Chile

Reunión entre minera Aclara y GORE Biobío no está registrada en plataforma pública: Entidades indican que fue por ley de lobby

29/03/2024

En febrero de este año, representantes de Aclara, una delegación brasilera de autoridades y un representante de la misma empresa de su filial de Brasil se reunieron con el Gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz. Pese a que ambas entidades señalan que la cita se realizó vía ley de lobby, en las plataformas oficiales no se acredita ni acta ni asistencia de las personas a dicha reunión. El hecho ha abierto flanco de dudas a partir de la transparencia de estos encuentros.

Por J. Arroyo Olea

La penúltima semana de febrero de 2024, la empresa minera Aclara Resources, la cual busca explotar tierras raras en los cerros de Penco, publicó un comunicado en la Bolsa de Valores de Toronto donde informó de la visita de una delegación brasilera al Gran Concepción, con la finalidad de «demostrar las características ambientalmente sostenibles de su tecnología patentada, que se ha implementado en la planta piloto de la Compañía en Chile, y que se utilizará en el proyecto del Módulo Carina, ubicado en Goiás, Brasil».

La visita en cuestión se habría materializado, informó la empresa, el 15 de febrero de 2024. En esta, la delegación visitó la planta piloto (Centro Demostrativo de Tierras Raras) ubicado en San Pedro de la Paz, como también lo que denominó «uno de los proyectos de compromiso social en Penco«.

La visita en cuestión quedó registrada no solo en el comunicado, sino que también en un video que se centró en la visita a la planta piloto de San Pedro de la Paz. Sin embargo, su comunicado también informó de una reunión sostenida con «autoridades locales», entre las que individualizó a «el Gobernador de la región del Biobío», Rodrigo Díaz.

Años atrás, en 2016, mientras Rodrigo Díaz era intendente de la región del Biobío y el grupo Hochschild aún no entraba al proyecto de explotación minera, la autoridad lo respaldó planteando que era «una iniciativa seria, está dentro del marco de la Estrategia Regional de Desarrollo, y que nosotros pensamos prestar toda la cooperación posible» (puedes verlo acá).

Ante esto, RESUMEN solicitó información vía transparencia al Gobierno Regional para acceder al acta y listado de asistentes a la reunión sostenida entre el gobernador Díaz, representantes de la minera y la delegación brasilera. En su respuesta, el GORE informó que los asistentes fueron: Ramón Barúa (CEO de Aclara), Nelson Donoso (Gerente General de Aclara de Chile), Bonzi Yokomizo (Gerente General de Aclara Brasil), Lineu Olimpio (diputado brasileño), Andrea Vulcanis (secretaria de Estado de Medio Ambiente de Goiás), Joel de Sant’Anna Braga Filho (secretario de Estado de Industria, Comercio y Servicios) y Luiz Vessani (presidente del Sindicato de Industrias Extractivas del Estado de Goiás y del Distrito Federal).

Sin embargo, el GORE Biobío no informó acerca de asistentes de su propia institución. Respecto al acta de la reunión, el organismo no adjuntó el documento, sino que señaló que «el detalle de esta se encuentra en la plataforma Lobby».

RESUMEN monitoreó durante febrero y hasta el 28 de marzo las páginas de Ley de Lobby e Info Lobby del Gobernador Regional del Biobío. Pese a esto, este medio no encontró el acta en cuestión.


Respuesta vía transparencia

En la plataforma Info Lobby, que incluye reuniones sostenidas por el gobernador Díaz hasta el 26 de febrero de 2024, se presentan al menos cinco intercambios sostenidos con representantes de REE UNO SpA (la empresa que se expresa comunicacionalmente como Aclara en Chile).

