Internacional, Litio

La UE extraerá litio en Serbia para reducir la dependencia de China

euronews
Kin Cheung
Publicado 19/07/2024 – 15:43 CEST

Serbia, Alemania y la Comisión Europea han firmado un acuerdo inicial para la controvertida extracción del llamado oro blanco.

La Unión Europea sienta bases para la producción de litio y reducir su dependencia de las importaciones chinas.

El canciller alemán Olaf Scholz y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Serfcovic, se reunieron en Belgrado con el presidente serbio, Aleksander Vucic, para cerrar el acuerdo sobre recursos sostenibles, cadenas de producción de baterías y vehículos eléctricos.

Scholz subrayó la importancia de mantener la soberanía energética de Europa: «Este es un importante proyecto europeo, y también una contribución para garantizar que Europa pueda seguir siendo soberana en un mundo que está cambiando: soberana y no dependiente de otros».

Protestas por los daños ecológicos de la minería
El litio es un mineral esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Alemania el mayor fabricante de automóviles de Europa con parte de su producción deslocalizada en China. La UE quiere asegurar una fuente fiable de litio para su industria de vehículos eléctricos y reducir su dependencia de las importaciones chinas.

A principios de julio, el Tribunal Constitucional serbio anuló una sentencia que había cancelado un proyecto multimillonario para extraer litio. Previamente miles de personas se manifestaron para protestar por las repercusiones dañinas para el medio ambiente que conlleva la minería del litio.
https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/19/la-ue-extraera-litio-en-serbia-para-reducir-la-dependencia-de-china
/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/19/la-ue-extraera-litio-en-serbia-para-reducir-la-dependencia-de-china

Chile, Litio

Adjudican 6 mil millones de pesos para investigación en litio y salares

22/07/2024
Por primera vez, más de la mitad de los ganadores de un concurso de ANID proviene de las regiones nortinas.
Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares.

De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio.

Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “la Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo».

De los 10 grupos, 6 eran pertenecientes a la Macrozona Norte y se adjudicaron un monto total de $3.460.000 millones de pesos para los próximos tres años, con líneas de investigación que aportan de manera diversa al conocimiento sobre este material cuyas mayores reservas están en Chile y que es clave en los procesos de descarbonización y electromovilidad del mundo entero.

“Este anuncio representa un paso significativo en el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el ámbito del litio y los salares, y los proyectos adjudicados en la macrozona norte, reflejan el compromiso y la capacidad de nuestras instituciones de educación superior para liderar iniciativas de gran impacto y relevancia global”, agregó el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Cristian Cuevas.

Diez proyectos
De un total de 23 propuestas recibidas, los diez seleccionados serán financiados en personal, operación, equipamiento, infraestructura, mobiliario y gastos de administración indirectos, durante un máximo tres años. Ellos son:

Innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de Ion-Litio: la recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética, liderado por Jaime Chacana de la Universidad Católica del Norte. Desarrollará tecnologías para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio, recuperando materiales críticos de las baterías usadas.

Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves, dirigido por Cristina Dorador Ortiz de la Universidad de Antofagasta. Abordará el conocimiento de microorganismos presentes en nuestros salares, clasificando y explorando potenciales aplicaciones que estos organismos pueden otorgar a la naturaleza y a las personas.

Uso integrado de materia microbiana para bio-recuperación de litio de desechos electrónicos, dirigido por Francisco Remonsellez de la Universidad Católica del Norte. Propone estudiar microorganismos con capacidades para tolerar y procesar litio, explorando su uso para aplicaciones de tecnológicas verdes para la minería.

Diversificación de la industria del litio, liderado por Jonathan Castillo de la Universidad de Atacama, investigará el mejoramiento del rendimiento metalúrgico de salmueras, el uso de líquidos iónicos para crear circuitos metalúrgicos más eficientes para la extracción de litio desde las salmueras.

Sociotecnologías del litio, dirigido por Sebastián Herrera León de la Universidad Católica del Norte. Su objetivo es desarrollar un modelo para realizar la evaluación socioambiental territorial de tecnologías para la extracción y procesamiento del litio desde salares.

