el riesgo de incumplir los USD 1.880 millones adeudados a fines de noviembre y los acreedores aún no han aprobado una solicitud para extender el préstamo. Las acciones cayeron hasta un 10% el lunes.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/tianqi-tiene-problemas-financieros-y-no-sabe-si-podra-pagar-millonario-credito/

Litio, Mexico

México avanza con planes de nacionalización del litio

19/11/2020
Imagen referencial / Foto: Millennial Lithium
México está avanzando con planes para nacionalizar su emergente industria del litio luego de que un miembro del gobernante partido Morena presentó un proyecto de ley en el parlamento la semana pasada, que exige sea considerado propiedad exclusiva de la nación, con la producción controlada por el estado.

Alejandro Armenta, titular de la comisión de finanzas del Senado, propone la creación de una nueva entidad estatal, LitioMex, para regular la minería de litio.

“No se trata de cerrar la puerta a la inversión”, dijo Mena en una sesión en línea del parlamento. “Es necesario que exista una regulación (…) Actualmente estamos regalando nuestro litio a chinos, estadounidenses y canadienses (…) No deberíamos ser un paraíso para la explotación. Eso se llama saqueo “.

México ya ha ahuyentado a los inversores privados al renegociar los contratos de gasoductos que el gobierno declaró exorbitantes. También ha intentado cambiar las regulaciones para proyectos de energía renovable.

Si bien México no es un productor de litio, la situación cambiará cuando Bacanora Minerals y el socio de riesgo compartido Ganfeng Lithium comiencen la producción comercial en su proyecto de Sonora, que se espera para 2023.

La mina producirá inicialmente 17.500 toneladas de litio por año. A pleno rendimiento, Sonora generará 35.000 toneladas de metal de batería por año.

Ganfeng, que cotiza en Hong Kong y tiene acuerdos para suministrar litio a Tesla y a LG Chem de Corea del Sur, aumentó recientemente su participación del 22.5% al ​​50% en el proyecto, que cree que es de “clase mundial”.

El director ejecutivo Wang Xiaoshen ha expresado sus reservas sobre los planes del país para su industria del litio.

“Puede que la nacionalización no sea una buena idea; hay muchos malos ejemplos de nacionalización de recursos ”, dijo Wang a FT.com en septiembre y pone como ejemplo Bolivia, donde hay grandes recursos de litio, pero durante muchos años no se ha construido ningún proyecto porque los bolivianos no permiten que las empresas extranjeras posean propiedades mineras.

Sin embargo, Armenta afirma que el valor de los recursos de litio de México es más de cuatro veces la deuda soberana del país y, como tal, podría ser una solución a los problemas económicos actuales de la nación.

La firma de inversiones con sede en Londres SP Angel dijo que era difícil ver cómo el gobierno de México tomaría el control de activos en etapas iniciales como Sonora sin destruir el proyecto.

“No vemos a Sonora de Bacanora como un objetivo para esta nacionalización, aunque podría quedar atrapada por la nueva legislación si se aprueba”, dijeron analistas de SP Angel.

Se espera que los precios del litio aumenten para 2022, cuando comience a surgir la escasez en el mercado causada por la reducción de la producción y las expansiones detenidas.

Antes del coronavirus, los precios del litio estaban en caída libre debido a una avalancha de nuevos suministros. El exceso hizo que las grandes empresas domesticaran sus planes de crecimiento.

BMI había pronosticado el suministro en 572,000 toneladas para 2023, pero ahora ve ese número en 543,000 toneladas, con un déficit de 8,000 toneladas. La compañía cree que el déficit en años posteriores crecerá significativamente.
Fuente: Mining.com

México avanza con planes de nacionalización del litio

Chile, Litio

Albemarle lucha por acceso a estudio de agua en salar chileno

18/11/2020
La estadounidense Albemarle acusa a su principal rival, la chilena SQM y al regulador estatal Corfo de mantener en secreto un codiciado informe sobre el impacto ambiental de la industria de litio en el Salar de Atacama en Chile.

Corfo, que supervisa la extracción de litio en Atacama, negó en agosto a Albemarle acceso al tan esperado estudio del agua, según documentos obtenidos por Reuters por ley de Transparencia. La estatal dijo que el reporte aún estaba en revisión y contenía información comercial confidencial.

El informe, que permanece reservado, tiene por objeto terminar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la actividad minera en el salar.

Tanto SQM como Albemarle contribuyeron al informe. Pero mientras que el contrato de SQM con Corfo le permite revisar los borradores de trabajo de los estudios encargados por la agencia y relacionados con el agua en el Salar, el contrato de Albemarle no incluye esa cláusula.

