Chile, Litio

Diputados de Chile aprueban proyecto que crea royalty minero al cobre y litio

25/03/2021
Cortesía de la Cámara de Diputados de Chile.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó con 91 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones el proyecto que crea un nuevo Royalty Minero a las ventas de cobre y litio.

Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, anunció que harán reserva de constitucionalidad (se acudirá al Tribunal Constitucional) ya que afirman que la creación de un tributo es una facultad exclusiva del Ejecutivo.

“Este es un proyecto de ley que es inconstitucional, porque busca que la Cámara de Diputados ejerza atribuciones que corresponden a la creación de un tributo, que es exclusiva del Presidente de la República”, dijo.

Por su parte, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, precisó que el litio en Chile ya recauda cerca del 45% de sus ganancias por concepto de contratos e impuestos. A ello dijo, se debe agregar el estancamiento de la demanda de cobre, que ha ido perdiendo participación de mercado en los últimos 20 años. “El país lo que tiene que hacer es aumentar los niveles de producción y exportación y no impulsar una legislación express que hace daño a Chile”.

Cabe recordar que si bien la iniciativa había sido ingresada a tramitación en septiembre de 2018, solo en marzo del 2020 se dio prioridad a su discusión legislativa, la que debió ser congelada debido a la pandemia de Covid-19.

El proyecto fue presentado por Esteban Velásquez (FRVS), representante de la Región de Antofagasta, quien explicó que “lo que buscamos con este Royalty es que una parte de los recursos queden en la región, queden en la comuna y lo hacemos estableciendo este derecho a una compensación por el solo hecho de extraer cobre y extraer litio”.

Con lo anterior la idea, agregó, es no depender “de las utilidades de la gran minería como actualmente hace el impuesto específico a la minería, que no tiene mayor impacto en el PIB, que incluso en 2017 fue menor a cero”.

Durante su discusión, la iniciativa fue objeto de indicaciones, por lo que ahora debe volver a la comisión de Minería y Energía.
Royalty Minero

El proyecto de ley de regalías mineras busca agregar un impuesto ad valorem de 3% a la producción de más de 50.000t anuales de carbonato de litio y 12.000t anuales de cobre.

Los fondos del royalty minero deberían destinarse en un 50% a un Fondo de Convergencia Regional para financiar proyectos de desarrollo en las provincias y comunas, mientras que el otro 50% irá a reparar, mitigar o compensar los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las zonas donde se encuentren los yacimientos.
Fuente: Con información de la Cámara de Diputados y CNN Chile

Diputados de Chile aprueban proyecto que crea royalty minero al cobre y litio

Litio, Mexico

México analiza ley para nacionalizar reservas de litio

México busca proteger sus yacimientos del mineral empleado para fabricar equipos electrónicos y baterías
Litio, ¿el nuevo petróleo que México podría explotar?
La Razón Online
15/03/2021
México busca proteger sus yacimientos de litio, un mineral empleado para fabricar baterías y equipos electrónicos y cuyo valor se calcula en más de 50 billones de pesos, por ello se prepara una Reforma legislativa.

La iniciativa para modificar al artículo 27 constitucional, presentada por el senador de Morena Alejandro Armenta, en septiembre pasado está en análisis y dictaminación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.

El tema llamó la atención del presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque los yacimientos de Litio en nuestro país son explotados por China, España, Reino Unido y Canadá, pero las ganancias, que representan 4.5 veces la deuda internacional de México, se las quedan casi en su totalidad.

«Ya no podemos seguir otorgando más concesiones. Vamos a ver qué importancia tiene el litio, qué beneficios tiene para la Nación, pero los recursos naturales de México tienen que beneficiar al pueblo de México», afirmó el presidente López Obrador el 11 de marzo.

El mandatario no descartó la posibilidad de recurrir a la nacionalización o expropiación, pero adelantó que no se trata de realizar estas acciones sin control.

En cambio, la iniciativa que presentó Armenta Mier no busca eliminar a la competencia de las mineras extranjeras, pero sí regular de mejor manera el mercado y revisar las concesiones que se hayan otorgado a fin de terminar con los excesos.

