Litio, Mexico

La ilusión del litio

La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.
Martín Morales
07/05/2022
Ciudad de México
La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico que hace un par de semanas “nacionalizaron” el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.

El 15 de octubre de 2020, Graciela Márquez, la entonces Secretaria de Economía (SE) del Gobierno Federal vigente, con motivo de la glosa al II Informe presidencial, desmintió en el Senado de la República que en Sonora se ubique el yacimiento de litio más grande del mundo —con 243.8 millones de toneladas– como se había anunciado en medios nacionales e internacionales durante meses anteriores:

“México no tiene el yacimiento más grande de litio. No hay un solo kilogramo que se produzca, tenemos unos yacimientos con un contenido muy bajo (…) es muy importante; y aquí quiero recalcar, cuando se hizo esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no son litio”, detalló.

El siete de diciembre de 2020, unas semanas después de la comparecencia de Márquez en el Senado, el Presidente la removió como titular de la SE, sustituyéndola por Tatiana Clouthier, su excoordinadora de campaña, y anunció que la propondría al Senado para ser ratificada como nueva integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cargo que tomó el 1° de enero de 2021.

Sin embargo, los supuestos 243 millones de toneladas de litio aparecieron nuevamente en los argumentos que los legisladores de Morena y el gobierno de AMLO utilizaron el 18 y el 19 de abril de 2022 para reformar los Artículos 1°, 5°, 9° y 10° de la Ley Minera para “nacionalizar” y excluir a inversionistas privados de la explotación, industrialización y comercialización del metal estratégico. La nueva versión de estos textos fue publicada el 20 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La información original sobre el presunto yacimiento “más grande del mundo” fue divulgada por la firma de análisis especializada en el sector minero internacional, Mining Technology (MT), con sede en Nueva York, capital financiera estadounidense, en un reporte fechado el 30 de agosto de 2019 y que lleva el título Las diez minas de litio más grandes del mundo, cuyo contenido fue reproducido en medios de información mexicanos e internacionales.

El yacimiento de litio sonorense al que la MT otorga el primer lugar mundial está a corta distancia de la frontera con Estados Unidos (EE. UU.), forma parte del proyecto Sonora Lithium (SLL), está a cargo de la empresa Bacanora Minerals, (de capital canadiense e inglés), poseedora de 77.5 por ciento de las acciones, en sociedad con la china Ganfeng Lithium, líder mundial en producción de baterías de litio. Esta compañía adquirió primero el 22.5 por ciento del capital accionario, que se incrementó a 50 por ciento en 2021, en una operación avalada durante diciembre de ese año por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Mining Technology aseguró que había “reservas probadas y probables” para extraer 243.8 millones de toneladas de carbonato de litio, con un potencial de 88 por ciento de producto extraíble y una vida útil de 19 años; y que en su primera etapa tendría una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y 35 mil toneladas en su segunda etapa.

Contrario a esta información, un reporte del Servicio Geológico del gobierno de EE. UU., difundido en enero de 2021, revela que México tiene potencial para producir solo 1.7 toneladas de litio en total; y asevera que el 67 por ciento de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, que posee 21 millones de toneladas, Argentina 19.3, Chile, 9.6, Australia 6.4, China 5.1, Canadá, 2.9 y Alemania 2.7. También revela que, entre 2016 y 2019, Argentina y Chile acapararon el 91 por ciento de las importaciones de litio hechas por EE. UU.

Los riesgos legales

Las reformas a la Ley Minera, legislación secundaria supeditada a lo dispuesto por la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, ratifican la propiedad nacional de los recursos minerales que existen en el subsuelo del territorio nacional, como es el caso del litio, que está claramente definido por el Artículo 27° de la Carta Magna.

Sin embargo, dicha reforma abre la posibilidad de que los corporativos internacionales se inconformen y recurran a litigios jurídicos debido a que la nueva Ley Minera faculta al Estado nacional a explotar, industrializar y comercializar en exclusiva el litio y suprime la participación de capitales privados en la minería del litio, pese a que el Artículo 27° constitucional prevé que estas actividades pueden ser objeto de concesión a particulares, como lo evidencian las concesiones que, en años pasados, otorgó la SE a una decena de empresas particulares.

Especialistas consultados demostraron que la Ley Minera es una legislación secundaria, supeditada a la Constitución, cuya reforma no deroga lo dispuesto por el Artículo 27° constitucional sobre la existencia de concesiones. Es decir, hasta ahora siguen vigentes las que ya poseen las empresas internacionales, aunque la actual Ley Minera excluya la participación de privados en la explotación del litio.