SQM se opuso a la divulgación, argumentando que la información era “sensible y confidencial”.

Albemarle criticó la decisión en una apelación presentada al Consejo para la Transparencia y vista por Reuters, calificando el estudio como público. El consejo resuelve disputas relacionadas con las leyes de registros abiertos del país.

“Han tenido por único fin ocultar información que en ningún caso es secreta”, dijo el abogado de Albemarle en una presentación de agosto, y agregó que el estudio en cuestión era de “alta relevancia” para comprender los efectos ambientales de la minería en la zona.

Alegó que la única razón por la que los contenidos podrían ser sensibles era si revelaban “incumplimientos o actuaciones que contravengan la normativa” y dijo que el derecho exclusivo de SQM de revisar el estudio era injusto y colocaba a su principal competidor en una “posición de privilegio”.

El estudio y el estado real del suministro de agua en el Salar ha sido por mucho tiempo una obsesión de los observadores de la industria debido a la enorme importancia del área para satisfacer la creciente demanda. El litio es vital para las baterías de teléfonos celulares y autos eléctricos.

Corfo afirma que el estudio revisado se completará en febrero de 2021. La agencia no especificó si el documento se hará público y cuándo.
Fuente: Reuters

Albemarle lucha por acceso a estudio de agua en salar chileno

Chile, Litio

Polémica en el salar de Atacama: Albemarle acusa a Corfo y SQM de “ocultar información” de estudio ambiental de la extracción de litio

17/11/2020
Salares Atacama
Albemarle criticó la decisión en una apelación presentada al Consejo para la Transparencia, calificando el estudio como público.
Una nueva batalla en el salar de Atacama, uno de las mayores reservas de litio en el mundo. Ahora Albemarle acusa a SQM y Corfo de mantener en secreto un codiciado informe sobre el impacto ambiental de la industria de litio en el salar, según documentos legales vistos por Reuters.

La estatal, que supervisa la extracción de litio en Atacama, negó en agosto a Albemarle acceso al tan esperado estudio del agua, según documentos obtenidos por Reuters por ley de Transparencia. Corfo dijo que el reporte aún estaba en revisión y contenía información comercial confidencial.

El informe, que permanece reservado, tiene por objeto terminar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la actividad minera que durante mucho tiempo ha ensombrecido el salar, hogar de una cuarta parte de la producción de litio del mundo, pero también de comunidades indígenas, áreas protegidas y flamencos en peligro de extinción.

Tanto SQM como Albemarle contribuyeron al informe. Pero mientras que el contrato de SQM con Corfo le permite revisar los borradores de trabajo de los estudios encargados por la agencia y relacionados con el agua en el Salar, el contrato de Albemarle no incluye esa cláusula.

SQM se opuso a la divulgación, argumentando que la información era “sensible y confidencial”.

Albemarle criticó la decisión en una apelación presentada al Consejo para la Transparencia, calificando el estudio como público.

“Han tenido por único fin ocultar información que en ningún caso es secreta”, dijo el abogado de Albemarle en una presentación de agosto, y agregó que el estudio en cuestión era de “alta relevancia” para comprender los efectos ambientales de la minería en la zona.

Alegó que la única razón por la que los contenidos podrían ser sensibles era si revelaban “incumplimientos o actuaciones que contravengan la normativa” y dijo que el derecho exclusivo de SQM de revisar el estudio era injusto y colocaba a su principal competidor en una “posición de privilegio”.

Corfo no quiso comentar la disputa.

SQM no se refirió directamente a la acusación de Albemarle cuando fue contactado por Reuters. La minera dijo en un comunicado que Corfo “ha contratado de forma independiente a especialistas de primer nivel” para el estudio y agregó que se había adherido a los términos de su contrato con Corfo y entregó a la agencia toda la información solicitada.

El estudio y el estado real del suministro de agua en el Salar ha sido por mucho tiempo una obsesión de los observadores de la industria debido a la enorme importancia del área para satisfacer la creciente demanda. El litio es vital para las baterías de teléfonos celulares y autos eléctricos.

Legisladores, académicos, ambientalistas, comunidades locales, el fabricante alemán de autos Volkswagen y, más recientemente, un tribunal ambiental chileno, han subrayado la importancia del estudio del agua para ayudar a disipar las dudas persistentes sobre los impactos de la industria de litio.
Fuente: Diario Financiero

Albemarle acusa a Corfo y SQM de “ocultar información” de estudio ambiental

Litio, Mexico

Gangfeng aumenta participación en proyecto de litio en México

13/11/2020
Foto: Bacanora Minerals
El inversor Gangfeng Lithium, el mayor productor chino de baterías metálicas, invertirá £ 21.8 millones (casi USD 29 millones) para aumentar su participación en el proyecto insignia de Bacanora Minerals, pasando del 22.5% al ​​50%.