No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio, sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México
manifestó Alejandro Armenta.

El senador de Morena reconoció que el mayor yacimiento de litio en México se ubica en el estado de Sonora, cuyas reservas se calculan en unos 244 millones de toneladas.
¿Para qué sirve el litio?

Se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, detalló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.

El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías que son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.

Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.
El sólido más ligero de todos

Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.

Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.
Con información de UNAM Global
https://www.razon.com.mx/mexico/mexico-analiza-ley-para-nacionalizar-reservas-de-litio-427133

Litio, Mexico

El litio sube…pero sin beneficios al país

La firma Mimimg Technology encontró el yacimiento más grande del mundo y el Senado busca nacionalizar este recurso
Tomado de: El Diario de Coahuila
15/03/2021
Probada su riqueza en hidrocarburos como el gas y el petróleo, que hoy están en franca decadencia, México se alista a explorar y explotar otro de sus recursos naturales: el litio.

Después de que la firma internacional Mining Technology ubicó el proyecto de Bacanora Lithium como el yacimiento más grande del mundo, con 243 millones de toneladas probadas y probables y de las cuales 4.5 millones de toneladas son de carbonato de litio, el gobierno prendió las alertas.

La declaratoria como yacimiento más grande del orbe se dio el 22 de mayo de 2019; un año y medio después, desde el Senado de la República se propuso nacionalizar el litio y regular su exploración, extracción y producción.

La propuesta llega tarde, ya que México ha entregado 36 concesiones para explorar y explotar el litio; sus concesiones son por 50 años y en su mayoría vencen entre 2060 y 2065.

Más saqueos

Además, la revelación del yacimiento más grande del mundo sólo corresponde a la mina de Bacanora Lithium, una empresa canadiense con participación china, japonesa y británica, no así al resto de los yacimientos donde se ubican las demás concesiones.

De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Oaxaca, Baja California, Coahuila y Sonora cuentan con concesiones, las cuales suman en total 36.

Aunque al inicio de 2002 el precio del litio marcó una explosión en su valor, lo que impulsó las inversiones en dicho sector, para el periodo de 2008 a 2015 el valor por tonelada se frenó en 4.3 dólares, debido a la sobreoferta del metal.

Sin embargo, en 2019, luego de que se anunció que México poseía el yacimiento más grande del mundo, se dio un salto de 180% en el aumento de los precios, llegando a 16.5 dólares por tonelada, según diversos estudios de mercado.

En los mercados se prevé que para 2025 la tonelada de litio podría fluctuar entre 10 y 11 dólares.

Pero mientras ello ocurre, empresas que cotizan en la bolsa de Hong Hong, como las que tienen en sus manos los yacimientos de Bacadehuachi, en Sonora, han incrementado notablemente el valor de sus acciones.

Por ejemplo, Ganfeng Lithium, que cuenta con 50% del proyecto de litio en Sonora, abrió el 18 de febrero de 2021 con un valor de 142.35 puntos de su acción, días después de anunciar que se quedaba con 50% y que tenía el dinero suficiente para empezar a hacer producir la mina y entregar producto en 2022.

De las 36 concesiones que México ha entregado, todas durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y de EnriquePeña Nieto, 10 están en poder de la firma inglesa Bacanora Lithium, con participación canadiense, japonesa y china.

Sólo la firma mexicana Alejo Monsiváis se encuentra en el terreno de las minas de litio, aunque éste ya se asoció con Zenith Mineral para explotar el llamado “oro blanco”.

Pero el gobierno también tiene sus minas. De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, Los Aros y Los Picos, en Sonora; Tlaxcuapan, en Puebla, y Alondra, en Jalisco, son las minas de litio que el gobierno pretende explorar y comercializar en algún momento.

Hasta ahora, todas las concesiones están en proceso de exploración y sólo Bacanora Lithium ha dado el paso para iniciar la explotación, esperando obtener producción en 2022.

El litio se explota como carbonato de litio, del que se deriva el cloruro de litio que a su vez provee el litio metálico, que es el que se utiliza en las baterías y en la fusión nuclear.

El cloruro de litio se utiliza en la industria con aluminio, en vidrio y en cerámica.