Además, la Ley Minera no aclara si solo se rechazarán las concesiones que se soliciten a partir del 20 de abril de 2022, cuando la reforma se publicó en el DOF, o si también considera excluidas las que se expidieron en años anteriores. En lo general, las legislaciones aprobadas no pueden aplicarse retroactivamente; esto es, no podrían afectarse actos jurídicos anteriores a la publicación de la reforma a menos que se emprenda la anulación o cancelación de las concesiones de su expropiación.

¿Qué va a pasar con esto?, preguntó buzos a Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible, del Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO). “Aquí, justo, una cuestión muy importante, es que no sabemos qué va a pasar” y destacó que la reforma a la Ley Minera debió establecer qué sucederá con las concesiones existentes, porque la Constitución permite que existan.

En este marco, “se tendría que proceder a decir: se respetan las que existen, pero no va a haber una sola más. O bien va a tener que haber una expropiación, y eso ya tendrá sus líos”. Es por esta razón que Carrillo afirmó que hubo apresuramiento en la aprobación de la reforma a la Ley Minera.

La SE es la autoridad facultada para expedir, anular o cancelar las concesiones en minería, como explicó a buzos el activista Miguel Ángel Mijangos, de la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, colaborador también de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), quien expuso que se cancelan en el caso de que una empresa concesionaria no haya obtenido resultados positivos en sus exploraciones mineras durante un periodo de cinco años y, por lo tanto, carezca de expectativas de explotación real.

El 19 de abril de 2022, cuando se aprobó la reforma, el Presidente advirtió que se someterán a revisión “los contratos”, aunque en realidad son concesiones otorgadas conforme al Artículo 27° constitucional vigente: “Se tiene que ver si se cumplió con los procedimientos, se van a revisar los contratos otorgados en el caso del litio. Se hace la revisión, no se suspenden los contratos para otros minerales, eso continúa vigente; es para el litio, no es para la plata, no es para el oro, para el cobre, es litio; también para que no haya incertidumbre, es básicamente el litio”.

Al respecto, Mijangos advirtió a este semanario que, inicialmente, el Presidente había anunciado que no se afectaría a los concesionarios que ya tuvieran trabajos avanzados; pero luego declaró que se revisaría el caso de Bacanora en Sonora, que es la principal concesión del litio. “Sale y dice, vamos a revisar con lupa lo que está haciendo Bacanora, como tratando de decir, si la agarramos en algo se la vamos a quitar. Si lo hace, ahí si se va a meter en una controversia con una empresa global”.

Los tratados comerciales

La Ley Minera reformada contraviene además lo dispuesto en los tratados comerciales internacionales firmados por México, entre los que destaca el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente suscrito en 1994, actualizado por AMLO y que está vigente desde el 1° de julio de 2020.

Especialistas consultados por este medio explicaron que, en la actualización y ratificación del T-MEC, México no reservó ningún apartado para establecer la exclusividad del Estado nacional en la explotación del litio, por lo que este acuerdo también respalda la inversión privada en la explotación minera del litio y otros productos como el oro, tal es el caso de los corporativos canadienses.

Fue en este marco legal en el que las bancadas morenistas en el Congreso de la Unión señalaron que el rico yacimiento de litio sonorense de 243 millones de toneladas de litio, cuyo valor actual es de 70 mil dólares por tonelada, terminará en manos de México, sin recordar que la anulación o la expropiación de la concesión de Bacanora-Ganfeng implicaría un alto costo en eventuales demandas, litigios internacionales y el pago de millonarias indemnizaciones.

Sobre la creación de una empresa de Estado prevista en la Ley Minera para hacerse cargo de las actividades relacionadas con la minería del litio, los morenistas indicaron que podría denominarse Litiomex o incluso “Amlitio”, nombre que se sometió a una campaña de proselitismo político en manos de la dirección nacional de Morena, que el 20 de abril de 2022 organizó una encuesta en Twitter para preguntar a los usuarios qué denominación le gustaba más.

Caso Bacanora-Ganfeng

En 2013, la empresa anglo-canadiense, Bacanora Lithium obtuvo la concesión para explotar el litio en Sonora, que estaba en manos de un particular, creando la empresa Sonora Lithium y asumiendo el 77.5 por ciento de las acciones, en sociedad con la China Ganfeng, con el 22.5 por ciento. Luego, en 2021, Bacanora aceptó incrementar el porcentaje de la inversión de Ganfeng, hasta obtener el 50 por ciento del proyecto, en una operación autorizada por la Cofece en diciembre de ese mismo año.

En enero de 2022, el Presidente acusó a esta comisión de entregar el litio mexicano a extranjeros. El 16 de febrero, el senador morenista Alejandro Armenta informó que había denunciado a la Cofece ante un agente del Ministerio Público federal por el delito de “traición a la patria”, una argumentación parecida a la utilizada por morenistas para hostigar públicamente a los legisladores de oposición que rechazaron la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia de electricidad.