Sin embargo, ninguna de estas reuniones está registrada en febrero de 2024. Por el contrario, la más reciente corresponde a una sostenida en noviembre de 2023 entre Rodrigo Díaz, Nelson Donoso y Fernando Illanes (estos dos últimos, parte de la empresa minera) en cuya observación de la reunión aparece: «Presentación de la nueva estrategia para proyecto producción de tierras raras». Las otras reuniones con el GORE registradas corresponden a los años 2018, 2017 y 2016.

RESUMEN revisó la misma plataforma de Info Lobby de quienes asistieron en representación de REE UNO SPA a partir de lo informado por el propio Gobierno Regional: Rodrigo Barúa y Nelson Donoso; acreditando que ninguno cuenta con registro reciente de reunión con Gobernador Regional.


Visita de delegación brasilera a Casa Aclara de Penco

En el caso de Donoso, la plataforma solo registra reuniones con el diputado Roberto Arroyo y Leonidas Romero durante 2024, relacionadas a la presentación de Aclara Resources, además de otras entidades como la Superintendencia De Servicios Sanitarios, Subsecretaría De Obras Públicas y la Corporación Nacional Forestal. Sin embargo, para el mismo 15 de febrero -fecha en que se desarrolló la visita de la delegación brasilera- la plataforma Info Lobby muestra que estaba fijada una reunión entre REE UNO SpA y el Servicio de Evaluación Ambiental, pero esta no se efectuó debido a que «los solicitantes no se presentaron el día y la hora asignada«, indica la página.

En el caso del CEO de Aclara, Ramón Barúa, la plataforma no muestra movimientos recientes de reuniones en las que haya participado como sujeto activo. Lejos de esto, la más reciente registrada corresponde al 17 de agosto de 2023 que fue con la ministra de Minería, Aurora Williams, donde se dio «saludo Protocolar, y presentación avances de proyecto de inversión extranjera Sustentable e innovador de Tierras Raras en el Sur de Chile», registra Info Lobby.

RESUMEN consultó a minera Aclara por esta reunión, preguntando por el mecanismo por el cual se solicitó la reunión con Rodrigo Díaz y qué temas se trataron. Desde la empresa señalaron que «Aclara se ha reunido con autoridades del gobierno central y regional durante estos últimos meses y en todos los casos lo ha hecho a través de la Plataforma Ley del Lobby, como indica la legislación chilena. El objetivo de esas reuniones ha sido presentar el proyecto, sus avances y a su equipo».

Lee| Hoy en las de Hochschild: Las manos por las que ha pasado el proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco

De igual forma, este medio contactó a Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, organización que acompañado desde hace años el conflicto que se vive en Penco, quien indicó que «llama la atención que una reunión entre la más alta autoridad de la región del Biobío, y altas autoridades del Estado Goiás de la república de Brasil, dos Secretarios de Estado, un diputado y un dirigente sindical, no tenga registro público en los medios y redes sociales del GORE, ni tampoco se de cuenta de ello en la web de lobby».

Cuenca cuestiona: «es legítimo preguntarse ¿Estaremos frente a un caso similar a las cenas de Zalaquett?, ¿Reuniones secretas gestionadas por Aclara para influenciar decisiones regionales de carácter público? Esperamos respuestas del gobernador y de la misma empresa».
https://resumen.cl/articulos/reunion-entre-minera-aclara-y-gore-biobio-no-esta-registrada-en-plataforma-publica-entidades-indican-que-fue-por-ley-de-lobby

Bolivia, Litio

Bolivia evalúa vender US$ 1.000 millones a Wall Street en bonos vinculados al litio

Kevin Hinostroza 11/03/2024

Salar de Uyuni en Bolivia.

El país espera reducir los costes de endeudamiento al 10% o menos, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Bolivia está sopesando la venta de hasta US$ 1.000 millones en bonos verdes en Nueva York este año, según el ministro de Economía del país, Marcelo Montenegro.

La nación andina está en conversaciones con Wall Street para vender deuda destinada a la extracción de litio, un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos, dijo el titular de Economía.

