Bolivia, Internacional, Litio

Bolivia: el sueño alemán del litio amenaza con derrumbarse

Hay mucha euforia y también muchas esperanzas: Bolivia quiere producir 40.000 toneladas anuales de litio hasta finales de 2024, pero parece que Alemania ya no le interesa como socio al país andino.
Bolivien Lithiumabbau Salzsee Uyuni
«La extracción respetuosa con el medio ambiente de la materia prima litio y la asociación justa con Bolivia son la base de nuestras acciones», se lee en el sitio web de ACISA. En diciembre de 2018, esta empresa alemana inició una nueva asociación empresarial con el país sudamericano. Entonces, ambas partes habían depositado muchas esperanzas en el proyecto. A la firma del contrato, acudieron incluso personalidades políticas de ambos países.

El litio es necesario para la producción de baterías de automóviles eléctricos y, por lo tanto, de vital importancia para el cambio de modelos de transporte y para decir adiós a los motores de combustión fósil e impulsar más la movilidad eléctrica.

Infografik größte Lithium Reserven 2022 ES
Seis empresas, ninguna de Alemania

Casi cuatro años después, la euforia solo se siente del lado boliviano: «Comienza la era del litio», se leía hace unos días en el portal local EJU, donde se estimaban los ingresos futuros en dos mil millones de dólares estadounidenses anuales y se hablaba de un volumen de producción de 40.000 toneladas anuales hasta finales de 2024. Sin embargo, ya no se mencionaba por ninguna parte la componente alemana del proyecto.

Hace unos días, Bolivia anunció que las seis empresas preseleccionadas con las que el país ha avanzado en las negociaciones hasta el momento proceden de Estados Unidos, Canadá y China. Ya no se habla de cooperación alemana alguna, aunque el ministro de Energía boliviano, Franklin Molina Ortiz, aseveró que, «hasta ahora, solo se han firmado declaraciones de intenciones, no hay contratos válidos».
Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo, el Salar de Uyuni, en Bolivia.


Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo: el Salar de Uyuni, en Bolivia.
Lucha de poder de fondo

La empresa alemana ACISA vio ensombrecerse la cooperación, desde el principio, por disturbios políticos: unos meses después de haber firmado el contrato para constituir la empresa mixta germano-boliviana que emprendería el proyecto, comenzaron las protestas en su contra en la región alrededor del Salar de Uyuni. Bolivia no salía bien parada y ACISA era demasiado pequeña para la magnitud del proyecto, argumentaban sus opositores.

Por si fuera poco, el entonces presidente Evo Morales renunció en el marco de otras protestas, tras las polémicas elecciones de 2019. Y cuando habló de un golpe de Estado en su contra, por el que culpó, entre otros factores, a los intereses internacionales en los yacimientos bolivianos de litio, la decisión sobre quién colaboraría con Bolivia quedó definitivamente politizada.
Arce debe tomar decisiones estratégicas

Entretanto, el sucesor de Morales, Luis Arce, ha sido objeto de críticas. Según medios bolivianos, su hijo jugaría un papel clave para decidir quién se adjudicaría el contrato. «Rumores y poca transparencia», comentó el portal Erbol sobre la decisión de adjudicación del proyecto.

Para el presidente Arce, quien adicionalmente está cada vez más presionado por Morales, es de vital importancia tomar decisiones estratégicamente inteligentes para su país. «Necesitamos socios, no dueños», dijo Morales hace años, elevando así el listón de la cooperación con socios extranjeros.
Personas caminando por una parte del Salar de Uyuni.


El Salar de Uyuni, en Bolivia.
Revés para Alemania

La empresa alemana ACISA, fundada para crear la empresa mixta germano-boliviana que explotaría el litio en el país andino, precisó este lunes (13.06.2022) a DW que la licitación, en la que se ha preseleccionado a seis consorcios, es un proyecto para la selección de una tecnología para la extracción directa de litio de la salmuera del Salar de Uyuni.

Tras la decisión, esta tecnología debería ser utilizada por la empresa estatal YLB; puesto que, según las leyes bolivianas, las materias primas de fuentes primarias (como la salmuera del Salar de Uyuni) solo pueden ser obtenidas por el Estado.