Bacanora Minerals dijo que la inversión fue un “gran hito” en el desarrollo del proyecto Sonora Lithium (en México), que deberá iniciar obras en la primera mitad 2021 y su producción en 2023.

Tras la transacción, Bacanora sigue siendo el operador del proyecto y Ganfeng dirigirá la ingeniería, las adquisiciones y la construcción.

El productor chino de litio, que tiene importantes acuerdos de suministro con fabricantes de baterías y vehículos eléctricos, incluido Tesla, dijo que creía que Sonora era un proyecto clave.

“Hemos estado trabajando con Bacanora en el emocionante Proyecto de litio de Sonora durante más de dos años y estamos encantados de aumentar nuestra inversión en lo que creemos que es un proyecto de litio de clase mundial”, dijo el vicepresidente de Gangfeng, Wang Xiaoshen, en el comunicado.

El requerimiento de financiamiento de Bacanora para una operación inicial de 17.500 toneladas por año asciende a aproximadamente USD 420 millones. Se espera que la empresa china contribuya con un total de USD 100 millones en gastos a nivel de proyecto.

Además de la inversión de Gangfeng, Bacanora también ha asegurado una línea de crédito de USD 150 millones con RK Mine Finance.

Se espera que el proyecto Sonora Lithium produzca 35.000 toneladas de litio por año a plena capacidad.

Ganfeng tiene participaciones en minas en Australia, Argentina y Canadá y alrededor de 70.000 toneladas de carbonato de litio equivalente a la capacidad de conversión anual en China.
Fuente: Mining Journal
https://www.mineria-pa.com/noticias/gangfeng-aumenta-participacion-en-proyecto-de-litio-en-mexico/

Litio, Mexico

Proponen que el litio sea propiedad de México

13/11/2020
Redacción
CIUDAD DE MÉXICO.- Esta semana el senador Alejandro Armenta (Morena) presentó una propuesta para nacionalizar el litio, pero antes de contarte sobre este proyecto te explicaremos qué es el litio.

La primera batería con litio la creó Whittingham en 1970, al utilizar sulfuro de titanio y metal de litio como electrodos; Goodenough identificó materiales menos costosos y se encargó de desarrollar baterías más potentes; Yoshino, en 1985, empleó materiales de litio metálico para eliminar el litio puro y las convirtió en un producto con posibilidad de ser comerciable.

Así que ahora sabes que la importancia del litio no es tan reciente, sin embargo, este 2020 se ha hablado mucho sobre su importancia como energía alterna.

Por lo que esta iniciativa tiene por objeto regular la extracción de litio, para ello se propone una reforma al artículo 27 constitucional y señalar que tratándose del petróleo y los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en el subsuelo o del litio la propiedad de la nación es inalienable y no se otorgarán concesiones.
La propuesta fue enviada a las comisiones unidas de Estudios Legislativos, Segunda para su dictamen.
https://www.dineroenimagen.com/actualidad/proponen-que-el-litio-sea-propiedad-de-mexico/128493

Litio, Mexico

Impulsa senador una enmienda para que el litio sea nacionalizado

Víctor Ballinas, Andrea Becerril y Braulio Carbajal, 12/11/2020
El senador de Morena, Alejandro Armenta, presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación. Foto María Luisa Severiano / Archivo

Jueves 12 de noviembre de 2020. El senador de Morena Alejandro Armenta presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación, imprescriptible y del que no se otorguen concesiones, además de considerarlo fuente de energía estratégica para el desarrollo del país.

«El litio en México vale hoy 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país», subrayó.

En el foro La verdad sobre el litio en México, representantes del sector minero y académicos especializados coincidieron que el litio aún está lejos de ser el petróleo del futuro y preocupan los amagues de nacionalizarlo.

Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), lamentó los intentos por estatizar el litio sin suficiente información.

Durante su intervención, en la primera sesión ordinaria a distancia del Senado, Armenta detalló que el litio, llamado «oro blanco», es utilizado en aparatos digitales, principalmente en los teléfonos celulares, baterías de automóviles de nueva generación, en la medicina y otras aplicaciones. Es un metal que debe ser propiedad de la nación, insistió.

Dijo que su propuesta de nacionalizar el litio permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento de ese metal, además de que se permitiría la entrega de contratos a la iniciativa privada nacional y extranjera, pero preservando el bien público.

Indicó que el estado de Sonora cuenta con el yacimiento de litio «más grande del mundo», pero «nosotros se lo estamos regalando a los chinos, a los ingleses y los canadienses».