El litio es, en suma, el combustible del futuro, pues no sólo se utiliza para los autos eléctricos, teléfonos celulares, computadoras, etcétera, también en la generación de energía fotovoltaica. Y aunque México cuenta con 36 concesiones entregadas para su explotación, en su mayoría para extranjeros, hasta ahora solo 10 entrarán en explotación.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=247358 Dossier Politico

Chile, Litio

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

12/03/2021
Foto: SQM
Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción.

Las dos empresas predominantes en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle Corp., se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas.

“Este año, ejecutaremos un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado”, dijo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. “Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”.

Los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama, dijo Jobet en una entrevista el miércoles. “Todavía estamos evaluando dónde”.

Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza en que el mercado finalmente se está sacudiendo de un exceso que arrastró los precios desde niveles récord en 2018 a medida que una ola de objetivos de vehículos ecológicos impulsa las perspectivas de demanda.
Fuente: Mining Dot Com

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

Internacional, Litio

El alcalde de Cáceres: las baterías de Cataluña «no se nutrirán» de litio extremeño

«No» se permitirá que se «condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», asegura el regidor
05/03/2021
Polémicas declaraciones del alcalde de Cáceres sobre la recién anunciada fábrica de baterías en Cataluña. Luis Salaya, (PSOE) ha mantenido que la primera fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España, que podría ubicarse en Catalunña, no se nutrirá de litio extraído de minas extremeñas porque «no» se permitirá que se «condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país». En la actualidad hay dos proyectos de extracción de litio en la comunidad autónoma, uno de ellos en el término municipal de la ciudad.

Salaya confía en que, en esta ocasión, el desarrollo industrial español tenga en cuenta a Extremadura porque, según ha dicho, ya antes «se condenó a generaciones de extremeños y andaluces a una evolución más lenta y a un progreso más lento porque tuvimos que sacrificar generaciones enteras para que otras Comunidades Autónomas tuvieran un desarrollo industrial razonable», ha dicho.

El regidor cacereño ha defendido que «ésta no es la política de este Gobierno» y cree que en esta nueva época de impulso «la industria va a estar repartida» y «los territorios que hemos sufrido esa discriminación tradicionalmente no vamos a sufrirla«, ha manifestado este viernes a preguntas de los medios sobre este asunto en una rueda de prensa en el Ayuntamiento cacereño.

«Lo que no puede suceder en ningún caso es que ahora se condene el futuro de la ciudad de Cáceres y de Extremadura para seguir reforzando el desarrollo industrial en unas comunidades concretas», ha subrayado, según recoge Europa Press. Al tiempo, ha valorado como «noticia muy positiva» para el sector automovilístico catalán esa fábrica de baterías pero ha recalcado que la materia prima no saldrá de Cáceres.

«Esa fábrica de baterías no se va a nutrir con litio de la Sierra de la Mosca porque no vamos a permitir que haya una explotación minera que condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», ha recalcado.

Cabe recordar que la capital cacereña es uno de los objetivos de las empresas mineras para extraer litio de la conocida como La Montaña, un proyecto al que el Ayuntamiento cacereño se opone porque considera que esta mina a cielo abierto a dos kilómetros del caso urbano no es viable ni económica, ni social, ni medio ambientalmente.
https://www.abc.es/motor/economia/abci-alcalde-caceres-baterias-cataluna-no-nutriran-litio-extremeno-202103051754_noticia.html

Litio, Mexico

México evalúa propuesta de nacionalización del litio

Bnamericas
04/03/2021

El Gobierno mexicano continúa evaluando propuestas para nacionalizar la minería del litio, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una iniciativa presentada al Senado en noviembre por el congresista Alejandro Armenta, del partido Morena, plantea que el metal empleado en la fabricación de baterías sea consideradod e propiedad exclusiva de la nación y que su producción esté bajo el control del Estado.

El objetivo de la medida, que ha sido criticada por expertos de la industria, es garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus abundantes recursos de litio, cuya demanda aumentaría en los próximos años gracias al auge de los vehículos eléctricos.

La propuesta está siendo evaluada por la Secretaría de Economía, indicó AMLO en su conferencia del miércoles.