La Cofece fijó su postura el 16 de febrero de 2022 con cinco puntos, en los cuales describe su papel frente a la operación entre Bacanora y Ganfeng, y aclara que la SE es la única entidad facultada para resolver sobre el otorgamiento, nulidad o cancelación de concesiones. “En el expediente CNT-097-2021, la Cofece únicamente resolvió sobre la solicitud de concentración entre las empresas extranjeras Ganfeng International Trading (Ganfeng) y Bacanora Lithium (Bacanora)”.

De acuerdo a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC, el costo de una empresa minera de mediano tamaño es de unos 300 millones de dólares.

El gobierno de AMLO y Morena hoy parecen atrapados en un torbellino de intereses contrapuestos, nacionales e internacionales; dentro de la guerra comercial entre EE. UU. y China destaca el capítulo relacionado con el litio, de uso básico en las baterías de aparatos electrónicos pero, sobre todo, en la fabricación de autos eléctricos y como un sustituto de los combustibles fósiles, aunque especialistas advierten de un posible viraje hacia el uso de nuevas tecnologías, utilizando otros minerales o metales más accesibles, confiables y rentables.

Miguel Ángel Mijangos explicó a este semanario que, en la disputa por el liderazgo internacional de la “agenda verde”, que implica la sustitución de la energía contaminante, destacan EE. UU y China; y sus gobiernos se han visto en la necesidad de compartir forzosamente el litio, como es el caso de los yacimientos mundiales del “triángulo del litio” en Sudamérica (Argentina, Bolivia y Chile), “porque ninguno de ellos tiene el potencial para hacerlo por sí mismo. EE. UU tiene litio, pero no con la calidad como la que tiene, por ejemplo, el de Argentina y Chile”.

La demanda actual de litio, especialmente el requerido para fabricar baterías, rebasa con mucho la producción del mineral en el mundo; y Australia, que es el principal productor, ni las principales reservas de los países sudamericanos, logran satisfacer esa demanda, explicó Jesús Carrillo, del IMCO.

Para los expertos, esto se debe a que ese mineral no es tan abundante como se supone; y su extracción ofrece dificultades debido a que los yacimientos no son puros, porque generalmente está mezclado y su separación requiere tecnologías de punta cuyo alto costo disminuye su rentabilidad como negocio.

Por ello se “ha desatado” una ola de especulación financiera en bolsas de valores, con sus respectivas guerras de información en medios masivos, enfocadas a atraer inversiones para corporativos mineros mediante la difusión de yacimientos con recursos de cantidad y calidad muy altas, con la impresión de que el litio ya está extraído y limpio.

El informe El Litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, fechado el 21 de enero de 2021, de REMA y el Colectivo Geocomunes y Miningwatch (Canadá), sostiene que la mayoría de las 10 empresas internacionales concesionadas en México se dedica más a la especulación financiera que a la minería real, con baja expectativa de hallar el metal suficiente para que sea negocio en sí mismo.
https://buzos.com.mx/index.php/nota/index/11628

Internacional, Litio

Los dueños del litio: 17 megamineras de 8 países controlan reservas y apuntan a garantizarles el metal a automotrices

La extranjerización es una tendencia consolidada y el Gobierno sigue promoviendo el desembarco de capitales internacionales. Detalle de iniciativas
Patricio Eleisegui
02/05/2022
La avanzada de las megamineras extranjeras sobre las zonas con reservas probadas de litio no se detiene y prácticamente la totalidad de las áreas con potencial económico se encuentra bajo control de empresas ligadas a las automotrices globales. Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.

Las australianas Orocobre/Galaxy Resources dominan las acciones de los proyectos Olaroz, Cauchari y Sal de la Vida, distribuidos entre Jujuy y Catamarca. Otra firma de peso es la canadiense Lithium Americas, controlante de los emprendimientos Cauchari Olaroz y Pastos Grandes, en Jujuy y Catamarca, respectivamente. La francesa Eramet, en tanto, motoriza el yacimiento Centenario Ratones, en la provincia de Salta. Y la estadounidense Livent promueve el proyecto Fenix en Catamarca.

Pluspetrol aparece como la empresa argentina con mayor presencia en el segmento, seguida por la estatal jujeña JEMSE. Esta última sólo posee participaciones minoritarias en algunos de los emprendimientos impulsados en ese distrito. De acuerdo a un informe de Bloomberg, de un total de 83 proyectos mineros operativos en la Argentina, 27 comprenden actividades de extractivismo de litio y se concentran en Salta, Jujuy y Catamarca.