Este proyecto es completamente independiente del proyecto de ACISA, es decir, la extracción de litio de la salmuera residual, subraya la empresa alemana. Pero, mientras canadienses, estadounidenses y chinos continúan, aparentemente, progresando, los alemanes admiten que, «en lo que respecta al estado actual de nuestro proyecto, solo podemos decir que las negociaciones siguen siendo muy difíciles debido a la situación en Bolivia». O, para decirlo con optimismo: la situación está en punto muerto.
https://www.dw.com/es/bolivia-el-sue%C3%B1o-alem%C3%A1n-del-litio-amenaza-con-derrumbarse/a-62118554

Bolivia, Litio

Bolivia sigue evaluando seis firmas para contratos de minería de litio

Eva Cruz 07/06/2022
Compartir
Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal.
La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Agencia Reuters.- Bolivia ha reducido la lista de firmas extranjeras que compiten para aprovechar sus vastos recursos de litio a seis compañías desde ocho, dijo el martes el ministro de energía Franklin Molina, como parte del esfuerzo más ambicioso del país para extraer el metal.

Bolivia tiene los recursos de litio más grandes del mundo – la llave de metal ultraligera para hacer baterías para vehículos eléctricos – pero ha luchado durante décadas para extraerlas comercialmente.

Bajo el presidente de izquierda Luis Arce, Bolivia ha tratado de asociarse con empresas extranjeras para impulsar su capacidad minera, anunciando el año pasado una lista de ocho empresas de los Estados Unidos, China, Rusia y Argentina que buscarán extraer el metal utilizando una tecnología no probada conocida como Extracción Directa de Litio.

En una conferencia de prensa, Molina no especificó qué empresas habían sido descalificadas. Dijo que se espera que los resultados finales sean anunciados el 15 de junio, en sí un retraso respecto del plazo inicial establecido en mayo.

Bolivia todavía enfrenta una batalla cuesta arriba para explotar su litio, incluyendo obstáculos legales y un historial irregular para las firmas multinacionales que operan en la nación andina.

Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal. El gobierno todavía tiene que anunciar cómo se acomodaría esa restricción con la asociación con empresas extranjeras.

Bolivia también se ha quedado atrás de sus vecinos Argentina y Chile, que han construido importantes operaciones de litio en un momento en que los precios se están disparando. Chile es el segundo productor mundial de litio y Argentina tiene una prometedora cartera de proyectos.

La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW (BMWG.DE) y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Las otras empresas son Tecpetrol de Argentina, Uranium One de Rusia y las empresas chinas Fusión Enertech, TBEA Co Ltd (600089.SS) y CITIC Guoan Group Co.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-evaluando-seis-firmas-contratos-litio/

Litio, Mexico

México: la estrategia de nacionalizar el litio

Héctor Estepa
Piscinas de una mina de litio, en la salina de Atacama, en Chile IVAN ALVARADO | reuters
El país tiene identificadas 1,7 millones de toneladas, pero todavía no ha empezado a producir un mineral determinante para el futuro de la industria y de la tecnología
12/06/2022
El llamado «oro blanco» se ha convertido en uno de los principales asuntos de debate en México. El país norteamericano ha decidido nacionalizar la explotación del litio, un mineral en el que las actuales autoridades han puesto una gran parte de la esperanza de desarrollo a medio plazo. «Es estratégico y significa el futuro de la industria y de la tecnología», dijo en abril el presidente, Andrés Manuel López Obrador, cuando el Senado dio luz verde a reconocer el litio como patrimonio de la nación, y prohibió, al mismo tiempo, otorgar concesiones, permisos, autorizaciones o contratos privados para poder explotarlo.

La aprobación de la norma se produjo apenas dos días después de que el poder legislativo rechazase la reforma constitucional que iba a modificar la ley de energía, cuyo objetivo era que el sector público volviese a ser dominante en la generación y venta de electricidad. Fue un duro revés para López Obrador, que contraatacó presentando la nacionalización del litio, aprobada de forma exprés, en apenas dos días.

Por ahora, eso sí, no se ha nacionalizado nada. México todavía no produce litio. El país norteamericano tiene 1,7 millones de toneladas identificadas, pero aún no pueden considerarse reservas ni se ha extraído nada.

Es, además, una cantidad pequeña, comparada con las 21 millones de toneladas identificadas en Bolivia y las 19 de Argentina, los líderes mundiales en potencial de producción de un material básico para la fabricación de teléfonos móviles o coches eléctricos, y cuyo valor aumentó un 400 % en el año 2021. La guerra de Ucrania ha propiciado que continúe la tendencia, ante la necesidad de los países de dejar de depender del gas y el petróleo ruso y apostar por las energías renovables. El valor del litio se ha incrementado un 157 % en lo que llevamos del 2022.