Aprovechando la demanda del mercado de inversiones en energías limpias, el país espera reducir los costes de endeudamiento al 10% o menos, dijo Montenegro, incluso cuando su deuda actual cotiza a niveles que sugieren que los operadores se preparan para un impago.

YLB Universidad
También puedes leer: YLB y la Universidad Siglo XX promoverán la investigación para la industrialización del litio

“ESTO ESTÁ VINCULADO A ALGO MUY IMPORTANTE PARA EUROPA Y OTROS LUGARES, QUE ES EL RÁPIDO AVANCE HACIA EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS. SI ME LANZARA AL MERCADO IRREFLEXIVAMENTE E HICIERA UNA VENTA NORMAL CON LOS BANCOS QUE NOS AYUDAN TENDRÍA QUE PAGAR 18% O 19%, SI ES QUE LOGRO VENDER ALGÚN BONO”, DIJO MONTENEGRO EN UNA ENTREVISTA EN LA PAZ EL VIERNES.

Funcionarios bolivianos se han reunido con instituciones en Nueva York sobre la posible emisión de entre 500 y 1.000 millones de dólares, dijo. Declinó nombrarlas.

Un gigantesco salar en los Andes bolivianos contiene los mayores yacimientos de litio del mundo. Pero aunque los bolivianos llevan mucho tiempo previendo una bonanza del metal, aún no lo han extraído en cantidades comerciales.

La salmuera boliviana tiene altos niveles de magnesio, lo que hace que su litio sea menos puro y más costoso de producir, mientras que el puerto más cercano está al menos a 500 kilómetros de distancia, en Chile.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-evalua-uss-1-000-millones-wall-street-bonos-litio/

Argentina, Litio

Fallo ambiental afecta importantes proyectos de litio en Argentina

Eva Cruz 14/03/2024

Área prospectiva de litio en Argentina.

La Corte ordenó a los ministerios de Minería y Medio Ambiente de Catamarca que se abstengan de “otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental (…) respecto a actividades en el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto-Dpto. Antofagasta de las Sierras, hasta que se cumpla la realización del estudio de impacto ambiental”.
Reuters.- La Corte de Justicia de Catamarca ordenó en un fallo difundido el jueves no otorgar permisos a mineras hasta que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental sobre los proyectos de litio de una región productora clave de esa provincia, donde opera la firma Livent.

La medida, que involucra a la zona del Río Los Patos-Salar del Hombre Muerto, podría afectar la ampliación del proyecto en producción Fénix, de Livent, además de la actividad de otras mineras que se han volcado a las inmensas reservas de Argentina, que forma parte del “Triángulo del litio” junto a Bolivia y Chile.

Las empresas mineras ahora deberán trabajar en los estudios de impacto ambiental para definir si podrán continuar sus proyectos, aunque en principio la decisión no impactaría sobre la producción actual, dijeron a Reuters fuentes del sector.

El fallo, al que tuvo acceso Reuters, hizo lugar parcialmente a una medida cautelar de agosto de 2021 presentada por un cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, que consideró que la provincia autorizó proyectos mineros en la Cuenca del Salar del Hombre Muerto sin informar a la población ni realizar una evaluación de impacto ambiental.

Entre otros perjuicios, la demanda alega que el Salar del Hombre Muerto tiene un balance hídrico negativo por la extracción minera de “cantidades descomunales de agua dulce y salada del sistema” y manifiesta la existencia de un daño ambiental irreversible al secarse completamente el Río Trapiche.

LA CORTE ORDENÓ A LOS MINISTERIOS DE MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE DE CATAMARCA QUE SE ABSTENGAN DE “OTORGAR NUEVOS PERMISOS/AUTORIZACIONES, O DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (…) CON RESPECTO A OBRAS U ACTIVIDADES EN EL RÍO LOS PATOS – SALAR DEL HOMBRE MUERTO-DPTO. ANTOFAGASTA DE LAS SIERRAS, HASTA TANTO SE CUMPLA CON LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

Una fuente del Ministerio de Minería de Catamarca, una provincia andina ubicada 1.100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, dijo a Reuters que la provincia está evaluando el fallo para determinar los pasos a seguir, en tanto que un portavoz de Livent declinó hacer comentarios sobre el tema.