Salta, Jujuy y Catamarca concentran los proyectos de litio en etapa de desarrollo.
Obsesión por el litio: batería de anuncios

En lo que va del año prácticamente no transcurrió un mes sin anuncios de potenciales desembolsos para la apertura de nuevos yacimientos o, en todo caso, promesas multimillonarias de ampliaciones de iniciativas ya activadas.

Respecto de las movidas más cercanas en el tiempo, entre febrero y marzo directivos de la mencionada Eramet se reunieron con Alberto Fernández para, en concreto, ratificar el desembolso de 400 millones de dólares con vistas a la construcción de instalaciones en Centenario Ratones.

Hace un mes, la china Zijin Mining le dio otra noticia feliz a la gestión pro minería de Alberto Fernández. Los asiáticos detallaron una inversión del orden de los 380 millones de dólares para el proyecto Tres Quebradas (3Q) ubicado muy cerca de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.

En marzo, la surcoreana Posco informó que invertirá 4.000 millones de dólares en un proyecto de hidróxido de litio. El desembolso será en su proyecto Sal de Oro, ubicado en el Salar de Hombre Muerto, en la frontera entre las provincias de Salta y Catamarca. La minera espera iniciar con una producción de 25.000 toneladas hasta alcanzar, una vez finalizado, 100.000 toneladas.

Ya entre marzo y abril, y a través de su equipo técnico, Elon Musk, el mega magnate y líder de Tesla, informó al Gobierno de Catamarca su decisión de evaluar inversiones en ese distrito. Por estos días, la automotriz obtiene gran parte del litio que requiere para sus vehículos de los yacimientos operativos en Australia.

La apuesta en Catamarca transformaría a la Argentina en otro proveedor de peso para la firma.

Distribución de los proyectos vigentes.
Litio: estos son los proyectos en desarrollo y los que podrían proliferar

Según pudo constatar iProfesional, hoy por hoy se encuentra en etapa de factibilidad los proyectos de la ya mencionada Eramet y también los emprendimientos Pastos Grandes (Salta), de la canadiense Millennial Lithium, Sal de Vida (Catamarca), de la firma australiana Galaxy Resources y Salar del Rincón (Salta), bajo control de la canadiense Enirgi Group.

Ya en etapa de prefactibilidad, la dependencia oficial reconoce los emprendimientos Cauchari (Jujuy), de la australiana Orocobre y la canadiense Advantage Lithium, Kachi (Catamarca), potestad de la australiana Lake Resources, y el antes citado Tres Quebradas (3Q).

Seis iniciativas atraviesan la instancia de la evaluación económica preliminar, siempre según la Secretaría de Minería.

Se trata de los proyectos Mariana (Salta), bajo control de la china Jiangxi Ganfeng Lithium, PPG (Salta), impulsado por Lithea –empresa minera propiedad de la petrolera Pluspetrol–, Sal de los Ángeles (Salta), de la firma con sede en Hong Kong NextView New Energy, Salar del Hombre Muerto Norte (Salta), de la compañía canadiense NRG Metals, Salar del Rincón-Argosy (Salta), controlado por la australiana Argosy Minerals, y Hombre Muerto Oeste (Catamarca), de la firma australiana Galan Lithium.
https://www.iprofesional.com/negocios/361689-litio-17-megamineras-de-8-paises-controlan-reservas-locales

Chile, Litio

Movimiento el Litio para Chile insta al Gobierno a acelerar creación de Empresa Nacional

El llamado del Presidente de México AMLO de discutir experiencias con sus pares de Argentina, Chile y Bolivia, fue destacado por el presidente del Movimiento el Litio para Chile, Miguel Soto.
Osciel Moya Plaza
30/04/2022
El presidente del Movimiento el Litio para Chile, Miguel Soto, afirmó que es necesaria una coordinación regional para analizar los alcances que tiene el desarrollo de la explotación y comercialización de este producto en el mundo.

El dirigente señaló que el llamado del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, para reunirse con sus pares de Argentina, Chile y Bolivia para intercambiar experiencias sobre el mineral, está en la línea que las organizaciones sociales están pidiendo.

“Cuando comenzamos con el movimiento, lo que se veía como más importante era el triángulo del litio que era Argentina, Bolivia y Chile. Sin embargo, los descubrimientos en otros países, como México, por ejemplo, y la iniciativa de AMLO va en el camino correcto y surge de un seminario organizado por Bolivia, donde participó la ministra de minería, Marcela Hernando. Lo que se persigue es una coordinación para que los países puedan explotar esta riqueza que tiene un futuro imprevisto”, dijo el dirigente.