México es apenas el décimo país con las mayores reservas identificadas y la futura empresa pública que gestione el mineral se enfrentará, además, a un importante reto técnico. «El litio mexicano está en arcilla, cuando la mayoría del mineral se extrae por la parte de la salina, como en los casos de Chile y Australia. Nadie ha desarrollado todavía comercialmente en el mundo la tecnología necesaria para operar el mineral mexicano y, por ende, las expectativas de desarrollarlas únicamente a través del Estado parecen desmedidas», explica Gonzalo Monroy, director general de GMEC y especialista en el sector energético mexicano y estadounidense. «México toma una medida defensiva, para que nadie más lo pueda desarrollar. No contiene un plan de inversiones, de desarrollo, o de integración a las cadenas globales de suministro. Tenemos esos importantes recursos potenciales, que no son reservas, pero ninguna estrategia seria para desarrollarlos», añade este analista.

La mayor esperanza del país norteamericano está en un campo situado en Sonora, que podría ser uno de los mayores yacimientos del mundo, aunque en arcilla. Está en manos de la empresa china Gangfeng. López Obrador ya se ha mostrado partidario de acabar con esta concesión, a pesar de que fue aprobada mucho antes de la reciente decisión del legislativo, argumentando que el contrato se firmó entonces para buscar minerales como oro, plata y cobre, y que el litio es ahora estratégico.

López Obrador quiere diseñar una estrategia común con los países latinoamericanos ricos en este mineral. Argentina y Chile tienen modelos que combinan lo público y lo privado y están aumentando su producción. Bolivia apostó en el año 2008 por un modelo puramente estatal, pero no terminó de arrancar, sufriendo numerosos retrasos, y el nuevo equipo gubernamental encabezado por el presidente Luis Arce negocia ya alianzas estratégicas con entidades privadas para relanzar la producción del preciado mineral.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/mercados/2022/06/12/estrategia-nacionalizar-litio/0003_202206SM12P8991.htm

Litio, Mexico

Gobierno: Secretaría de Energía administrará empresa estatal de litio

Takeshi Chacon 08/06/2022
El presidente López Obrador se comprometió a respetar los contratos para explotar litio que se entregaron de manera previa a la nacionalización.

La Secretaría de Energía (Sener) será la encargada de operar y administrar la empresa estatal de litio que se creará a partir de la reforma a la Ley Minera que nacionalizó la explotación de este mineral.

Así lo dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador, según el portal Forbes México.

También se indicó que el gobierno federal tiene 90 días para integrar la nueva empresa. Esto tras la reforma avalada por el Congreso de la Unión.

Sin embargo, hasta el cierre de la nota no se brindaron más detalles sobre su configuración salvo el de desde que dependencia operará.

En la actualidad, el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en Sonora, está en manos de la empresa china Gangfeng.

Sin embargo, con la reforma a la Ley Minera de México, López Obrador estableció que sólo el Estado puede sustraer este valioso mineral.

Esto para la nueva industria de pilas recargables para dispositivos electrónicos y baterías pasa autos eléctricos.

Respeto a contratos anteriores

Por otro lado, el presidente López Obrador resaltó que las concesiones otorgadas a empresas y que tengan permiso para explotar el litio se van a respetar; pero de contar con otro tipo, se someterá a revisión.

“Va a depender de la Secretaría de Energía del gobierno federal, ahí se va a ubicar la nueva empresa de litio”.

Añadió que los convenios que se otorgaron con anterioridad, se van a revisar para ver si fueron solicitados para explotar litio, no minerales en general.

“Si fueron solicitados para explotar litio y están en regla y hay proyecto de exploración y de producción, se van a respetar”, afirmó.

Vale indicar, que la empresa con concesión para extraer oro, plata, cobre o cualquier otro mineral no tendrá problema.

“Lo único que estamos haciendo es ya no entregar concesiones para la minería, no hemos entregado ni una sola nueva concesión porque fue un derroche de concesiones durante el periodo neoliberal”, sostuvo el mandatario.
Litio en la región

Actualmente, Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado.

Chile y Argentina permiten la participación del sector privado.

Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado.
El acuerdo con Liontown tiene como condición que la producción comercial en Kathleen Valley arranque a más tardar el 1 de diciembre de 2025.
https://www.rumbominero.com/mexico/gobierno-secretaria-energia-empresa-estatal-litio/

Argentina, Litio

Livent facturó el litio de Catamarca un 843% más barato que el proveniente de Jujuy

28/05/2022
La auditoría que realiza ARCA probaría la subfacturación de la empresa Livent que extrae litio del Salar del Hombre Muerto. Según datos que surgen de la auditoría que realiza la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA), la empresa Livent, que extrae litio del Salar del Hombre Muerto, habría subfacturado el mineral que se extrae de la provincia en un 843% menos en comparación con Jujuy.
Fuente: El Ancasti

El valor FOB se refiere al precio de la mercadería que se exporta antes de salir a su destino final. Según la información a la que accedió El Ancasti, el 30 de abril, ante la aduana se documentó que el precio por el kilo de litio fue de U$S 6,41. El 21 de abril, Jujuy lo había vendido en U$S 54,07.

Las cifras confirman las sospechan que existían de subfacturación, lo que impacta directamente en los recursos que ingresan a la provincia por regalías. En el acuerdo que se ratificó en la Legislatura en 2018, durante la gestión de la exgobernadora Lucía Corpacci se incluyó la ampliación de aportes a la provincia asociados con la expansión de la empresa y se fijó un aporte mensual adicional.

Se establece que en ningún caso la sumatoria de los montos pagados mensualmente por la empresa a la Provincia en concepto Regalías y Aporte Mensual Adicional podrá ser superior al 2% del Valor de Ventas Mensuales de la empresa. También se establece que el monto total de las contribuciones al Fideicomiso Salar del Hombre Muerto sea equivalente al 1,2% del Valor de Ventas Anual de la empresa.

Como se informó, el litio no es un “commodity” y carece por lo tanto de un precio de referencia internacional único, las empresas podrían venderlo a precios inferiores a los del mercado, incluso a pérdida, a sus casas matrices en el exterior, donde se haría la diferencia. Y como impuestos y regalías se calculan sobre lo facturado, la hipotética operación perjudicaría los ingresos del sector público.

El gobernador de la Provincia, Raúl Jalil, anticipó que uno de los temas a definir con las provincias productoras de litio era el precio. “Una de las discusiones que vamos a tener es la de poner un precio FOB mínimo”, señaló.

Además, remarcó que “los gobernadores y la Mesa del Litio estamos en contra de la nacionalización del litio”. La lupa sobre Livent comenzó a centrarse desde que el diputado radical Alfredo Marchioli refirió un informe de la CEPAL sobre la renta del litio, según el cual el precio de las exportaciones de litio de la Argentina es en promedio un 58% inferior al del mercado.

“Ello lleva a concluir que los precios de transferencia que fijan las empresas en sus ventas a partes relacionadas (empresas socias) juegan un rol importante en las utilidades y los impuestos que pagan en cada jurisdicción», dijo el legislador, que pidió a la AFIP que investigue a Livent por “posible evasión u otros delitos fiscales”.

Mientras tanto ARCA inició auditoría a partir de informes que fueron solicitados a la empresa en forma conjunta con el Ministerio de Minería. “Es de sumo interés para ARCA la verificación de la información referida a los precios del mineral que declara la empresa minera Livent para la determinación de Regalías Mineras”, expresó una funcionaria del organismo.

Livent facturó el litio de Catamarca un 843% más barato que el proveniente de Jujuy

Chile, Litio

Gobierno aclara que privados tendrán «una participación minoritaria» en la industria del litio

La ministra de Minería, Marcela Hernando, subrayó que no se contempla la posibilidad de hacer licitaciones para la explotación de litio por parte de privados y que la participación de estos se limitaría a «agregar valor» al mineral.
06/06/2022 Tomás Molina J.,
El Mercurio
Luego de que la polémica licitación del litio impulsada por el gobierno anterior se cayera tras el fallo de la Corte Suprema y que la actual administración de Gabriel Boric confirmara que no perseverarán con el proceso, la ministra de Minería, Marcela Hernando, delineó esta mañana el rol que tendrán los privados en la industria que se impulsará con una Empresa Nacional del Litio como eje.
«No hemos establecido la posibilidad de hacer licitaciones para la explotación por parte de privados», subrayó esta mañana al canal 24 Horas.