Geopolíticas de los Off-sites del Litio: infraestructuras, territorios y ecologías. Liderado por Marina Weinberg de la Universidad Católica del Norte, se enfoca en comprender las transformaciones sociales y materiales de las áreas afectadas por la producción de litio y su impacto en comunidades que están fuera del salar.

Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile, dirigido por René Rojas Guerrero de la Universidad Católica. Su objetivo es desarrollar una solución de extracción directa de litio desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados, dejando atrás métodos convencionales de evaporación que son demandantes en agua.

Observatorio de salares andinos a través de estudios interdisciplinarios (OASIS), encabezado por Mauricio Calderón Matte de la Universidad del Desarrollo. Se enfocará en estudios detallados sobre la diversidad geológica y biológica en lagunas, salares y bofedales de la Región de Atacama.

Dinámicas espaciotemporales del litio en los salares andinos: perspectivas para una exploración y explotación sostenible, liderado por Fernanda Álvarez Amado de la Universidad de Concepción. Estudiará la dinámica y distribución del litio en los salares y examinará las complejas interacciones entre procesos geológicos, hidrológicos y biológicos.

Observatorio de sistemas salinos del desierto de Atacama y Los Andes, liderado por Fernando Daniel Alfaro de la Universidad Mayor. Implementará un observatorio de largo plazo para comprender mejor los efectos de los cambios ambientales y la industria en la biodiversidad y las funciones de los salares.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/07/investigadores-macrozona-norte-3460-millones-investigacion-litio-salares

Chile, Litio

Protestas en Calama por «la defensa de los salares» contra la expansión de la minería del litio

Seguel Alfredo
27/07/2024
Por la defensa de los salares
El domingo 21 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Calama una manifestación que recorrió las calles haciendo un llamado a proteger los salares y ecosistemas únicos de la puna andina, amenazados por la expansión de la minería del litio en la región. En este contexto, activistas ambientales, organizaciones sociales y comuneros atacameños se unieron para denunciar los impactos devastadores de esta actividad en la frágil biodiversidad andina y las comunidades indígenas y rurales que los habitan.

Encabezada por la reconocida activista Sonia Ramos Chocobar, la marcha congregó a defensores del territorio y personas pertenecientes a las comunidades atacameñas. Desde la plaza 23 de marzo de Calama, la caminata culminó frente al edificio corporativo de CODELCO, en un rotundo rechazo a las prácticas extractivas que han afectado al territorio durante décadas. Además se denunció la falta de transparencia en la firma del acuerdo SQM-Codelco y los peligros que la Estrategia Nacional del Litio y la avanzada extractivista en la región significan para los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los modos de vida asociados a ellos (ver nota de OPSAL).

En un contundente comunicado público,difundido por OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos), los participantes destacaron la importancia de preservar los salares y humedales andinos, esenciales para las prácticas tradicionales de las comunidades Lickanantay. Rudesindo Espíndola, agricultor atacameño y miembro de OPSAL, enfatizó: «Vamos a seguir en la lucha. Decimos a Codelco que no lo vamos a permitir en nuestro territorio. Decimos a SQM y Albemarle que estamos hartos de su presencia. Estamos hartos del Estado chileno que nos ha traicionado, nos ha pisoteado. Sin embargo, en Santiago, en Europa, hablan vendiendo el litio de que todo está bien con las comunidades, y eso es mentira”.

De acuerdo a publicación de OPSAL, los impactos ecológicos de la minería del litio son sumamente graves, puesto que cerca del 80% de las especies en estos entornos son endémicas, y la región es crucial para aves migratorias de interés científico como los flamencos. Además, la extracción masiva de agua pone en peligro las prácticas agrícolas y de pastoreo de las comunidades indígenas lickanantay, quechua, aymara y colla, cuya vida ancestral depende de los frágiles recursos hídricos locales.