Soto agregó que esto también está en la política del Gobierno, porque en su programa está la propuesta para que el Estado se haga cargo de la explotación del litio y la creación de la empresa nacional, que son también parte de las demandas que vienen impulsando desde hace muchos años. En ese sentido, el dirigente valoró que el encargado de impulsar esta empresa sea el destacado académico de la Universidad de Chile, doctor en Física, Gonzalo Gutiérrez.

Al respecto, dijo que comparten con Gutiérrez que “el Estado se haga cargo de la explotación del litio, desde el punto de vista de la creación de una empresa productiva, que respete la composición absoluta del salar, porque este no es solo litio, potasio u otros minerales. Es un elemento vivo que tiene otras proyecciones. Por lo tanto, es necesario preservarlo para el futuro y no terminemos como siempre en la minería, dejando el desastre posterior. Por ello, la Empresa Nacional del Litio debe conservar esos procesos”.

En tal sentido, el dirigente afirmó que el Gobierno debe acelerar la creación de la empresa pública y aprovechar lo que está en los propios contratos de las empresas privadas que hoy explotan el mineral, para que entreguen una cantidad del producto a precio preferencial para el desarrollo y su industrialización.

Aunque el llamado del presidente de México aún no tiene respuesta, lo concreto es que en el país existe una visión muy similar. Solo cabe recordar las declaraciones del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), José Miguel Ahumada, quien señaló que “Chile, Argentina y Perú tenemos un gran poder de mercado en lo relativo al litio, y es un sector que hay que aprovechar, para que de ahí Chile pueda generar encadenamientos productivos de carácter regional”.

Movimiento el Litio para Chile insta al Gobierno a acelerar creación de Empresa Nacional

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

México participará en cumbre con Bolivia, Chile y Argentina para unir experiencias para la explotación del litio.

27/04/2022
Litio Foto: © Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que México, Argentina, Bolivia y Chile participarán en una cumbre de países con potencial para la explotación de litio con el fin de reunir experiencias y realizar un trabajo conjunto entorno a este mineral estratégico.

“Hoy en la mañana me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio, hay comunicaciones con los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y se está pensando en hacer un trabajo en conjunto, él va a informar, Marcelo Ebrard, sobre este tema”, expuso el mandatario federal en conferencia de prensa.

La semana pasada, el Congreso de la Unión aprobó una reforma a la Ley Minera en la que se nacionaliza la exploración y explotación del litio, al tiempo que se anunció que no se permitirán las concesiones para la producción de este mineral por parte de empresas extranjeras.

Dicha ley contempla la creación de un órgano descentralizado de la administración pública que se encargará de su regulación con el apoyo del Servicio Geológico Mexicano en un plazo no mayor a 90 días.

El jefe del Ejecutivo federal estimó que reunión las experiencias de países como Bolivia, que tiene grandes reservas de litio, ayudarán a México en el diseño de la empresa estatal que se encargará de la explotación de este mineral.

“Tenemos que unir las experiencias que se tienen, que nos van a servir en el caso de México, hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, es el caso de Bolivia y México, en el caso de Chile y Argentina no es así, pero esos gobiernos tienen interés de que haya esta reunión, todo esto va a ayudar mucho a recoger las experiencias y a que podamos definir bien las características de la empresa mexicana que va a manejar lo del litio”, expuso el presidente de la República.

El presidente López Obrador anunció que se revisará la legalidad de los contratos de concesión otorgados a la empresa de origen chino Ganfeng Lithium para explotar el mineral en Sonora.

La firma inglesa Bacanora Lithium firmó hace más de un año un acuerdo junto a la empresa china para realizar inversiones conjuntas en Sonora y con ello aumentar su participación en el proyecto de 22.5% a 50%, movimiento que fue autorizado por las autoridades de competencia económica mexicanas.

Hoy en día, Ganfeng Lithium es el mayor productor de litio en el mundo. Según información brindada por Bacanora Lithium, el yacimiento en Sonora cuenta con 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podría comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

México participará en cumbre con Argentina, Bolivia y Chile sobre el litio

Litio, Mexico

La mayor reserva de litio fue cedida a la IP por un siglo

Braulio Carbajal 24/04/2022
La concesión para explotar el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en el estado de Sonora, fue otorgada durante el gobierno de Felipe Calderón por 100 años.
La concesión para explotar el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en el estado de Sonora, fue otorgada durante el gobierno de Felipe Calderón por 100 años. Foto Ap / Archivo

Ciudad de México. La concesión para explotar el mayor yacimiento de litio en México, ubicado en el estado de Sonora, fue otorgada durante el gobierno de Felipe Calderón por 100 años. La recibió un particular en 2010 y luego fue vendida en 2013, ya en la administración de Enrique Peña Nieto, a la firma Bacanora Lithium, según información oficial.