«Así se los hemos dicho a todos quienes han venido a conversar con nosotros, tanto empresas privadas como embajadas a las cuales vamos a invitar a participar de esto para que ellos aporten algo que nosotros no hemos desarrollado», añadió la secretaria de Estado. En esa línea, la ministra subrayó que «no se descarta la participación de privados, pero de forma minoritaria». Esto, dado que «como país no tenemos las competencias técnicas para hacer una explotación y agregar valor al litio, que es lo que se quiere y pide la ciudadanía».
«Si bien esta empresa estatal va a tomar control del litio en Chile, va a ser posible atraer este agregado de valor desde los privados que lo tienen desarrollado en otras partes, sin embargo, en forma minoritaria», recalcó.
Hernando explicó que «en Chile existe la posibilidad de explotar los salares y producir carbonato de litio en un nivel muy básico», por eso manifestó que es necesario desarrollar «litio a nivel de batería, y esa tecnología no la poseemos, ni siquiera los privados que están explotando hoy día en Chile y eso es lo que queremos atraer a través de la participación minoritaria por parte de los privados».
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/06/06/1063224/gobienro-litio-privados.html

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización del litio

06/06/2022
Yazmin Ramirez
YLB
Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos.
Este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, quienes encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio.

Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, instalado en la localidad La Palca del municipio Llocalla, en el departamento de Potosí, Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización de litio.

En una entrevista, el encargado de laboratorios de análisis químico y caracterización de ese Centro, dependiente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Adalid Contreras, informó que este tipo de infraestructura coadyuva bastante a la investigación.

“(Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos), el beneficio que tiene el país es que va logrando una independencia tecnológica”, afirmó el experto.

Señaló que este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, de diferentes ramas, quienes actualmente encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio en Bolivia.

“Para mí, la verdad, es un privilegio trabajar en este proyecto el cual busca que ya pueda convertirse Bolivia en un país que tenga una independencia tecnológica”, añadió Contreras desde instalaciones del Centro.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia fue inaugurado y puesto en funcionamiento en diciembre del año pasado por autoridades del Gobierno del presidente Luis Arce.

Esta infraestructura fue construida sobre una superficie de más de 4.000 metros cuadrados y cuenta con 38 laboratorios especializados, bunkers de escalamiento y equipos de alta tecnología que sirven para la investigación, desarrollo e innovación de materiales catódicos, electrolitos y elementos químicos para la industrialización del litio y sus derivados.

“Es la primera vez que inauguramos un centro de investigación especializado en litio, en los recursos evaporíticos”, expresó el Primer Mandatario de Bolivia, esa oportunidad.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-independencia-tecnologica-industrializacion-litio/

Litio, Mexico

Proponen que organizaciones sociales y cooperativas se beneficien con explotación del litio

Rubén Licona Vázquez 04/06/2022
Proponen a los diputados federales que organizaciones sociales y cooperativas se beneficien con explotación del litio.
La Unión General en Renovación AC propone a los grupos parlamentarios de la Cámara Diputados federal un punto de acuerdo para discusión con organizaciones sociales, asociaciones civiles, cooperativas y uniones de ejidos, que permita un mejor desempeño de las acciones productivas de la economía social y solidaria en los próximos años.

Al respecto, Javier Cruz Malpica, secretario de esta organización, subrayó que un caso concreto en la actualidad sería en el tema del litio, para que su explotación permita beneficios al pueblo trabajador del país.

Para ello, señaló, es necesario un esquema de trabajo integral, en el que a la par de la regulación de las concesiones para su explotación, los grupos sociales mexicanos se vean interesados en participar con científicos e instituciones mexicanas en nuevos métodos para el descubrimiento de yacimientos y su propia explotación, con tecnologías que sean menos agresivas para el medio ambiente.

Refirió que el Artículo 27 Constitucional habla acerca de los recursos que se consideran inalienables e imprescriptibles y, por tanto, propiedad de nuestra nación.

Puntualizó que dentro de ese listado -así como hoy en día podemos encontrar el petróleo y los hidrocarburos en todos sus estados-, se encuentre el litio en una categoría aparte, con el fin de que sea considerado primordial ponderar su explotación, para regular todo lo concerniente a las concesiones dadas para su explotación; y lograr que los beneficios realmente recaigan en el pueblo trabajador de México.
https://www.eldictamen.mx/noticias-de-veracruz/boca-ver/proponen-que-organizaciones-sociales-y-cooperativas-se-beneficien-con-explotacion-del-litio/

Litio, Mexico

Corte admite a trámite acción de inconstitucionalidad contra ley minera

El recurso que interpusieron senadores de oposición contra las reformas a la Ley Minera que declara al litio patrimonio de la nación fue admitida por la ministra Norma Piña Hernández
Corte admite a trámite acción de inconstitucionalidad contra ley minera
Piña Hernández dio un plazo de 15 días hábiles para que el Congreso de la Unión y el Ejecutivo federal rindan su informe. Foto: archivo/EL UNIVERSAL
04/06/2022

La acción de inconstitucionalidad que interpusieron 43 senadores del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y del Grupo Plural contra las reformas a la Ley Minera en materia de litio, fue admitida a trámite por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

Piña Hernández dio un plazo de 15 días hábiles, contados a partir del siguiente de la notificación, para que el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo federal rindan su informe y remitan copia certificada de los antecedentes legislativos del decreto impugnado y del Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se publicó.