Para Sonia Ramos: “El salar de Atacama es nuestro abuelo corazón, él tiene que ver con la irrigación hacia el desierto y con el almacenamiento de nuestra puri (agua), que es el espíritu que irriga nuestra madre tierra para nosotros, que es el agua. Entonces hay una intervención brutal, de nuestra cosmovisión, del espíritu, de la Tierra, de la Madre Tierra y contaminación, a su vez, de los cuatro elementos”.

El Salar de Atacama, maravilla natural visitada por turistas de todo el mundo, alberga más del 90% del litio nacional, convirtiéndolo en un objetivo codiciado para la minería. Esta actividad extractiva está agotando los acuíferos subterráneos, dañando irreversiblemente los ecosistemas andinos y perjudicando a las comunidades rurales e indígenas que custodian estas tierras desde tiempos inmemoriales.

Con información de OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos)

Internacional, Litio

Las baterías de ión litio, usadas en coches eléctricos y paneles solares, más contaminantes de lo que se pensaba

Un estudio devela la presencia de un compuesto del tipo PFAS con gran capacidad de perjudicar el entorno
Las baterías de ión litio son más contaminantes de lo que se creía / AGENCIAS

Joan Lluís Ferrer 14/07/2024
Las baterías de ion litio son usadas en una amplia variedad de dispositivos electrónicos, desde smartphones y tablets hasta ordenadores portátiles y vehículos eléctricos. También son habituales en las instalaciones de paneles solares que generan electricidad. Sin embargo, su capacidad de contaminación resulta ser más elevada de lo que se pensaba hasta ahora.

Un grupo de investigadores ha descubierto que el uso de una nueva subclase de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), también conocidas como ‘contaminantes eternos’, en las baterías de ión litio tiene un gran potencial para contaminar tanto el aire como el agua. El artículo con las conclusiones ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Las pruebas realizadas por el equipo de investigación de la Universidad de Texas Tech (EEUU) descubrieron además que estos PFAS, llamados bis-perfluoroalquil sulfonimidas (bis-FASI), demuestran una persistencia ambiental y una ecotoxicidad comparables a compuestos más antiguos y tan notorios como el ácido perfluorooctanoico (PFOA).

Las baterías de iones de litio son una parte clave de la creciente infraestructura de energía limpia y se espera que la demanda crezca exponencialmente durante la próxima década.

“Nuestros resultados revelan un dilema asociado con la fabricación, eliminación y reciclaje de infraestructura de energía limpia”, dijo Guelfo, profesor asociado de ingeniería ambiental en la Facultad Edward E. Whitacre Jr.

“Reducir las emisiones de dióxido de carbono con innovaciones como los coches eléctricos es fundamental, pero no debería tener como efecto secundario aumentar la contaminación por PFAS. Necesitamos facilitar tecnologías, controles de fabricación y soluciones de reciclaje que puedan combatir la crisis climática sin liberar contaminantes altamente persistentes”.

Viaja a largas distancias
Los investigadores tomaron muestras de aire, agua, nieve, suelo y sedimentos cerca de plantas de fabricación en Minnesota, Kentucky, Bélgica y Francia. Las concentraciones de bis-FASI en estas muestras fueron, por lo general, muy altas. Los datos también sugirieron que las emisiones atmosféricas de bis-FASI pueden alcanzar largas distancias, lo que significa que las áreas alejadas de los sitios de fabricación también pueden verse afectadas.

El análisis de varios vertederos municipales en el sureste de los EEUU indicó que estos compuestos también pueden ingresar al medio ambiente a través de la eliminación de las baterías de iones de litio.

Las pruebas de toxicidad demostraron que concentraciones de bis-FASI similares a las encontradas en los sitios de muestreo pueden cambiar el comportamiento y los procesos metabólicos energéticos fundamentales de los organismos acuáticos. La toxicidad de los bis-FASI aún no se ha estudiado en humanos, aunque otros PFAS más estudiados están vinculados con el cáncer, la infertilidad y otros daños graves a la salud.

Carbón activado como solución
Las pruebas de tratabilidad demostraron que los bis-FASI no se descomponen durante la oxidación, lo que también se ha observado con otros PFAS. Sin embargo, los datos mostraron que las concentraciones de bis-FASI en el agua podrían reducirse utilizando carbón activado granular e intercambio iónico, métodos que ya se utilizan para eliminar los PFAS del agua potable.