A partir de la aprobación de la Ley Minera la semana pasada, que reserva para el Estado la propiedad sobre ese recurso estratégico, se abre la puerta a una revisión que, en este caso, involucra a una empresa china que tiene derechos sobre su explotación, de acuerdo con los datos oficiales.

El mayor yacimiento de litio en México conocido hasta el momento y catalogado como el prospecto con el mayor depósito de mineral del mundo, será explotado por compañías extranjeras hasta el año 2115. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha planteado que con la aprobación de la reforma a la Ley Minera se realizarán revisiones a las concesiones entregadas a particulares.

Datos oficiales indican que el Proyecto de Litio de Sonora, que pertenece a la inglesa Bacanora Lithium y próximamente a la china Ganfeng Lithium, cuenta con siete concesiones mineras en el municipio de Bacadéhuachi, las cuales tienen un alcance de alrededor de 8 mil hectáreas. La mayoría de estas licencias tienen vigencia de 50 años, lo que significa que vencerán en 2065.

No obstante, la Ley Minera establece que toda concesión puede extenderse por otro periodo similar, lo que significa que, de solicitarlo, la explotación de ese yacimiento podría ser controlado por la empresa china o por alguna otra que pague por ella, dado que las concesiones pueden ser traspasadas, hasta el año 2115.

No obstante, ese tiempo sería insuficiente para terminar de extraer el litio que se presume contiene el yacimiento sonorense, pues de acuerdo con un estudio de viabilidad distribuido entre sus inversionistas, Ganfeng Lithium estima que los recursos de carbonato de litio de esa mina ascienden a 8.8 millones de toneladas, por lo que se necesitarían 250 años para agotarlos por completo.
Más de lo esperado

Dicha cifra supera la divulgada en 2019 por Mining Technology, que al declarar al yacimiento de Sonora como el depósito de litio más grande del mundo reveló que éste contenía 243 millones de toneladas de reservas probadas y probables, mismas que tenían 4.5 millones de carbonato de litio equivalente, es decir, el mineral que realmente se puede aprovechar para comercializarlo.

Estimaciones de Bacanora Lithium (actual propietaria del yacimiento), indican que su planta en Sonora tendrá la capacidad de procesar inicialmente alrededor de 1.1 millones de toneladas de mineral por año, para en una segunda etapa llegar a 2.2 millones. Esto arrojará una producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio en la primera fase (segundo semestre de 2024) y de 35 mil en la segunda (no especifica fecha).

Diversos especialistas y organismos como la Cámara Minera de México han señalado la dificultades del proyecto, pues el litio que contiene el yacimiento se encuentra en arcilla y por el momento no es posible extraerlo de una manera viable; no obstante, Ganfeng ha señalado que el de México es su proyecto más importante y tiene la capacidad de producir el mineral en poco tiempo a un costo bajo.

Lo anterior, enfatizó Violeta Núñez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, da la impresión de que dicha empresa ya cuenta con la tecnología necesaria, o está cercana a ella, que es, quizá, la razón por la que decidió ingresar a México.

“La entrada de esta empresa asiática se debe a los cálculos que tiene sobre la riqueza de litio en México. Tan sólo del Proyecto de Litio de Sonora, Ganfeng indica que es uno de los proyectos de recursos de litio más grandes del mundo. Lo que evidencia el gran potencial del país, aunque claro, también se deben sumar las diversas condiciones que han permitido un intenso extractivismo en México, entre ellas la Ley Minera vigente, que da un poder absoluto a las empresas mineras”, apuntó.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/24/economia/la-mayor-reserva-de-litio-fue-cedida-a-la-ip-por-un-siglo/

Bolivia, Litio

MOBI Latam y EnergyX se asocian para crear cadena de suministro de baterías de litio

Carlos Rosas 20/04/2022
Esta asociación busca generar una cadena de suministro de baterías de litio para desarrollar la industria de productos eléctricos en la nación.
La startup boliviana MOBI y la compañía estadounidense Energy Exploration Technologies (EnergyX) se han asociado para trabajar en la creación de una cadena de suministro de baterías de litio, para desarrollar el mercado de movilidad eléctrica en la región.

Bolivia tiene más de 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados debajo de sus salinas, el más grande queda en el famoso Salar de Uyuni, sin embargo, el país apenas ha producido productos químicos de litio.

La nación sudamericana ha estado trabajando para crear la primera economía de litio sostenible del mundo capaz de producir y procesar el metal para necesidades nacionales e internacionales.

Esta asociación entre MOBI y EnergyX tiene como objetivo llevar el país un paso más cerca de convertirse en una superpotencia de energía verde.

Sobre las empresas

MOBI, fundada en 2020, cerró la ronda semilla más grande jamás realizada para una startup en Bolivia con $1,38 millones de una valoración de $5 millones, que cuenta con una flota de scooters, bicicletas y ciclomotores eléctricos.