De no hacerlo, se resolverá con las constancias que integran el expediente.

Lee más: Oposición en el Senado va a la Corte contra reforma a ley minera por litio

La semana pasada, legisladores de oposición solicitaron a la SCJN invalidar las reformas a la Ley Minera, que declaran al litio patrimonio de la nación, aprobadas por las cámaras de Diputados y Senadores, y que fueron por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de abril de 2022.

Las reformas a la Ley Minera, en las que se declara al litio patrimonio de la nación, se aprobaron en fast track en abril en las cámaras de Diputados y Senadores, con oposición de algunos legisladores del bloque opositor, al considerar que no se escucharon a los expertos y no se debatió el tema lo suficiente.

Lee más: Senado avala en lo general Ley Minera para nacionalizar el litio

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/litio-corte-admite-tramite-accion-de-inconstitucionalidad-contra-ley-minera

 

Chile, Litio

Senador Velásquez (FRVS): “Ya es tiempo de atreverse y nacionalizar el litio”

El parlamentario salió a responder los dichos de la ministra de Minería, quien, tras fallo de la Corte Suprema que dejó sin efecto licitación del litio realizada en gobierno de Piñera, señaló que no se cierran a insistir en licitaciones con privados.
Diario Uchile
03/06/2022
Esteban Velásquez.
Fue el propio Presidente de la República, Gabriel Boric, en su primera cuenta pública quien abrió una semana muy positiva para el futuro del litio en nuestro país, con el anuncio de la creación de la Empresa Nacional del Litio.

Días después, y tras la resolución de la Corte Suprema de dejar sin efecto la polémica licitación del mineral, impulsada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera, un nuevo triunfo en la defensa del recurso generó que varias voces salieron a celebrar la medida, entre esos el senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, quien valoró el fallo y llamó al gobierno a proteger nuestros recursos naturales.

Sin embargo, paradójicamente, voces desde el propio Ministerio de Minería, salían tibiamente a referirse al fallo señalando de todas formas que no desistirían en la intención de continuar con licitaciones público-privadas.

Por esta razón, el parlamentario por Antofagasta e integrante de la Comisión de Minería del Senado, señaló su descontento con lo referido por la ministra Hernando, quien a su juicio debería ser la primera en estar por defender nuestros recursos naturales, “ya que con este fallo se impide la extracción de 400 mil toneladas de litio metálico, resguardando, entre otros, el Salar de Atacama que ha sido tan afectado por otras empresas que operan ya ahí como Albemarle y SQM”.

“No estoy de acuerdo con algunas expresiones del Ministerio de Minería en el que dicen no cerrar los caminos a continuar con licitaciones que venían ya desde el gobierno anterior, es decir, continuar concesionando nuestros recursos naturales, me parece equivocado lo que están está sosteniendo”, señaló Velásquez.

El parlamentario agregó que “más bien el gobierno debe atreverse a estudiar y defender hoy día, como ningún gobierno lo ha hecho desde 1971, el camino cierto de nacionalizar el litio. Ya basta de ver sólo con privados posibles alianzas, sino jamás vamos a salir del subdesarrollo si todos nuestros recursos naturales están privatizados”.

En este sentido agregó, “me parece que la sumisión ha sido demasiada frente a esta vorágine privatizadora. Cuál es el miedo, hoy no estamos en la década del 70, el daño humano y ecológico en el Salar de Atacama y sus comunidades puede ser irreversible si no apuramos este proceso de nacionalización del litio. El litio debe estar en manos del Estado, en el más amplio sentido de propiedad”.

Finalmente, Velásquez recalcó que “sé que al Presidente Boric y al gobierno los inspiran estos principios, ahora hay que colocarlos en práctica y ese es nuestro llamado, nacionalizar el litio debe ser hoy la orden del día, vamos a estar atentos a que este proceso comience a desarrollarse”, concluyó.

Senador Velásquez (FRVS): “Ya es tiempo de atreverse y nacionalizar el litio”