El legislador lamentó las declaraciones de la secretaria de Economía, Graciela Márquez, quien, en su pasada comparecencia en el Senado, consideró que no es rentable la producción, investigación y desarrollo de yacimientos de litio en México, porque éstos se encuentran en arcilla, y negó que México tenga el yacimiento más grande de ese metal en el mundo.

El presidente de la AIMMGM resaltó que hasta la fecha no se ha producido litio en México, y lo único que existe son prospectos atractivos, pero aún inciertos, como el caso del proyecto de Bacanora, en Sonora.

En el foro también participó Eric Carter, director del proyecto en Sonora de Bacanora Lithium, quien aseguró que una vez terminada la obra se extraerán 30 mil toneladas de litio anuales, pero llamó a la prudencia en cuanto al potencial.

Según datos presentados durante el foro, México se ubica en la posición número 12 entre las naciones con las mayores reservas de este mineral que se prevé sea clave en el futuro por el crecimiento de la industria de autos eléctricos, pues es usado para fabricar las baterías recargables.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/12/impulsa-senador-una-enmienda-para-que-el-litio-sea-nacionalizado-1230.html

Chile, Litio

Estatal chilena Corfo decide llevar a arbitraje a Albemarle

12/11/2020
Ante diferencias por pagos por uso de Salar de Atacama, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) decide llevar a arbitraje a Albemarle.
También existen diferencias de cómo resolver el conflicto. Mientras, Albemarle pide utilizar figura del perito técnico contemplado en el acuerdo, la estatal recalca que eso no corresponde cuando hay una “modificación unilateral del contrato”.

Solo hace dos años Corfo y Albemarle se enfrentaron en un arbitraje por no lograr un entendimiento respecto a una definición del precio preferente del 25% de su producción de litio (cuyo objetivo era implementar una industria de valor agregado en Chile). Ahora, otro proceso se podría activar.

La estatal reclama incumplimientos en pagos por un contrato, cuya deuda alcanzaría casi USD 11 millones. El caso se remonta a un convenio básico que el 13 de agosto de 1980, que suscribió Corfo con la entonces empresa Foote Minerals Company (actual Albemarle Lithium).

En ese escenario, Foote Minerals Company y Corfo crearon la Sociedad Chilena de litio Ltda. -SCL, luego Rockwood litio Limitada y actual Albemarle Limitada-, con una duración igual al plazo necesario para explotar, producir y vender 200 mil toneladas métricas de litio metálico equivalente, estableciéndose un plazo inicial de 30 años, prorrogables automáticamente por plazos sucesivos de cinco años cada uno. Luego, Corfo dejó de ser parte de esta sociedad.

El convenio básico está vigente y ha sufrido modificaciones, siendo la última de ellas un anexo que se firmó en 2016. Entre los ajustes, Corfo autorizó a Albemarle una nueva cuota para la producción y comercialización de litio, adicional a la ya existente, asociada a nuevas inversiones para expandir la capacidad productiva de la compañía.

En ese anexo se fijó que Albemarle pagaría una comisión sobre las ventas de productos de litio y demás productos extraídos del Salar de Atacama. Y, si bien desde su entrada en vigencia en 2017 se aplicó el contrato sin problemas, estableciendo como precio provisional de pago aquel que definía un perito para el trimestre anterior, este año el escenario cambió.

Esto, porque la minera habría decidido cancelar el monto correspondiente al primer trimestre de 2020, de acuerdo a lo que consideró era el ‘espíritu del anexo’, sin tomar como referencia el valor definido por el perito, como se había realizado hasta esa fecha.

Así las cosas, Albemarle informó a Corfo el 31 de julio sobre la liquidación y pago de las comisiones al segundo trimestre de este año, pero la estatal impugnó nuevamente los montos.

El siguiente pago fue el 30 de octubre y también se habría hecho bajo el mismo criterio de las últimas cuotas.
Arbitraje

En setiembre, Corfo le comunicó a la compañía que daría inicio a un arbitraje. Según un oficio enviado a la Cámara de Diputados por el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Pablo Terrazas, se consideró lo señalado por la minera el 30 de julio en una carta donde expresó ‘su negativa de pagar lo adeudado, lo que se traduce en un incumplimiento’.

‘A juicio de esta corporación, el conflicto (…) no se puede entregar a un perito técnico, pues se requiere realizar una evaluación del alcance de las obligaciones contractuales asumidas por las partes’, aseguró.

Corfo señaló que si bien no ha iniciado aún el arbitraje, ya está tomada la decisión.
Fuente: Diario Financiero

Estatal chilena Corfo decide llevar a arbitraje a Albemarle