“Vamos a seguir revisando qué posibilidades hay para llevar a cabo la nacionalización de este recurso. Hay que ver de qué se trata bien, qué potencial tiene, revisarlo”, declaró.

Sin embargo, el mandatario aclaró que cualquier decisión de expropiar activos de litio no se tomaría a la ligera.

Si bien México no es actualmente un productor del metal, esto podría cambiar en 2024, cuando el proyecto de US$420 millones Sonora, de Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium, comience a producir.

Varias empresas mineras exploran actualmente proyectos de litio en etapa inicial en el país.

“No queremos expropiar por expropiar, no hemos hecho ninguna expropiación desde que estoy en el gobierno”, agregó AMLO.

Salvo por las expropiaciones, la propuesta del senador Armenta no debiera afectar a Sonora, ya que el proyecto tiene concesiones adjudicadas.
Seguir leyendo https://www.bnamericas.com/es/noticias/mexico-evalua-propuesta-de-nacionalizacion-del-litio

Chile, Litio

Utilidades de SQM se desploman 40%

04/02/2021
(El Mercurio) La compañía minera no metálica SQM informó anoche sus resultados al cierre de 2020, año en que las ganancias cayeron un 40% en comparación a 2019, llegando a US$168 millones.

En cuanto al detalle, los principales ingresos vinieron de la mano del segmento de Nutrición Vegetal, que representó un 34% del margen bruto de la compañía.

El área del litio representó un 18% del margen alcanzado en el año, impactado por el efecto de la pandemia, pero que mostró una recuperación durante la última parte del año.

La firma señaló que esperan que el impulso se extienda durante este ejercicio, con un crecimiento de la demanda de litio en un 25% esperando alcanzar una producción propia de más de 80.000 toneladas métricas.

“Nuestros volúmenes de ventas crecieron casi 50% en el cuarto trimestre de 2020 en comparación con el tercer trimestre del mismo año, mientras que nuestro precio promedio durante este período se mantuvo estable en alrededor de US$5.300 por tonelada. Creemos que esto podría ser el fondo de la tendencia a la baja de los precios y que podríamos ver precios más altos durante la primera mitad de 2021”, aseguraron.
https://www.mch.cl/2021/03/04/utilidades-de-sqm-se-desploman-40/

Internacional, Litio

Prevén que la cantidad de litio necesario para las baterías bajará a la mitad en diez años

Redacción 01/03/21
La organización europea Transport & Environment (T&E) ha asegurado que los automóviles eléctricos necesitan «mucha menos materia prima» que los modelos de combustión interna, y esta brecha aumentará a medida que los avances tecnológicos reduzcan a la mitad la cantidad de litio necesario para fabricar una batería de un coche ‘cero emisiones’ en la próxima década.

«Cuando se trata de materias primas, simplemente no hay comparación. Durante su vida útil, un automóvil de combustible fósil promedio quema el equivalente a una pila de barriles de petróleo de 25 pisos de altura (17.000 litros). Si se tienen en cuenta el reciclaje de los materiales de la batería, solo se perderían alrededor de 30 kilos de metales», ha reivindicado el analista de Transporte y Movilidad eléctrica de T&E, Lucien Mathieu.

En la próxima década, T&E prevé que la cantidad de litio necesaria para la fabricación de una batería caiga hasta la mitad, mientras que el cobalto necesario bajará en más de tres cuartos y el níquel en alrededor de un quinto.

Además, en 2035 una quinta parte del litio necesario y un 65% del cobalto podrían provenir del reciclaje, algo que nunca podría ocurrir con el petróleo que queman los coches de combustión.

Entre otros aspectos, T&E también ve «probable» que Europa produzca suficientes baterías para abastecer su mercado de vehículos eléctricos a partir de 2021 ya que se planean hasta 22 gigafábricas de este componente para la próxima década.

«Esto está muy lejos de la situación actual en la que la flota de automóviles de Europa depende casi por completo de las importaciones de petróleo crudo. El aumento de la eficiencia y el reciclaje de las baterías dejará a la UE significativamente menos dependiente de las importaciones de materias primas», ha añadido Mathieu.