“Estos resultados ilustran que los métodos de tratamiento diseñados para PFOA y PFOS (ácido perfluorooctanosulfónico) también pueden eliminar los bis-FASI”, afirmó el autor del estudio Lee Ferguson, profesor asociado de ingeniería ambiental en la Universidad de Duke. “Es probable que el uso de estos métodos aumente a medida que se actualicen las instalaciones de tratamiento para cumplir con los nuevos niveles máximos de contaminantes de la EPA para PFAS”.

Guelfo y Ferguson enfatizan que este es un momento crucial para la adopción de tecnologías de energía limpia que puedan reducir las emisiones de dióxido de carbono.

“Deberíamos aprovechar la experiencia de equipos multidisciplinarios de científicos, ingenieros, sociólogos y formuladores de políticas para desarrollar y promover el uso de infraestructura de energía limpia y minimizar la huella ambiental”, dijo Ferguson.

“Deberíamos aprovechar el impulso de las iniciativas energéticas actuales para garantizar que las nuevas tecnologías energéticas sean verdaderamente limpias”, añadió Guelfo.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41467-024-49753-5
https://www.informacion.es/medio-ambiente/2024/07/14/baterias-ion-litio-usadas-coches-105608741.html

Internacional, Litio

Cientos de personas se concentran en Cáceres para protestar por la mina de Valdeflórez

MINA DE VALDEFLÓREZ MINA CÁCERES JUNTA DE EXTREMADURA PROYECTO PREMIA
Concentración en protesta por la mina de litio en Cáceres este domingo.
23/06/24
Los participantes han sido convocados a través de la Plataforma Salvemos La Montaña, que ha asegurado que la protesta ha contado con la participación de más de 1.200 personas.

Varios cientos de personas se han concentrado este domingo en la Plaza Mayor de Cáceres en protesta por el proyecto minero de Valdeflórez en la ciudad.

Los participantes han sido convocados a través de la Plataforma Salvemos La Montaña, que ha asegurado que la protesta ha contado con la participación de más de 1.200 personas.

Los convocantes aseguran que han vuelto a salir a la calle para dejar clara la postura de los ciudadanos «ante la imposición de una mina contaminante» a menos de un kilómetro de la ciudad.

Esta protesta se produce cinco días después de que el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprobase la declaración de la mina como Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (Premia), una calificación que, según el ejecutivo, se concede a iniciativas con un impacto significativo en el empleo y en el tejido productivo.

El proyecto minero de Cáceres contempla la primera transformación industrial del recurso de litio de Valdeflórez con una inversión superior a los 1.430 millones de euros y la generación de más de 700 puestos de trabajo.

La iniciata ha sido presentada por la empresa Castilla Mining y su objetivo es suministrar 2 millones de toneladas al año de este mineral a la planta de proceso para producir alrededor de 33.300 toneladas de producto terminado.

La Plataforma Salvemos La Montaña ha informado hoy que ha logrado movilizar a los ciudadanos en menos de cuatro días para mostrar públicamente su oposición rotunda a la consideración Premia de este proyecto minero.

En la protesta de este domingo, los participantes han encendido velas en señal de protesta «por el oscurantismo del proceder de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres». La protesta ha contado con la participación de una batucada y un cantautor, y se ha dado lectura a un manifiesto en el que se destacan los inconvenientes que, bajo su punto de vista, generará el proyecto en la ciudad.

Los convocantes han asegurado que continuarán defendiendo «la salud, el agua y el futuro» de la ciudad y realizando protestas en contra de la mina de Valdeflórez.
https://www.radiointerior.es/texto-diario/mostrar/4886887/cientos-personas-concentran-caceres-protestar-mina-valdeflores

Internacional, Litio

Mueren al menos 22 personas en un incendio en una fábrica de baterías de litio en Corea del Sur

Por Gawon Bae, Yoonjung Seo
24/06/2024
(CNN) — Un incendio en una fábrica de baterías de litio en Corea del Sur mató este lunes al menos a 22 personas, la mayoría extranjeras, dijeron las autoridades locales de bomberos.