EnergyX se fundó en Austin, Texas en 2018 y actualmente tiene más de 50 patentes enfocadas en crear procesos de extracción de litio más eficientes y sostenibles, así como baterías de litio para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable a escala de red.

La empresa estadounidense está construyendo laboratorios de innovación en Austin, Texas, ampliando sus operaciones después de recaudar $ 20 millones en fondos y desplegar sus primeras plantas de extracción directa de litio LiTAS en el Salar de Uyuni de Bolivia.

“América Latina tiene la capacidad de convertirse en una potencia mundial en micromovilidad eléctrica y creemos que Bolivia puede ser el líder de esta transición”, dijo el director general de MOBI, Ariel Revollo, en un comunicado de prensa.

EnergyX está integrado en las cadenas de suministro de la industria del litio, desde la salmuera hasta la batería, y proporcionará a MOBI trabajo en el desarrollo de una batería SoLiS de próxima generación para la flota de productos de la compañía.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-mobi-latam-y-energyx-se-asocian-para-crear-cadena-de-suministro-de-baterias-de-litio/

Litio, Mexico

Presidente mexicano insta a empresas energía y litio a dialogar con Gobierno

Eva Cruz 20/04/2022
El presidente Manuel López Obrador entrega su informe trimestral sobre los programas de su gobierno, en el Palacio Nacional de Ciudad de México. REUTERS/Henry Romero
Las conversaciones con las compañías deberían comenzar en las próximas dos semanas, estimó López Obrador, subrayando que los esfuerzos del Gobierno se centrarán en el fortalecimiento del papel de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad.
Agencia Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó el miércoles a empresas del sector energético y minero a consultar a sus abogados y a hablar con el Gobierno tras varias decisiones que respaldan sus esfuerzos por reforzar el control estatal de la energía y los recursos naturales del país.

En su conferencia de prensa diaria, el mandatario se refirió a la votación en el Congreso esta semana para nacionalizar el litio y una sentencia de la Corte Suprema que validó un controvertido proyecto de ley de energía promulgado el año pasado.

“HAGO UN LLAMADO A ESTAS EMPRESAS PARA QUE NOS SENTEMOS A VER CÓMO VAMOS A RESOLVER EL PROBLEMA”, DIJO EL GOBERNANTE EN ALUSIÓN A LAS COMPAÑÍAS QUE TIENEN LOS DENOMINADOS PERMISOS DE AUTOABASTECIMIENTO DE ENERGÍA, QUE ÉL HA BUSCADO TERMINAR.

También instó a dialogar a las que exploran el mineral.

López Obrador propuso entrar en un periodo de transición e intermediar en acuerdos con las firmas del sector para que puedan operar de acuerdo con la legislación mexicana.

“Yo no puedo hacerme de la vista gorda, no lo voy a hacer, pero también no quiero que lo primero sean las demandas penales. Lo primero es un llamado a sentarnos, al diálogo”, dijo.

Las polémicas medidas de México para reformar los sectores de la electricidad y el litio han sido criticadas por grupos empresariales y por Estados Unidos, el principal socio comercial de la segunda mayor economía de América Latina.

En el sector eléctrico, en particular, algunos inversores y diplomáticos han advertido de posibles demandas debido a la percepción de que se estaría violando el acuerdo comercial de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México, T-MEC.

Las conversaciones con las compañías deberían comenzar en las próximas dos semanas, estimó López Obrador, subrayando que los esfuerzos del Gobierno se centrarán en el fortalecimiento del papel de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Litio, Mexico

Reforma aprobada: Estado Mexicano controlará explotación del Litio

Carlos Rosas  19/04/2022
Según expertos, México sería el décimo productor de litio en el mundo.
La Cámara de Diputados aprobó en tiempo récord la reforma a la Ley Minera, luego de rechazar el domingo la otra enmienda en materia eléctrica.

Con votos de diputados de los partidos políticos Morena, PT y PVEM, la Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley Minera impulsada por López Obrador, la cual declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio.

Sin el análisis de las comisiones ordinarias y tal cual como el Ejecutivo envió la corrección a la norma, se aprobó la reforma a la Ley Minera que busca regular la manera en que el Estado mexicano explota el metal.

Cabe resaltar que la Cámara de Diputados de México había rechazado el domingo la reforma constitucional en materia eléctrica presentada por el presidente para limitar la participación privada en el sector.

Los grupos de oposición presentaron mociones suspensivas en protesta por la forma en cómo se discutió la reforma, aunque todos sus movimientos fueron desechados.