En general, según la ONG, los vehículos ‘cero emisiones’ requieren un 58% menos de energía que un automóvil de gasolina durante toda su vida útil y emiten menos dióxido de carbono (CO2) incluso en países como Polonia, que tiene uno de los sistemas eléctricos menos renovables de Europa, donde este tipo de modelos baja un 22% sus emisiones.

Prevén que la cantidad de litio necesario para las baterías bajará a la mitad en diez años

Litio, Perú

Puno en debate por destino de reservas de litio y uranio

02/03/2021
Imagen referencial /Foto: Pixabay.

Las zonas altoandinas de la provincia de Carabaya, al norte de la región Puno, albergan alrededor de 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio de alta pureza y 124 millones de libras de uranio, materia prima para centrales nucleares.

Las reservas mencionadas aún no están en explotación, pero la concesión la tenía la empresa Plateau Energy que vendió sus derechos a la canadiense Lithium Americas (American Lithium).

Dante Perea es un ingeniero petroquímico que considera que la transacción entre las empresas canadienses es absolutamente legal y no debería levantar mayor preocupación. Además se trata del mismo conglomerado. La operación se hizo a través de bolsa de valores y la empresa matriz absorbió los derechos de concesión de su subsidiaria.

Perea cree que las preocupaciones sociales respecto al futuro del litio en Puno son exageradas porque si bien es un recurso demandado para la fabricación de baterías, no es el recurso absoluto del futuro.Ya existen celdas de grafeno que le hacen la competencia.

Una visión distinta tiene el ingeniero químico Jesús Antonio Gamero Marquez. Él sostiene que el litio es el mineral del futuro y que el Estado debe intervenir para alentar la industrialización del país.
Consejo Regional interviene

El consejo regional de Puno sesionará en dos semanas y plantearía que el Estado declare de interés nacional al litio. El consejero Jorge Zuñiga, dijo que se debería de aprender de Chile con participación en la explotación de este recurso. El Frente de Organizaciones Populares (Fop), se pronunciará en este mismo sentido.
Fuente: La República
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-puno-en-debate-por-destino-de-reservas-de-litio-y-uranio/

Argentina, Litio

Catarmarca. Pobladores se movilizan contra la explotación de dos yacimientos de litio

24/02/2021
Gabriela Origlia
PARA LA NACION
Dos pueblos se movilizan en Catamarca por la explotación de yacimientos de litio
Gran parte de los pobladores de los departamentos catamarqueños de Ancasti y El Alto –unas 3500 personas– están movilizados hace tiempo ante la decisión del gobierno provincial de explotar dos yacimientos de litio en pegmatita. Este tipo de yacimiento requiere de explosiones en roca para extraer el mineral y, después, de importantes volúmenes de agua. El temor de los habitantes es que se produzcan alteraciones en la calidad del agua y en la disponibilidad.

Los yacimientos son dos: el de Vilisman (El Alto- Ancasti) y Santa Gertrudis (Ancasti); el primero cuenta con un mayor tamaño de espécimen de mineralización de litio, a la vez que puede haber también otro mineral, aunque no está definido. Según datos oficiales de la Secretaría de Desarrollo Minero de Catamarca, ambos sectores tienen escaso desarrollo prospectivo, un avance de poca profundidad por lo que no se puede definir el volumen. Teresita Regalado, titular de esa dependencia, dijo a LA NACION que el área ya está concesionada; son unas cuatro propiedades por sectores en los dos departamentos.

Ancasti, la zona afectada, fue declarada “área protegida y municipio no tóxico”

En 2017 se realizaron exploraciones: “Se hicieron estudios exploratorios preliminares básicos y los resultados no son contundentes en cuanto a la presencia del mineral que conlleve a una futura producción. En la investigación se usó una técnica prospectiva preliminar y no se precisaron reservas, por lo que se debería intensificar la técnica”, indicó la funcionaria.