El incendio comenzó alrededor de las 10:31 am hora local en una instalación operada por el fabricante de baterías Aricell en Hwaseong, provincia de Gyeonggi, a unos 50 kilómetros al suroeste de Seúl.

Se apagó alrededor de las 3:10 pm y los bomberos pudieron ingresar a la fábrica, dijo el funcionario del Departamento de Bomberos de Hwaseong, Kim Jin-young, en una sesión informativa.

De los fallecidos, dos eran coreanos y 20 extranjeros, la mayoría de nacionalidad china, añadió Kim en una sesión informativa posterior.

Los equipos de rescate recuperaron varios cadáveres quemados, dijo Kim, y una persona murió de un paro cardíaco.

El personal de emergencia transporta el cuerpo de una persona que murió en un incendio en una fábrica de baterías de litio propiedad del fabricante surcoreano de baterías Aricell el 24 de junio de 2024. (Crédito: Kim Hong-Ji/Reuters)

Dos personas resultaron gravemente heridas con quemaduras y cinco sufrieron heridas leves, dijo Kim.

El directorio de trabajadores de la fábrica se quemó, lo que dificultó el proceso de identificación de las víctimas, añadió Kim.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, ordenó al Ministerio del Interior y Seguridad y al jefe del departamento de bomberos que «hagan todos los esfuerzos posibles» para rescatar a las personas «movilizando todo el personal y el equipo disponibles».

Las baterías de iones de litio se encuentran en muchos productos de consumo populares y alimentan computadoras portátiles, cámaras, teléfonos inteligentes y vehículos eléctricos. Pero una combinación de problemas del fabricante, mal uso y baterías envejecidas pueden aumentar el riesgo de las baterías, que utilizan materiales inflamables.
https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/24/muertos-y-desaparecidos-en-el-incendio-de-una-fabrica-de-baterias-en-corea-del-sur-trax/

Litio, Mexico

AMLO asegura que México va a defender su derecho sobre el litio, tras queja de minera china

El presidente López Obrador consideró que “no aplica” el reclamo de la minera por la cancelación de concesiones
Foto: Mario Guzmán. EFE
NACIÓN| 27/06/2024

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México defenderá ante paneles internacionales el derecho de México sobre el litio, esto luego de una queja presentada por la minera china Ganfeng Lithium.

En su conferencia mañanera de este jueves 27 de junio en Palacio Nacional, López Obrador recordó que en su gobierno se llevó a cabo una reforma para que el litio sea propiedad de la nación.

López Obrador refirió que tuvo una reunión con el embajador de China en México, Zhang Run, con quien habló del tema, y le expuso que se debe dar un acuerdo con la compañía de aquel país asiático porque el litio fue nacionalizado en este sexenio.

Lee también Habrá muerte anunciada de la República; en septiembre desaparece el Poder Judicial: Felipe Calderón por reforma de AMLO

“Y no queremos que participen empresas particulares, se puede llevar a cabo una asociación, pero con el predominio del interés nacional, en el caso del litio. Sí vamos a acudir a estos paneles internacionales para defender nuestro derecho”, dijo.

El presidente López Obrador consideró que “no aplica” el reclamo de la minera por la cancelación de concesiones relacionadas con el proyecto de una mina de extracción de litio en Sonora.

“Hay una diferencia en cuanto a unas concesiones de minas de litio en Sonora de unas empresas de origen chino. Se está llevando a cabo un litigio porque nosotros consideramos que el litio es de la nación”, señaló.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-asegura-que-mexico-va-a-defender-su-derecho-sobre-el-litio-tras-queja-de-minera-china/

 

Litio, Mexico

Reclamo de empresa china por el litio no aplica: AMLO

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia matutina del 4 de junio de 2024. Yazmín Ortega Cortés

Foto Emir Olivares y Alonso Urrutia
28/06/2024
Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que no aplica el reclamo hecho a nivel internacional por la empresa minera de capital chino Ganfeng Lithium Group por la cancelación de concesiones relacionadas con proyectos para la extracción de litio en Sonora.

En la mañanera de ayer, a pregunta expresa, el mandatario remarcó que el litio es de la nación, por lo que el Estado mexicano acudirá a los paneles internacionales para defender su derecho.

Aclaró que empresas privadas pueden participar en la explotación de este mineral, pero siempre en asociación con el gobierno mexicano en turno, a fin de preservar el predominio del interés nacional.

Hace unos días, la gigante china inició una demanda en contra de México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial por la cancelación de nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio. Ganfeng Lithium Group busca que México compense por los daños derivados de las que alega son violaciones a los tratados bilaterales de inversión entre nuestro país y China, además que se paguen intereses y todos los costos y honorarios del arbitraje relevantes.

Interrogado sobre este arbitraje, el titular del Ejecutivo remarcó: Hay una diferencia en cuanto a unas concesiones de minas de litio en Sonora de unas empresas de origen chino. Se está llevando a cabo un litigio porque nosotros consideramos que el litio es de la nación.

Refirió que en sexenios anteriores se entregaron éstas y otras concesiones, pero acotó: Nosotros consideramos que se entregó de manera genérica, no en específico para el litio, sino para la minería, y pensamos que no aplica el que se esté haciendo este reclamo. Vamos a buscar arreglo.

Comentó que hace unos meses tuvo una reunión con el embajador de China en México, Zhang Run, con quien habló del tema –pues la cancelación se dio a finales del año pasado– y le expuso que se debe dar un acuerdo con la compañía de aquel país asiático, porque el litio fue nacionalizado en este sexenio.

No queremos que participen empresas particulares. Sí puede llevarse a cabo una asociación, pero con el predominio del interés nacional, en el caso del litio. Sí vamos a acudir a estos paneles internacionales para defender nuestro derecho, subrayó.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/28/economia/reclamo-de-empresa-china-por-el-litio-no-aplica-amlo-775

Chile, Litio

Declaran admisible recurso de protección de comunidad atacameña de Coyo contra acuerdo Codelco-SQM

22/06/2024
Mesa de noticias de El Mostrador
En el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la comunidad interpuso recurso que busca resguardar sus derechos.

En el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la comunidad atacameña de Coyo, en la región de Antofagasta, interpuso recurso contra un acuerdo de Codelco y SQM para la explotación de litio en la zona.

Según informó la comunidad en un comunicado, el recurso busca “resguardar sus derechos haciendo ver la serie de irregularidades e ilegalidades detrás del acuerdo” y solicitó la realización de una consulta indígena al respecto. La Corte de Apelaciones de Antofagasta lo acogió a trámite.

El pasado 31 de mayo Codelco y SQM firmaron un acuerdo entre partes que sienta las bases para la asociación futura con respecto a la explotación del litio. Dicho acuerdo aborda diversos ámbitos necesarios para materializar la explotación del litio: capital de trabajo, libre competencia, fusión entre SQM Salar y Minera Talar, relacionamiento comunitario, entre otras.

El involucramiento de Codelco en el negocio del litio se da por el intercambio epistolar sostenido a finales del año 2023 entre la minera estatal y CORFO, “mecanismo altamente cuestionable para entregar facultades a otro órgano del estado en inmiscuirse en campos de acción que no le son propios por ley”, según la comunidad.

Cuestionamientos
Gabriel Muñoz, abogado de la comunidad, señaló que la admisibilidad de la Corte de Antofagasta de esta acción constitucional “deja en evidencia que existen una serie de arbitrariedades e ilegalidades que se manifiestan en la celebración del acuerdo entre CODELCO y SQM”.

Primero, “Codelco no se encuentra facultado jurídicamente para alcanzar el acuerdo que ha firmado”.

Segundo, “la celebración del acuerdo supone una verdadera medida administrativa que es susceptible de afectar directamente a la Comunidad Atacameña de Coyo, por lo que su suscripción por parte de Codelco debió ser sometida a una consulta indígena conforme a la Constitución Política, los tratados internacionales y el convenio 169”.