El diputado del partido Movimiento Ciudadano, José Garza Marín dijo que el artículo 27 de la Constitución ya define que el Estado tiene el dominio directo de los minerales, incluyendo el litio.

Al final, la reforma fue avalada con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones.

Norberto Zavala Medellín, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, asegura que por ser intensivo en capital de largo plazo y alto riesgo, el Gobierno federal fracasaría en la exploración y explotación de litio, lo que atentaría contra sus finanzas.

“Hasta el día de hoy no hay producción de litio en México. Es necesario aclarar que en México se han localizado arcillas con contenidos de litio y hasta donde es de nuestro conocimiento en ningún país se ha producido y comercializado litio procedente de arcillas”.

Para Zavala se está enviando un mensaje negativo a los inversionistas, generando incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que ahuyentará las inversiones que ya muestran una tendencia preocupante a la baja y son necesarias para el crecimiento del sector y del País.

“Esto a futuro se traducirá en menos empleo, menos recaudación fiscal y un menor crecimiento para las comunidades mineras”.
https://www.rumbominero.com/mexico/reforma-aprobada-estado-mexicano-controlara-explotacion-del-litio/

Litio, Mexico

AMLO llama a diputados a aprobar la reforma para nacionalizar el litio

19/04/2022
El partido del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no obtuvo suficiente apoyo para aprobar cambios constitucionales que limitarían severamente la inversión privada en el sector eléctrico.

El proyecto de ley obtuvo 275 de los 336 votos necesarios para una mayoría de dos tercios en la cámara baja de 500 miembros, en una sesión de confrontación convocada el Domingo de Pascua.

La medida apuntaba a cancelar todos los contratos de generación de energía del sector privado, limitar la participación de mercado del sector privado a 46% y restringir las ventas de productores independientes de energía (IPP) a la eléctrica estatal CFE.

Tras el rechazo a la reforma constitucional en materia eléctrica, lo que sigue ahora es nacionalizar el litio. Por ello, AMLO hizo un llamado a los diputados federales y senadores a aprobar su nueva propuesta de reformas a la Ley Minera, con la cual pretende nacionalizar el litio, para que solo pueda ser explotado, industrializado y comercializado por la Nación.

Durante la conferencia de prensa matutina de ayer (18 de abril), AMLO señaló que su proyecto ya se encuentra en San Lázaro para ser discutido y votado.

“Se tiene una iniciativa que hoy (18 de abril), si así lo deciden en la Cámara (de Diputados), se va a discutir, para que nacionalicemos el litio”, dijo AMLO.

Finalmente, con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones, fue aprobada la iniciativa de reforma a la Ley Minera. Se obtuvo la mayoría simple y al no tratarse de una reforma constitucional, no es necesaria la mayoría calificada como en el caso de la reforma eléctrica votada el domingo pasado.

El primer mandatario también descartó proponer nuevas iniciativas de reformas a la Constitución para los sectores petrolero y eléctrico.
Fuente: Con información de Argus y EFE.
https://www.mineria-pa.com/noticias/mexico-amlo-llama-a-diputados-a-aprobar-la-reforma-para-nacionalizar-el-litio/

Litio, Mexico

Es oficial: diputados han aprobado nacionalizar el litio de México, el mineral clave para fabricar baterías para vehículos eléctricos

18/04/2022
oscar-steve Steve Saldaña
@Nosedenudos
Como se esperaba, la Cámara de Diputados ha aprobado la nacionalización del litio y no dar más concesiones del mineral ahora catalogado como patrimonio nacional y de valor estratégico. El mineral ahora será explotado solo por el país que prevé entrar en la cadena productiva del litio, pieza clave para baterías de productos de tecnología de consumo y de vehículos eléctricos.

El aprovechamiento del litio ahora será a través de una empresa pública descentralizada que dependerá directamente de la Secretaría de Economía. Además, el Servicio Geológico Mexicana ayudará a reconocer las áreas geológicas en que existan probables reservas de litio.
El camino de nacionalizar el litio ya lo tomó Bolivia antes de México y más vale que aprendamos de su experiencia
En Xataka México
El camino de nacionalizar el litio ya lo tomó Bolivia antes de México y más vale que aprendamos de su experiencia

En la reforma de ley minera aprobada en Cámara de Diputados se lee que «se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México; garantizando un desarrollo nacional y la protección al medio ambiente». También se lee que todas las zonas donde haya litio serán consideradas «zonas de reserva minera»

La propuesta ha sido aprobada por 298 votos a favor y 193 votos en abstención, y se prevé que sea discutida esta misma semana en el Senado.
https://www.xataka.com.mx/automovil/oficial-diputados-han-aprobado-nacionalizar-litio-mexico-mineral-clave-para-fabricas-baterias-para-vehiculos-electricos