“No somos pueblos sacrificables; nunca hicimos una movilización, sino que trabajamos en concientización, pero hay temor de lo que pueda venir –relató Luciana Luna, asambleísta-. Llevamos tres años buscando información, pidiendo reuniones”. Ninguno de los departamentos involucrados tienen ciudades importantes, se destacan algunas localidades como Anquincila o Villa El Alto, pero la mayoría de la población está dispersa en parajes y vive de la cría de animales y la siembra para autoconsumo. “Venimos impulsando la agroecología para un mercado diferente, el agua es crucial”, resumió Luna.

El río Tacana recorre la zona afectada por la concesión de yacimientos de litio en Catamarca

Los asambleístas cuestionan una audiencia pública que la gobernación realizó hace tres años y aseguran que así lo plantearon ante la Secretaría en un encuentro que tuvieron. Regalado sostuvo que en la asamblea de enero de 2017, cuando se iniciaron los trabajos exploratorios, la provincia especificó los “programas de control” que realiza en cada emprendimiento. “El mayor requerimiento de la comunidad, en ese momento, fue la contratación de mano de obra local, que se genere trabajo genuino en la zona de influencia primaria del proyecto”, añadió.

La extracción del litio en roca implica una metodología muy similar a la utilizada para extraer otros metales; es el modelo que se conoce como minería a cielo abierto. Catamarca tiene un antecedente complejo en minería, el de Bajo de La Alumbrera, la explotación de oro y cobre de 1400 hectáreas en la zona previa a la sierra del Aconquija que desecha material en un socavón de 500 metros de profundidad por 1700 de diámetro y un dique de cola donde se retienen los materiales sólidos descartados. Hay causas judiciales abiertas por presuntos daños ambientales.

El intendente de Ancasti, Rodolfo Santillán (Juntos por el Cambio), afirmó a LA NACION que serán los vecinos los que decidan “si hay o no” licencia social para producir litio. Admitió que la audiencia pública realizada en El Alto –él era concejal en ese momento- fue poco difundida, por lo que “participó poca gente” y afirmó que no tiene nueva información de que en el corto plazo puedan existir novedades. “La gente está interesada porque nacieron y viven aquí, y porque los inquieta lo que pasó con La Alumbrera; hay que sentarse con todos los actores”.

La Asamblea de Ancasti denuncia el riesgo de quedarse sin agua en los pueblo por la demanda que tendrían el proyecto minero

Desde la gobernación enfatizaron que la minería es “política de Estado” por lo que hay una “interrelación constante entre Estado, comunidad y empresa”. La licencia social, en esa línea, es “uno de los ejes primordiales; contamos con mecanismos de participación ciudadana, reuniones técnicas informativas, monitoreo comunitarios, controles ambientales auditados y un programa de desarrollo de proveedores locales”. Los privados deben contratar al menos el 70% de mano de obra en Catamarca y comprar bienes y servicios a locales por igual porcentaje.

Luna insistió en que la Sierra de Ancasti es una cuenca hídrica de la que nace el agua que abastece a distintos lugares al pie de la cadena montañosa e, incluso, a algunas poblaciones en Santiago del Estero: “No solo corre riesgo el agua, sino que las explosiones provocarán polvo en suspensión que afectará a toda la zona, incluido San Fernando del Valle de Catamarca”. En junio de 2017 fue sancionada y promulgada una ordenanza que declara a Ancasti “área protegida y municipio no tóxico”.

Regalado reconoció que no hay detalles de dónde se tomaría el agua y los volúmenes a usar, porque la empresa no presentó un plan de inversión ni otra documentación exigida para iniciar trabajos en la zona. “Ni siquiera hubo instalación de campamento. De todas maneras, la zona presenta arroyos superficiales, muchos de ellos temporarios; una alternativa sería efectuar tomas de allí o transportar el agua para perforar”, consideró.

Hace unos meses se difundió que la minera australiana Latin Resources Limited (LRS) firmó un acuerdo de joint venture con el grupo argentino Integra y que invertirá U$S 1 millón para la exploración en las concesiones de Catamarca. “Son anuncios por la prensa; en el organismo no presentó aún la documentación pertinente”, aclaró Regalado. LA NACION envío reiterados correos electrónicos a LRS, pero no recibió respuesta.
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/catarmarca-pobladores-se-movilizan-contra-la-explotacion-de-dos-yacimientos-de-litio-nid24022021/