Por su parte Anita Zamora, presidenta de la Comunidad Atacameña de Coyo, denunció que “la política nacional del litio lo que ha hecho, en la práctica, es determinar, sin criterios claros, verdaderas zonas de sacrificio en nuestros salares”.

“Nuestro territorio, patrimonio, están amenazados. Como comunidad lo que queremos es básico y mínimo: respeto a nuestra forma de vida, cosmovisión, y derechos ancestrales. El acuerdo Codelco-SQM vulnera gravemente todo aquello”, concluyó.
https://www.elmostrador.cl/noticias/2024/06/22/declaran-admisible-recurso-de-proteccion-de-comunidad-atacamena-de-coyo-contra-acuerdo-codelco-sqm/

Argentina, Litio

Se licitará en Salta el área de litio más grande del país

Se trata de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro
11/06/2024
La superficie se encuentra entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande, en el departamento Los Andes. La zona será subdividida en 4 subáreas de entre 6 mil a 8 mil hectáreas.

La empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa) informó ayer que en los primeros días de julio se iniciará el proceso de concesión de un área de litio de alrededor de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro, entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande, en el departamento Los Andes, en plena Puna salteña.

El presidente de REMSa, Alberto Castillo, dijo que desde el 1° de julio se iniciará el proceso de licitación de estas áreas mineras en la provincia de Salta en el Salar de Arizaro. La zona será subdividida en 4 subáreas, de entre 6 mil a 8 mil hectáreas. Serán concedidas mediante un proceso de licitación pública nacional e internacional. La apertura de sobres con las propuestas será en septiembre.

Castillo aclaró que REMSa es la encargada de realizar los procesos de licitación y concesión de las áreas mineras en el marco de un proceso judicial. Explicó que el Juzgado de Minas envía las áreas vacantes a la empresa estatal y esta tiene dos años para crear un área de investigación y licitarla. «Estas áreas están en esta plataforma, listas para ser licitadas, con una área de investigación ya conformada y aprobada», indicó. Añadió que el área a licitar representa la superficie de litio más grande del país.

Castillo dijo que estos momentos son «muy importantes» para la provincia de Salta, ya que se vuelve a poner el foco en uno de los recursos estratégicos para el mundo, como es el litio. Además, destacó la política minera que impulsa el gobernador Gustavo Sáenz: «Salta no solamente cuenta con el mineral, sino con una política donde se prioriza que esos proyectos se desarrollen, generen valor, pero también generen una cadena de proveedores locales, que al mismo tiempo desarrollen actividades que tengan que ver con la minería y otras actividades conexas que van a generar una espiralización de la economía, y eso es lo que se está trabajando en los próximos años», aseguró.

También destacó que hubo «un éxito muy importante con REMSa en septiembre del 2023» con «operaciones muy importantes con empresas internacionales». En ese sentido, dijo las propuestas no solamente dan cuenta del desarrollo del proyecto, sino que «van a aportar importantes sumas de dinero para lo que es infraestructura social y compensación ambiental con el tema de las emisiones de carbono».

El Salar de Arizaro está ubicado en la localidad de Tolar Grande, en el departamento Los Andes, a 3500 msnm. Se trata de uno de los salares más grandes del mundo y el tercer salar más grande de los Andes Centrales después del Uyuni, en Bolivia, y el de Atacama, en Chile. El núcleo salino central cubre una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados y la planicie donde yace su estructura tiene 6.015 kilómetros cuadrados.

La mayor parte de la superficie es sal pura cuyo espesor es impredecible, aunque se perforaron 100 metros sin llegar a atravesar el fondo. La disolución de la sal de roca da lugar a un paisaje que forma en su interior cráteres, cavernas y huecos. El yeso se presenta en láminas vítreas y transparentes sobre rocas de una fuerte coloración rojiza. Mientras que en el borde austral se encuentran las viejas canteras de ónix y muy cerca se emplaza uno de los tesoros de la Puna, el Cono de Arita, una geoforma piramidal que impresiona por su perfección geométrica.
https://www.pagina12.com.ar/743660-se-licitara-en-salta-el-area-de-litio-mas-grande-del-pais