Argentina, el cuarto productor mundial de litio, ha estado atrayendo inversiones de firmas extranjeras interesadas en explotar el metal clave para los autos eléctricos.
https://www.rumbominero.com/argentina/fallo-ambiental-proyectos-de-litio-en-argentina/

Internacional

PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA BLOQUEAN LA LEY DE DEBIDA DILIGENCIA SOBRE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Cooperaccion 01/03/2024
El COREPER, órgano del Consejo Europeo compuesto por los jefes o jefes adjuntos de las delegaciones de los Estados miembros ante la Unión Europea, rechazó el texto final de compromiso sobre la debida diligencia de las empresas, presentado por la Comisión Europea en febrero de 2022, por la falta de la mayoría cualificada necesaria a su aprobación.

El bloqueo es imputable principalmente a los Estados miembros más grandes. Alemania anunció previamente su abstención en esta votación clave, debido a la oposición del socio minoritario de la coalición gobernante alemana, el FDP, frente a la cual el canciller Scholz mostró una débil resistencia. Ello influyó en la decisión de países como Italia y Francia, que también decidieron abstenerse. El intento de Francia de obstaculizar las negociaciones proponiendo, en el último minuto, multiplicar por diez el umbral dimensional de las empresas, aumentó la incertidumbre para otros Estados. Además de Italia, Alemania y Francia, Bulgaria, la República Checa, Estonia, Finlandia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta y Eslovaquia también declararon su intención de abstenerse, mientras que Suecia tenía previsto votar en contra.

“Este fracaso en la aprobación de la normativa de debida diligencia muestra con transparencia todo el poder empresarial y la forma en que han capturado Estados, así como deja visible toda la impunidad de las empresas frente a la permanente vulneración de los derechos humanos de los pueblos indígenas, trabajadores, defensores ambientales, usuarios y consumidores”, señaló al respecto Abel Gilvonio, director ejecutivo de CooperAcción.

Según la declaración[1] de la European Coalition for Corporate Justice (ECCJ) y 140 ONG, “estos juegos políticos desafían claramente el respaldo de los gobiernos, los sindicatos, la sociedad civil, las grandes, medianas y pequeñas empresas y los ciudadanos a la directiva”, elemento clave para obtener la colaboración necesaria para aumentar la responsabilidad de las empresas por sus impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente. De hecho, por medio de la directiva, las empresas infractoras podrían ser sancionadas por las autoridades nacionales de supervisión y se prestaría asistencia financiera y jurídica a las víctimas por la presentación de reclamaciones contra las empresas. La norma europea es la propuesta más ambiciosa para un marco legal vinculante para los negocios transnacionales, puesto que puede aplicarse a todos los agentes que intervienen antes y después en el proceso de producción. Sin embargo, cabe señalar que la propuesta también tiene algunos vacíos inquietantes, entre ellos que excluye temporalmente el sector financiero en el ámbito de aplicación de la directiva o el poco ambicioso límite del calentamiento global puesto al 1.5°C.

Para Uku Lilleväli, oficial de finanzas sustentables de la oficina europea de WWF, «es escandaloso que, en el siglo XXI, algunos legisladores europeos quieran permitir que las empresas ignoren los derechos humanos y la integridad medioambiental, todo con el pretexto de obtener beneficios a corto plazo […], por esto es crucial que los Estados miembros y la Presidencia belga vuelvan a debatir la posición y garanticen la aprobación en el Consejo lo antes posible, sin descarrilar de los acuerdos ya alcanzados en un proceso democrático de años«.

[1] https://twitter.com/ECCJorg/status/1762804782048129310

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe